Centro Serendipia

¿Qué es la impulsividad?

¿Qué es la impulsividad?

Como psicólogo, es importante comprender y definir conceptos clave que nos permitan entender el comportamiento humano. Uno de esos conceptos es la impulsividad, que puede ser definida como la tendencia a actuar de manera rápida y sin pensar en las consecuencias.

La impulsividad puede manifestarse de diferentes formas y en distintas áreas de la vida de una persona. Por ejemplo, una persona impulsiva puede tener dificultades para controlar sus emociones, lo que resulta en respuestas emocionales intensas e inmediatas. También puede tomar decisiones precipitadas basadas en el deseo inmediato en lugar de considerar cuidadosamente las diferentes opciones y consecuencias.

La impulsividad puede ser considerada como un rasgo de personalidad, aunque también puede estar asociada con condiciones médicas o trastornos psicológicos, como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o los trastornos de control de los impulsos. La impulsividad también puede influenciarse por factores ambientales, como el estrés o la presión social.

Es importante destacar que la impulsividad no siempre es negativa. En ciertos contextos, puede ser percibida como una cualidad deseada, como en entornos de negocios donde la toma rápida de decisiones puede ser una ventaja. Sin embargo, cuando se vuelve excesiva e incontrolable, puede generar dificultades y perjudicar la calidad de vida de la persona.

La impulsividad puede causar problemas en las relaciones interpersonales y laborales, ya que las respuestas impulsivas pueden llevar a conflictos y malentendidos. Además, puede tener repercusiones negativas en la salud mental y física de la persona, debido a la toma de decisiones impulsivas que pueden poner en riesgo su bienestar.

Para tratar la impulsividad, es importante que la persona tome conciencia de su tendencia impulsiva y reconozca los momentos en los que se siente más propensa a actuar sin pensar. A partir de ahí, el trabajo terapéutico se enfocará en desarrollar estrategias de control de impulsos, como la técnica del «parar y pensar» antes de actuar, la identificación y manejo de emociones intensas, así como el establecimiento de metas y la planificación a largo plazo.

En resumen, la impulsividad es un rasgo de personalidad y una forma de comportamiento que se caracteriza por la tendencia a actuar sin pensar en las consecuencias. Puede manifestarse en diferentes áreas de la vida de una persona y estar asociada con trastornos psicológicos o condiciones médicas. Si bien la impulsividad puede ser beneficiosa en ciertos contextos, cuando se vuelve excesiva puede generar dificultades y afectar negativamente la calidad de vida de la persona. El trabajo terapéutico puede ayudar a controlar y gestionar la impulsividad a través de diferentes estrategias y técnicas.

En la elaboración de este artículo, se han consultado diversas fuentes complementarias sobre Psicología y Psiquiatría. A continuación, se presenta una bibliografía que puede resultar útil para aquellos interesados en profundizar en el tema:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T. (1979). Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. New York, NY: International Universities Press.

3. Cacioppo, J. T., & Freberg, L. A. (2014). Discovering Psychology. Boston, MA: Cengage Learning.

4. Gross, R. (2015). Psychology: The Science of Mind and Behaviour. London, UK: Hodder Education.

5. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2019). Abnormal Psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

6. Nemeroff, C. B., & Schatzberg, A. F. (Eds.). (2013). Essentials of Psychopharmacology (4th ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

7. Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2018). Abnormal Psychology in a Changing World (10th ed.). Boston, MA: Pearson.

8. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan and Sadock’s Comprehensive Textbook of Psychiatry (10th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

9. Tolin, D. F. (2016). Doing CBT: A Comprehensive Guide to Working with Behaviors, Thoughts, and Emotions. New York, NY: Guilford Publications.

Es importante destacar que esta lista no pretende ser exhaustiva y se recomienda a los lectores explorar otras fuentes académicas y científicas para obtener una visión más completa sobre Psicología y Psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

El Maladaptativo Soñar Despierto Puede Ser un Mejor Diagnóstico que el TDAH para Algunas Personas

Maladaptive Daydreaming puede ser un mejor diagnóstico que el TDAH para algunas personas Como psicólogo, me complace compartir un nuevo hallazgo en el campo de la salud mental que puede tener un impacto significativo en la vida de muchas personas. Un estudio reciente sugiere que en algunos casos, el diagnóstico de Maladaptive Daydreaming (Soñar Despierto

Leer más »

¿Qué es la consejería matrimonial cristiana?

¿Qué es la consejería matrimonial cristiana? La consejería matrimonial es una forma efectiva de obtener ayuda y orientación para los desafíos que enfrentan las parejas en su relación. Es un proceso en el que un terapeuta capacitado trabaja con ambos cónyuges para ayudarles a comprender y superar los obstáculos que pueden estar afectando su matrimonio.

Leer más »

Comprendiendo los Registros de Pensamiento para la Ansiedad Social.

La ansiedad social es una condición que afecta a muchas personas en todo el mundo. Se caracteriza por un miedo intenso a situaciones sociales en las que uno puede sentirse juzgado o humillado. Este miedo puede ser tan severo que puede interferir con la capacidad de una persona para funcionar adecuadamente en su vida diaria.

Leer más »

Teoría Polivagal y su relación con las señales sociales

La Teoría Polivagal y su Relación con las Señales Sociales La Teoría Polivagal, desarrollada por el psicólogo Stephen Porges, ha brindado valiosos conocimientos sobre cómo nuestro sistema nervioso autónomo influye en nuestras respuestas sociales y emocionales. Esta teoría nos permite comprender mejor cómo nuestras experiencias y percepciones afectan nuestras interacciones sociales y cómo podemos regular

Leer más »

Principales ramas de la psicología

Las principales ramas de la psicología La psicología es una disciplina fascinante que se ocupa del estudio del comportamiento humano y los procesos mentales. A lo largo de los años, ha dado lugar a diferentes ramas que se han especializado en abordar distintos aspectos de la experiencia humana. En este artículo, les presentaré las principales

Leer más »

La verdad sobre el engaño en línea

La verdad sobre el engaño en línea En la era digital en la que vivimos, nuestras vidas están cada vez más conectadas a través de plataformas en línea. Nos comunicamos con amigos y familiares, compartimos nuestras experiencias y buscamos entretenimiento, todo ello a través de internet. Sin embargo, esta conectividad también ha abierto una puerta

Leer más »

¿Realmente mejora el romero tu memoria y cognición?

¿Realmente mejora la romero tu memoria y cognición? El romero es una planta aromática muy utilizada en la cocina por su agradable sabor y aroma. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido una creencia popular de que el romero también puede mejorar tu memoria y cognición. En este artículo, como psicólogo, analizaré esta afirmación

Leer más »