Centro Serendipia

¿Qué es la agresión?

La agresión es un tema sumamente complejo en el ámbito de la psicología. Muchos la definen como un comportamiento violento o hostil, pero en realidad va mucho más allá de eso. La agresión puede manifestarse de diferentes formas y no siempre es física. Puede ser verbal, emocional o incluso indirecta.

En primer lugar, es importante entender que la agresión no es innata en los seres humanos. No nacemos siendo agresivos, sino que aprendemos ciertos patrones de comportamiento a lo largo de nuestras vidas que pueden llevarnos a actuar de manera agresiva en determinadas situaciones. Estos patrones pueden ser aprendidos en el entorno familiar, social o incluso a través de la influencia de los medios de comunicación.

La agresión puede tener distintas causas y ser motivada por diferentes factores. Algunos individuos tienden a actuar de manera agresiva como una forma de defensa o para protegerse a sí mismos o a sus seres queridos. Otros lo hacen como una forma de obtener lo que desean o para dominar a los demás y sentirse poderosos. También existen casos en los que la agresión puede ser producto de frustración, falta de habilidades de comunicación efectiva o problemas emocionales no resueltos.

Es importante destacar que la agresión no es una respuesta natural ante las situaciones de conflicto. Existen alternativas saludables y positivas para enfrentar los problemas y resolver los desacuerdos. La terapia psicológica puede ser de gran ayuda en el manejo de la agresión, ya que permite identificar las causas subyacentes y brindar herramientas para controlarla y canalizarla de manera adecuada.

En el ámbito de la psicología, existen diferentes teorías que buscan explicar la agresión. Una de ellas es la teoría del instinto, que considera que la agresión es un impulso innato y necesario para nuestra supervivencia. Sin embargo, esta teoría ha sido ampliamente cuestionada y reclasificada como una respuesta condicionada por el entorno.

Otra teoría es la del aprendizaje social, propuesta por Albert Bandura, que plantea que la agresión se aprende a través de la observación y la imitación de modelos agresivos. Según esta teoría, los individuos aprenden a comportarse de manera agresiva al ver que esa conducta les brinda ciertos beneficios, como obtener lo que desean o sentirse poderosos.

En conclusión, la agresión es un fenómeno complejo que puede ser influenciado por diversos factores y motivaciones. No es una respuesta natural ante las situaciones de conflicto, sino que es aprendida a lo largo de nuestras vidas. Es importante buscar ayuda profesional si se presenta un comportamiento agresivo, ya que la terapia psicológica puede proporcionar las herramientas necesarias para controlar y manejar la agresión de manera saludable y positiva.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Comer, R. J. (2017). Abnormal Psychology (9th ed.). Worth Publishers.

3. Corey, G. (2016). Theory and Practice of Counseling and Psychotherapy (10th ed.). Cengage Learning.

4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). McGraw-Hill Education.

5. Myers, D. G. (2018). Exploring Psychology (10th ed.). Macmillan Learning.

6. Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2018). Abnormal Psychology in a Changing World (10th ed.). Pearson.

7. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). McGraw-Hill Education.

8. Sue, D. W., Sue, D., Sue, S., & Sue, S. M. (2018). Understanding Abnormal Behavior (11th ed.). Cengage Learning.

Estas son solo algunas referencias útiles para aquellos interesados en estudiar y profundizar en el campo de la psicología y la psiquiatría. Es importante mencionar que esta lista no es exhaustiva y que existen muchas otras obras y artículos disponibles que también podrían resultar de interés.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo Zyban puede ayudar a dejar de fumar

Zyban, también conocido como bupropión, es un fármaco que se ha utilizado inicialmente como antidepresivo, pero que también ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del abandono del tabaquismo. En la actualidad, es una opción popular para aquellas personas que desean dejar de fumar y necesitan un apoyo adicional para lograrlo. El bupropión actúa sobre

Leer más »

Lo que debes saber sobre la Evaluación Conners 4 para el TDAH

La evaluación Conners 4 ADHD es una herramienta utilizada por los psicólogos para diagnosticar y evaluar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños y adolescentes. Esta prueba, ampliamente reconocida y utilizada, proporciona una visión integral de los síntomas y comportamientos asociados con el TDAH y brinda información valiosa para el desarrollo de

Leer más »

Pruebas de campo para evaluar la conducción bajo los efectos del alcohol

Field Sobriety Tests (FSTs) para evaluar la conducción bajo los efectos del alcohol En nuestra sociedad actual, es de vital importancia garantizar la seguridad en las carreteras. Uno de los mayores riesgos que enfrentamos es la conducción bajo los efectos del alcohol. Para abordar este problema, se han establecido una serie de pruebas en carretera

Leer más »

Psicología y Bienestar Emocional en Geriátricos

El envejecimiento es un proceso natural de la vida que trae consigo numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. A medida que las personas envejecen, es común que enfrenten una variedad de desafíos que pueden afectar su bienestar emocional y su salud mental. Los geriátricos, también conocidos como residencias de ancianos o hogares para personas mayores,

Leer más »

La vida, teorías e influencia de Sigmund Freud

Sigmund Freud: Vida, Teorías e Influencia Sigmund Freud, reconocido como el padre del psicoanálisis, fue un médico y neurólogo austriaco cuyas teorías revolucionaron la comprensión de la mente humana. Nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Austria, y su obra ha tenido un impacto significativo en el campo de la psicología. La vida

Leer más »

¿Qué es el cerebro húmedo?

El síndrome de Wet Brain, también conocido como encefalopatía de Wernicke-Korsakoff, es una enfermedad neuropsiquiátrica que afecta principalmente a personas que sufren de deficiencia de tiamina, también conocida como vitamina B1. Esta deficiencia puede ser causada por el abuso crónico de alcohol, la malnutrición, enfermedades gastrointestinales o la anorexia nerviosa. Esta enfermedad se caracteriza por

Leer más »

El ala psiquiátrica: ¿Qué sucede si te internan?

Las salas de psiquiatría: ¿qué sucede cuando eres admitido? Bienvenidos a la sala de psiquiatría, un lugar donde se brinda atención especializada a aquellos que necesitan apoyo en la salud mental. Muchas veces, cuando las personas se enfrentan a situaciones de crisis emocional o trastornos mentales graves, la admisión a una sala de psiquiatría se

Leer más »

Retiro de Celexa: Síntomas, Cronología y Tratamiento

La retirada de Celexa: síntomas, cronología y tratamiento Como psicólogos, tenemos el deber de informar y educar a nuestros pacientes sobre todos los aspectos relacionados con su salud mental, incluyendo los efectos secundarios y la interrupción de los medicamentos recetados. En este artículo, nos enfocaremos en la retirada de Celexa, un medicamento comúnmente utilizado para

Leer más »