Centro Serendipia

¿Qué es el Síndrome de Estrés Post-Aborto?

El Síndrome de Estrés Postraumático Post-aborto (SEPP) es un conjunto de síntomas físicos y emocionales que pueden surgir después de un aborto. Aunque no es reconocido oficialmente como un trastorno médico, es importante destacar que muchas mujeres experimentan sentimientos de angustia, tristeza y arrepentimiento después de someterse a un aborto.

Es importante recordar que cada mujer que pasa por la experiencia de un aborto puede tener una reacción emocional diferente. Algunas mujeres pueden sentir alivio y estar seguras de su decisión, mientras que otras pueden experimentar una variedad de sentimientos negativos. El SEPP se refiere específicamente a aquellos casos en los que las mujeres experimentan síntomas debilitantes y persistentes después del aborto.

Los síntomas del SEPP pueden variar ampliamente y pueden incluir sentimientos de tristeza profunda, culpa, ansiedad, depresión, insomnio y dificultades para concentrarse. También es común experimentar recuerdos y sueños relacionados con el aborto, así como evitar conversaciones o situaciones que puedan recordar el evento.

Es importante enfatizar que no todas las mujeres experimentan el SEPP después de un aborto y que la intensidad de los síntomas puede variar de una persona a otra. Algunas mujeres pueden tener una reacción emocional inmediata pero temporal, mientras que otras pueden experimentar síntomas más duraderos.

Hay varias teorías sobre las posibles causas del SEPP. Algunos expertos sugieren que la falta de apoyo emocional y la presión social pueden contribuir a los síntomas. Otros sugieren que la sensación de pérdida y el conflicto interno con los valores personales pueden desencadenar el estrés postraumático. Dado que cada mujer es única y tiene diferentes circunstancias, es difícil determinar una causa específica del SEPP en todos los casos.

Si sospechas que estás experimentando síntomas relacionados con el SEPP, es importante buscar ayuda profesional. Un psicólogo o consejero especializado en salud mental puede brindarte el apoyo y las herramientas necesarias para abordar tus sentimientos y superar el estrés postraumático.

Es importante señalar que el SEPP no es una condición permanente y hay esperanza en la recuperación. A través de la terapia y el apoyo adecuados, muchas mujeres pueden superar los síntomas y encontrar una sensación de paz y aceptación.

Si estás considerando un aborto, es fundamental que tengas en cuenta tanto las implicaciones médicas como las emocionales de tu decisión. Buscar el asesoramiento de un profesional de la salud antes y después del aborto puede ayudarte a tomar decisiones informadas y proporcionarte el apoyo necesario durante todo el proceso.

En resumen, el Síndrome de Estrés Postraumático Post-aborto es una condición que puede afectar a algunas mujeres después de un aborto. Los síntomas pueden variar, pero es importante buscar ayuda profesional si sientes que estás experimentando un estrés emocional significativo. Recuerda que no estás sola y que hay apoyo disponible para ti en este difícil momento.

Aquí tienes una lista de bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.
2. Beck, A. T., & Ellis, A. (Eds.). (1991). Cognitive therapy: Basics and beyond. Guilford Press.
3. Cramer, P. (Ed.). (2015). The Oxford handbook of personality disorders. Oxford University Press.
4. Frith, C. (Ed.). (2014). The neuroscience of social interaction: Decoding, imitating, and influencing the actions of others. Oxford University Press.
5. Gray, J. A., & McNaughton, N. (2000). The neuropsychology of anxiety: An enquiry into the functions of the septo-hippocampal system. Oxford University Press.
6. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (Eds.). (2013). Principles of neural science. McGraw-Hill.
7. LeDoux, J. E. (2014). Anxious: Using the brain to understand and treat fear and anxiety. Viking.
8. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Wagenaar, W. A. (2018). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology. Cengage Learning.
9. Oatley, K., & Jenkins, J. M. (1996). Understanding emotions. Blackwell Publishers.
10. Rutter, M., Bishop, D. V. M., Pine, D. S., Scott, S., Stevenson, J., & Taylor, E. A. (Eds.). (2008). Rutter’s child and adolescent psychiatry. John Wiley & Sons.

Esta es solo una pequeña selección de la amplia bibliografía disponible en Psicología y Psiquiatría. Recuerda que existen muchos otros libros y artículos científicos que pueden ser de interés en estos campos.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo el alcohol agrava los daños al cerebro

El alcohol, una sustancia ampliamente consumida en nuestra sociedad, ha sido objeto de numerosos debates y estudios en relación a sus efectos dañinos en el cerebro. En este artículo, como psicólogo, quiero profundizar en cómo el alcohol complica aún más los daños que causa en este órgano vital. Antes de adentrarnos en el tema, es

Leer más »

Desafíos únicos que enfrentan las mujeres afrodescendientes que lidian con el abuso

Unique Issues Facing Black Women Dealing With Abuse Enfrentar el abuso es un desafío significativo para cualquier mujer, pero la comunidad negra enfrenta desafíos únicos en esta área. El abuso puede tomar muchas formas: físico, verbal, emocional o incluso económico. Las mujeres negras en estas situaciones enfrentan una serie de dificultades que es importante reconocer

Leer más »

Cómo detener tu ansiedad y preocupación constante

¿Cómo detener tu ansiedad y preocupación constante? La ansiedad y la preocupación son sentimientos comunes que todos experimentamos en ciertos momentos de nuestras vidas. Sin embargo, cuando estos sentimientos se vuelven constantes e interferentes, pueden afectar negativamente nuestra salud y bienestar general. En este artículo, como psicólogo, quiero proporcionarte algunas estrategias efectivas para detener tu

Leer más »

Cómo decir que no a las personas

Decir «No» a las personas: Cómo establecer límites saludables Como psicólogo, uno de los temas más recurrentes en mis consultas es la dificultad que muchas personas experimentan al decir «no» a los demás. A menudo, nos encontramos en situaciones en las que nos sentimos obligados a complacer a los demás, evitando así el conflicto o

Leer más »

Tipos de Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal juega un papel fundamental en nuestras interacciones diarias. Aunque a menudo pasamos por alto su importancia, la forma en que nos movemos, miramos y usamos nuestro cuerpo puede transmitir mensajes poderosos. Como psicólogo, es mi deber explotar este tema para ayudar a comprender mejor cómo la comunicación no verbal puede afectar

Leer más »

¿Qué es el Trastorno Psicótico Compartido?

El trastorno psicótico compartido, también conocido como trastorno delirante inducido o trastorno folie à deux, es una condición extremadamente rara y poco entendida en la psicología clínica. Se caracteriza por la manifestación de síntomas psicóticos en una persona que ha desarrollado una estrecha relación con alguien que ya padece un trastorno psicótico establecido. En este

Leer más »

¿Qué tipo de inteligencia tienes? Descúbrelo aquí

Los diferentes tipos de inteligencia que poseemos Como psicólogo, siempre me ha fascinado el estudio de la inteligencia y cómo se manifiesta en diferentes personas. A lo largo de los años, se han propuesto múltiples teorías sobre los tipos de inteligencia que existen y cómo se pueden medir. Una de las teorías más conocidas es

Leer más »