El enmascaramiento, también conocido como «masking» en inglés, es un término utilizado en el ámbito de la salud mental para describir el fenómeno en el cual las personas ocultan o disimulan sus síntomas o dificultades emocionales detrás de una apariencia de bienestar.
El enmascaramiento puede ser considerado como una estrategia adaptativa que las personas utilizan para enfrentar y superar sus problemas de salud mental. Sin embargo, también puede actuar como una barrera para recibir la atención y el apoyo necesarios.
A menudo, las personas que se enmascaran pueden parecer extrovertidas, alegres y exitosas en la superficie, pero detrás de esa máscara pueden estar luchando con ansiedad, depresión u otros trastornos mentales. Estos individuos suelen esconder sus sentimientos y emociones negativas, ya sea por miedo al rechazo, al juicio de los demás o por temor a mostrarse vulnerables.
El enmascaramiento puede ser especialmente común en aquellos que han experimentado traumas o han enfrentado estigmatización social debido a su condición de salud mental. En un intento por evitar ser estigmatizados o ridiculizados, estas personas pueden adoptar una personalidad ficticia que les permite encajar en la sociedad y ser aceptados por los demás.
Sin embargo, el enmascaramiento a largo plazo puede tener consecuencias negativas. Al ocultar sus dificultades emocionales, las personas pueden negar u obviar la necesidad de buscar ayuda profesional. Esto puede resultar en un deterioro de la salud mental a largo plazo, ya que los problemas subyacentes no se abordan adecuadamente.
Además, el enmascaramiento constante puede generar una sensación de aislamiento y soledad, ya que las personas se sienten incapaces de compartir su verdadero yo con los demás. Esto puede ser agotador emocionalmente y dificultar el establecimiento de relaciones auténticas y significativas.
Como psicólogo, es fundamental trabajar con los individuos que se enmascaran para ayudarles a comprender y abordar las causas subyacentes de su necesidad de ocultar su sufrimiento emocional. Al fomentar un entorno terapéutico seguro y de confianza, los pacientes pueden sentirse empoderados para quitarse la máscara y hablar abiertamente sobre sus dificultades.
Además, es importante educar a la sociedad sobre la importancia de no juzgar a los demás en función de las apariencias. Al fomentar la empatía y la aceptación, podemos ayudar a romper el ciclo del enmascaramiento y promover una cultura en la que todos se sientan cómodos compartiendo sus experiencias y buscando apoyo cuando lo necesiten.
En resumen, el enmascaramiento en salud mental es una estrategia que las personas utilizan para ocultar sus problemas emocionales y adaptarse al entorno social. Aunque puede tener beneficios a corto plazo, a largo plazo puede ser perjudicial para la salud mental y las relaciones interpersonales. Como profesionales de la salud mental, es nuestro deber fomentar un entorno de apoyo y comprensión, donde las personas se sientan seguras para quitarse la máscara y buscar la ayuda que necesitan.
– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– Beck, A. T. (1979). Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. New York, NY: Penguin Books.
– Freud, S. (1915). The Interpretation of Dreams. New York, NY: Basic Books.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
– Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
– Rosenhan, D. (1973). On being sane in insane places. Science, 179(4070), 250-258.
– Seligman, M. E. P. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York, NY: Vintage Books.
– Sternberg, R. J. (2012). Cognitive Psychology (6th ed.). Belmont, CA: Wadsworth Publishing.
– Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema Therapy: A Practitioner’s Guide. New York, NY: Guilford Press.