Centro Serendipia

La relación entre el TEPT (trastorno de estrés postraumático) y el TOC (trastorno obsesivo-compulsivo)

El Vínculo entre el TEPT y el TOC

Como psicólogo, es esencial entender el vínculo entre el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) y el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Ambos trastornos afectan significativamente la calidad de vida de las personas que los padecen y, a menudo, pueden coexistir o presentarse de manera similar.

El TEPT es un trastorno psicológico que se desarrolla después de una experiencia traumática, como un evento violento, un accidente, o la exposición a abuso físico o emocional. Las personas con TEPT suelen experimentar recuerdos traumáticos recurrentes, pesadillas, flashbacks, evitación de situaciones relacionadas con el trauma, hipervigilancia y cambios en el estado de ánimo. Estos síntomas pueden interferir en su vida diaria y limitar su capacidad para funcionar normalmente.

Por otro lado, el TOC es un trastorno de ansiedad caracterizado por pensamientos intrusivos y recurrentes, llamados obsesiones, así como por comportamientos repetitivos y rituales, denominados compulsiones. Las obsesiones suelen llenar la mente del individuo con imágenes o pensamientos perturbadores y angustiantes, mientras que las compulsiones se realizan como una forma de aliviar la ansiedad generada por las obsesiones. Estos comportamientos compulsivos son temporales y solo proporcionan alivio momentáneo.

Aunque el TEPT y el TOC son trastornos diferentes, comparten algunas similitudes y pueden solaparse en algunos casos. Por ejemplo, los individuos con TEPT pueden presentar pensamientos obsesivos relacionados con el trauma, como temores constantes de que vuelva a ocurrir o preocupaciones excesivas por su seguridad o la de sus seres queridos. Estos pensamientos pueden llevar a comportamientos compulsivos, como revisar constantemente las puertas y las ventanas, o evitar situaciones que podrían desencadenar recuerdos o flashbacks del trauma.

Además, tanto el TEPT como el TOC pueden originarse como una respuesta a situaciones de estrés extremo. Ambos trastornos están relacionados con alteraciones en la manera en que el cerebro procesa y responde al miedo y a la ansiedad. La sobreexcitación de la amígdala, una estructura cerebral responsable de la respuesta de lucha-o-huida, y la disfunción en la comunicación entre otras regiones cerebrales, pueden contribuir a la manifestación de estos trastornos.

Es importante destacar que el diagnóstico y tratamiento de estas condiciones deben ser realizados por profesionales de la salud mental cualificados. El tratamiento del TEPT puede incluir terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia de exposición y otras técnicas específicas para tratar el trauma. Para el TOC, también se usa la TCC, junto con medicación en algunos casos, para reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

En conclusión, el TEPT y el TOC son trastornos complejos que pueden coexistir o tener síntomas similares. El vínculo entre ellos radica en la respuesta disfuncional del cerebro al miedo y la ansiedad. Es fundamental buscar ayuda profesional cuando se experimentan síntomas relacionados con estos trastornos para un correcto diagnóstico y tratamiento, que permita a las personas afectadas recuperar su bienestar y calidad de vida.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 5ª edición (DSM-5). Editorial Médica Panamericana, 2014.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. Psicopatología. Editorial Cengage Learning, 2017.

3. Compton, M. T. Psiquiatría Clínica y Psicología. Editorial Akakia Publications, 2018.

4. Davison, G. C., Neale, J. M., & Kring, A. M. Psicopatología Abnormal: Primer Curso de Psicopatología. Editorial Médica Panamericana, 2014.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J. Principios de Neurociencia. McGraw-Hill, 2014.

6. Pinel, J. P. J. Biopsicología. Editorial Pearson Educación, 2017.

7. Pomerantz, A. M., & Carver, C. S. Psicología. Editorial Médica Panamericana, 2016.

8. Sadock, B. J., & Sadock, V. A. Kaplan & Sadock’s sinopsis de psiquiatría: Ciencias del comportamiento y psiquiatría clínica. Editorial Wolters Kluwer, 2016.

9. Tordesillas-Gutiérrez, D. Psicofarmacología Esencial de Stahl: Bases neurocientíficas y aplicaciones prácticas. Editorial Médica Panamericana, 2015.

10. Zimbardo, P., Johnson, R., & McCann, V. Psicología y vida. Editorial Pearson Educación, 2017.

Es importante tener en cuenta que esta lista de bibliografía complementaria es solo una selección y existen muchos otros libros y recursos disponibles para aquellos interesados en profundizar en el campo de la psicología y la psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

El modelo de recuperación en la atención de la salud mental

El Modelo de Recuperación en la Atención de la Salud Mental En la última década, el enfoque de la atención en salud mental ha evolucionado y se ha centrado cada vez más en el Modelo de Recuperación. Este modelo, que se basa en la idea de que las personas con enfermedades mentales pueden recuperarse y

Leer más »

¿Qué es el choque traumático?

El choque traumático, también conocido como shock traumático, es una reacción psicológica intensa que ocurre después de vivir o presenciar un evento traumático. Este tipo de experiencia puede variar de una situación de peligro extremo, como un accidente automovilístico o una agresión física, hasta situaciones más duraderas y menos visibles como el abuso emocional o

Leer más »

¿Qué es un fetiche?

¿Qué es un fetiche? El tema de los fetiches es muy común en la vida de muchas personas, pero ¿qué es realmente un fetiche? La palabra «fetiche» se ha utilizado para describir una amplia gama de intereses y comportamientos sexuales que pueden resultar inusuales o tabú para algunos. En términos generales, un fetiche se refiere

Leer más »

El Miedo al Agua: Aquafobia

La Fobia al Agua o Acuafobia La acuafobia es un miedo irracional y persistente al agua, ya sea estar cerca o incluso estar en contacto con ella. Las personas que sufren de acuafobia suelen experimentar una gran ansiedad y angustia al enfrentarse a situaciones que involucran agua, como nadar, ducharse o incluso estar cerca de

Leer más »

Cómo lidiar con el abuso verbal

Cómo lidiar con el abuso verbal El abuso verbal es una forma de maltrato emocional que puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de una persona. Puede provenir de diversas fuentes, como parejas, familiares, amigos o incluso compañeros de trabajo. Aunque no deja marcas físicas visibles, el abuso verbal puede ser

Leer más »

Cómo controlar los ataques de pánico con meditación

Cómo manejar los ataques de pánico con meditación El trastorno de pánico es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Los ataques de pánico son episodios de miedo intenso y repentinamente debilitantes, acompañados de síntomas como palpitaciones, sudoración, dificultad para respirar y una sensación de pérdida de control. Para aquellos

Leer más »

Los 10 Mejores Libros sobre la Soledad del 2022

La soledad es una experiencia inherente a la condición humana. Todos en algún momento de nuestras vidas experimentamos esta sensación de aislamiento y desconexión. A lo largo de la historia, muchos escritores han tratado de abordar este tema tan complejo a través de sus obras literarias. En este artículo, como psicólogo, me gustaría compartir con

Leer más »

Consejos para lidiar con conversaciones incómodas

La comunicación juega un papel fundamental en nuestra vida diaria. A lo largo del día, nos encontramos con distintas conversaciones, algunas de ellas pueden ser incómodas o difíciles de manejar. Estas situaciones pueden generar estrés, ansiedad e incluso afectar nuestras relaciones personales. Como psicólogo, entiendo la importancia de hacer frente a estas conversaciones de manera

Leer más »