La Teoría del Proceso Oponente de la Visión del Color
La visión del color es un fenómeno complejo que ha desconcertado a los científicos y psicólogos durante siglos. Desde la antigüedad, los estudiosos han intentado comprender cómo percibimos y experimentamos los colores a nuestro alrededor.
Una teoría que ha ganado reconocimiento en el campo de la psicología es la Teoría del Proceso Oponente de la Visión del Color. Esta teoría, propuesta por los psicólogos Hering y Hurvich en la primera mitad del siglo XX, sugiere que nuestra percepción del color está gobernada por la actividad de células especializadas en la retina de nuestros ojos.
Según la Teoría del Proceso Oponente, existen tres dimensiones fundamentales de la visión del color: el componente rojo-verde, el componente azul-amarillo y el componente blanco-negro. Cada una de estas dimensiones está representada por parejas de colores opuestos que se oponen entre sí en nuestra percepción.
La pareja rojo-verde, por ejemplo, consiste en que la excitación de las células rojas de la retina produce una inhibición de las células verdes y viceversa. Es decir, cuando vemos un estímulo rojo intenso, como una manzana madura, nuestras células rojas se excitan y nuestras células verdes se inhiben, lo que nos permite percibir con claridad el color rojo.
De manera similar, el componente azul-amarillo se basa en que la excitación de las células azules inhibe las células amarillas y viceversa. Cuando vemos un cielo azul brillante, por ejemplo, nuestras células azules se excitan y nuestras células amarillas se inhiben, lo que nos brinda la experiencia visual del color azul.
Finalmente, el componente blanco-negro se refiere a la diferencia entre la difusión de la luz blanca completa y la falta de luz, es decir, el color negro. Este componente está relacionado con la cantidad y la intensidad de la luz que incide en nuestra retina.
La Teoría del Proceso Oponente de la Visión del Color también ha destacado la importancia de la adaptación cromática en nuestra experiencia visual del color. Por ejemplo, después de mirar fijamente un objeto rojo intenso durante un tiempo prolongado, nuestras células rojas se fatigan y se produce una adaptación que resulta en la aparición de su color opuesto, verde. Esta adaptación cromática explica por qué vemos ilusiones ópticas de colores complementarios después de mirar ciertos estímulos durante un periodo prolongado.
En resumen, la Teoría del Proceso Oponente de la Visión del Color nos proporciona una explicación fascinante de cómo percibimos y experimentamos los colores. Gracias a la actividad de nuestras células especializadas en la retina, somos capaces de distinguir entre colores opuestos, como el rojo y el verde, el azul y el amarillo, y el blanco y el negro. Esta teoría también nos ayuda a comprender cómo las adaptaciones cromáticas influyen en nuestra percepción visual del color.
Como psicólogos, estudiamos y nos maravillamos por los procesos complejos que dan forma a nuestra experiencia visual. La Teoría del Proceso Oponente de la Visión del Color es solo una de las teorías que nos ayuda a desentrañar los misterios de la mente y comprender cómo funciona la percepción del color en el mundo que nos rodea.
1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th Ed.). American Psychiatric Publishing.
2. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell, T.M., Siegelbaum, S.A., & Hudspeth, A.J. (2013). Principles of Neural Science. McGraw-Hill Education.
3. Freud, S. (1916). Five Lectures on Psycho-Analysis. W.W. Norton & Company.
4. Rogers, C.R. (1961). On Becoming a Person: A Therapist’s View of Psychotherapy. Houghton Mifflin Harcourt.
5. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. Guilford Press.
6. Seligman, M.E.P. (1990). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. Vintage.
7. Yalom, I.D. (1980). Existential Psychotherapy. Basic Books.
8. Sternberg, R.J. (2018). Cognitive Psychology (7th Ed.). Cengage Learning.
9. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B.L., Loftus, G.R., & Lutz, C. (2018). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th Ed.). Cengage Learning.
10. Kendler, K.S. (2012). The Genetics of Psychiatric Disorders. Annual Review of Clinical Psychology, 8(1), 339-367.