Centro Serendipia

Lo que debes saber sobre el TEPT en los adolescentes.

El trastorno de estrés postraumático, conocido como PTSD por sus siglas en inglés, es una afección mental que puede afectar a personas de todas las edades, incluidos los adolescentes. En este artículo, exploraremos lo que debes saber sobre el PTSD en los adolescentes, sus síntomas, causas y cómo se puede tratar.

El PTSD es una respuesta natural y normal a un evento traumático. Puede ocurrir después de experimentar o presenciar un incidente aterrador, como un accidente, un desastre natural, abuso físico o sexual, o violencia. En los adolescentes, el PTSD puede manifestarse después de un evento de bullying, acoso cibernético, violencia en la escuela o incluso después de perder a un ser querido.

Los síntomas del PTSD en los adolescentes pueden variar, pero en general, tienden a agruparse en cuatro categorías principales: reexperimentación del evento traumático, evitación de los recordatorios del trauma, cambios en el estado de ánimo y la cognición, y hiperactividad y reacción exagerada. Los adolescentes con PTSD pueden experimentar flashbacks o pesadillas recurrentes sobre el evento traumático. También pueden intentar evitar cualquier cosa que les recuerde el trauma, incluso evitando lugares, personas o actividades que solían disfrutar. Además, pueden experimentar cambios en su estado de ánimo, como irritabilidad, culpa o dificultades para concentrarse. También pueden estar constantemente alertas, fácilmente asustados o tener reacciones exageradas a estímulos cotidianos.

Las causas exactas del PTSD en los adolescentes aún no se comprenden completamente. Sin embargo, se cree que una combinación de factores genéticos, biológicos y ambientales puede contribuir a su desarrollo. Los adolescentes que han experimentado múltiples traumas, tienen antecedentes familiares de trastornos de ansiedad o depresión, o tienen dificultades para manejar el estrés tienen un mayor riesgo de desarrollar PTSD.

Es importante que los padres y cuidadores estén atentos a los posibles signos de PTSD en los adolescentes y busquen ayuda profesional si es necesario. El tratamiento del PTSD en los adolescentes puede implicar una combinación de terapia individual y familiar, además de técnicas de manejo del estrés y la ansiedad. La terapia cognitivo-conductual es uno de los enfoques más comunes utilizados para tratar el PTSD en los adolescentes. Esta terapia ayuda a los adolescentes a identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos y desarrollar habilidades para enfrentar y superar los síntomas del PTSD.

Es fundamental brindar un ambiente de apoyo y comprensión para los adolescentes con PTSD. Los padres y cuidadores pueden ofrecer un oído atento y validar los sentimientos y experiencias del adolescente. También es importante fomentar el autocuidado y enseñar habilidades de afrontamiento saludables para manejar el estrés y la ansiedad.

En resumen, el PTSD en los adolescentes es una afección real y debilitante. Reconocer los síntomas y buscar ayuda temprana puede marcar la diferencia en la vida de un adolescente afectado por el trastorno. Con el apoyo adecuado y el tratamiento necesario, los adolescentes con PTSD pueden recuperarse y aprender a vivir una vida saludable y feliz.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Psicopatología: Comprender la conducta anormal. Cengage Learning.

– Cacioppo, J. T., & Freberg, L. (2019). Discovering psychology. Cengage Learning.

– Carlson, N. R. (2013). Psicología fisiológica (9a ed.). Pearson.

– Comer, R. J. (2014). Fundamentos de Psicopatología. Cengage Learning.

– Gabbard, G. O. (2014). Treatments of psychiatric disorders (5th ed.). American Psychiatric Association Publishing.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principios de Neurociencia. McGraw-Hill Interamericana.

– Myers, D. G., & Dewall, C. N. (2013). Psicología. Worth Publishers.

– Widiger, T. A., & Clark, L. A. (2000). Toward DSM-V and the classification of psychopathology. Psychological bulletin, 126(6), 946-963.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Sueño lúcido: Definición, técnicas, usos

El sueño lúcido: definición, técnicas y usos El sueño lúcido es un fenómeno fascinante que ha capturado la atención de muchas personas a lo largo de los siglos. Consiste en ser consciente de que se está soñando mientras se está en medio de un sueño. Durante esta experiencia, la persona puede controlar y manipular el

Leer más »

Entendiendo el Modelo Biopsicosocial de Salud y Bienestar

El Modelo Biopsicosocial de Salud y Bienestar es una perspectiva holística que busca comprender la salud y el bienestar desde una visión integrada de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Esta innovadora teoría, propuesta por el psiquiatra estadounidense George L. Engel en la década de 1970, desafió la forma tradicional de abordar la atención médica

Leer más »

¿Qué es un entrenador de vida?

Un artículo escrito por un psicólogo acerca de qué es un coach de vida. En el mundo actual, con su acelerado ritmo de vida y múltiples demandas, es común sentirse abrumado y desorientado. En estos momentos de incertidumbre y cambios constantes, muchos individuos buscan ayuda para encontrar su camino y alcanzar el equilibrio en sus

Leer más »

Pensamientos acelerados y trastorno bipolar en carrera

Los Pensamientos Acelerados y el Trastorno Bipolar El trastorno bipolar, también conocido como enfermedad maníaco-depresiva, es una condición mental caracterizada por cambios extremos en el estado de ánimo y la energía. Uno de los síntomas comunes asociados con esta enfermedad es la presencia de pensamientos acelerados, también conocidos como racing thoughts en inglés. Los pensamientos

Leer más »

¿Qué es la terapia sexual?

La terapia sexual es una rama especializada de la psicología que se enfoca en ayudar a individuos, parejas y familias a resolver problemas sexuales y mejorar su vida sexual. Es un proceso terapéutico que brinda un espacio seguro y confidencial para explorar y abordar las dificultades relacionadas con la sexualidad. La terapia sexual se basa

Leer más »

Cómo la fragilidad masculina puede afectar las experiencias sexuales de las mujeres

La fragilidad masculina afecta de manera significativa las experiencias sexuales de las mujeres Como psicólogo, he observado que la fragilidad masculina puede tener un impacto profundo en las experiencias sexuales de las mujeres. La fragilidad masculina se refiere a la tendencia de algunos hombres a sentirse amenazados por cualquier cosa que desafíe su masculinidad tradicional

Leer más »

Mi esposa ya no me ama

Mi esposa ya no me ama En mi consulta como psicólogo, a lo largo de los años, he atendido a numerosas parejas con problemas maritales. Uno de los desafíos más comunes y difíciles de superar es cuando uno de los cónyuges se siente desamorado. El dolor y la confusión que esto genera pueden tener un

Leer más »

¿Qué es la represión?

La represión es un mecanismo de defensa psicológica que todos utilizamos en alguna medida para protegernos de pensamientos, sentimientos o recuerdos dolorosos o inaceptables. Es una forma de evitar la angustia emocional asociada con estos contenidos que consideramos indeseables. Aunque la represión puede parecer una solución efectiva a corto plazo, en realidad puede tener consecuencias

Leer más »