Centro Serendipia

¿Qué es la memoria?

La memoria es un fenómeno psicológico fascinante y complejo que nos permite almacenar y recordar información, experiencias y habilidades adquiridas a lo largo de nuestras vidas. Es esencial en nuestra existencia diaria, ya que nos ayuda a interactuar con el mundo que nos rodea y a construir nuestra identidad.

La memoria se divide en tres fases principales: codificación, almacenamiento y recuperación. La codificación se refiere al proceso de adquirir información y convertirla en una forma que pueda ser almacenada en el cerebro. Algunos factores que pueden afectar la codificación incluyen la atención, el interés y la relevancia de la información.

Una vez que la información ha sido codificada, pasa a la fase de almacenamiento, donde se guarda en el sistema de memoria a largo plazo. La memoria a largo plazo tiene una capacidad virtualmente ilimitada y puede almacenar una gran cantidad de información durante largos períodos de tiempo. Sin embargo, no toda la información que se codifica llega a la memoria a largo plazo, ya que puede ser filtrada o eliminada durante el proceso de almacenamiento.

La recuperación es la última fase de la memoria y se refiere a la capacidad de recordar y acceder a la información almacenada. Aunque la memoria puede ser increíblemente precisa, también puede ser susceptible a errores y distorsiones. Los factores que pueden afectar la recuperación incluyen la falta de atención durante la codificación, la interferencia de información similar y la falta de práctica o uso de la información almacenada.

Existen varios tipos de memoria, cada uno con sus características y funciones únicas. La memoria sensorial nos permite retener brevemente la información sensorial, como imágenes visuales o sonidos, antes de que se pierda. La memoria a corto plazo, también conocida como memoria de trabajo, nos permite retener y manipular información durante un corto período de tiempo, como recordar un número de teléfono mientras lo marcamos.

Por otro lado, la memoria a largo plazo se divide en memoria episódica, memoria semántica y memoria procedimental. La memoria episódica es responsable de almacenar eventos y experiencias autobiográficas, como recordar una fiesta de cumpleaños o un viaje familiar. La memoria semántica almacena conocimientos generales y conceptos abstractos, como recordar que París es la capital de Francia. La memoria procedimental está relacionada con habilidades y rutinas motoras, como montar en bicicleta o tocar un instrumento musical.

A medida que envejecemos, es natural experimentar algún grado de deterioro de la memoria. Sin embargo, mantener una mente activa y participar en actividades cognitivamente estimulantes puede ayudar a preservar la capacidad de memoria. Además, adoptar hábitos saludables como dormir lo suficiente, mantener una dieta equilibrada y hacer ejercicio regularmente también puede tener un impacto positivo en la memoria y la función cerebral.

En resumen, la memoria es un proceso psicológico fundamental que nos permite aprender, recordar y funcionar en nuestra vida diaria. A través de la codificación, almacenamiento y recuperación de información, la memoria nos ayuda a construir nuestra identidad y a interactuar con el mundo que nos rodea. Es importante cuidar y ejercitar nuestra memoria, ya que es una parte integral de lo que somos como seres humanos.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Association.

– Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Comer, R. J. (2017). Fundamentals of Abnormal Psychology (8th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– David, D., Cristea, I., & Hofmann, S. G. (2018). Why Cognitive Behavioral Therapy Is the Current Gold Standard of Psychotherapy. Frontiers in Psychiatry, 9, 4.

– Insel, T.R., & Fenton, W.S. (2005). Psychiatric Epidemiology: It’s Not Just About Counting Anymore. Archives of General Psychiatry, 62(6), 590-592.

– Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (Eds). (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Paris, J. (2015). Treatment of Borderline Personality Disorder: A Guide to Evidence-Based Practice. New York, NY: Guilford Press.

– Swaab, D.F. (2014). The Neurobiology of Addiction. Progress in Brain Research, 211, 3-23.

– Szatmari, P., Waddell, C., Boyle, M.H., & Offord, D.R. (2004). Psychopathology and Education: What We Have Learned from the Ontario Child Health Study. Canadian Journal of Psychiatry, 49(3), 119-125.

– Wilson, S., Lipsey, M.W., & Bond, G.R. (2012). The Effectiveness of Supported Employment for People with Severe Mental Illness: A Randomized Controlled Trial. Archives of General Psychiatry, 69(12), 1212-1219.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué significa ser de género no conforme?

¿Qué significa no conformar con el género? Como psicólogo, es mi deber y responsabilidad proporcionar información precisa y educativa sobre temas de género y sexualidad. En este artículo, vamos a explorar y entender qué significa ser no conformante con el género o gender nonconforming. En nuestra sociedad, la mayoría de las personas asumen que hay

Leer más »

Lista de Fobias: Fobias Comunes de la A a la Z

El miedo es una emoción básica que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, cuando este miedo se convierte en una phobia, puede alterar significativamente la calidad de vida de una persona. En este artículo, exploraremos una lista de fobias comunes de la A a la Z, para comprender mejor estos trastornos

Leer más »

Condicionamiento Clásico versus Condicionamiento Operante

La psicología ha desarrollado múltiples enfoques en su busca por comprender el comportamiento humano. Dos teorías de aprendizaje destacadas son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Ambas ofrecen una visión única sobre cómo se aprenden y se modifican las conductas, y es importante conocerlas para comprender mejor nuestra propia naturaleza. El condicionamiento clásico, formulado

Leer más »

Ceguera al Tiempo en el TDAH

Time Blindness o ceguera del tiempo es un término acuñado para describir una de las características comunes del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Este trastorno neuropsiquiátrico afecta a niños, adolescentes y adultos, y se caracteriza por una dificultad en el manejo del tiempo. Los individuos con TDAH a menudo experimentan dificultades para

Leer más »

¿Quiénes fueron los neo-freudianos?

Quienes fueron los Neo-Freudianos? La historia de la psicología ha estado marcada por nombres emblemáticos, cuyas teorías han dado forma a la forma en que comprendemos y abordamos la mente humana. Uno de esos nombres, sin duda alguna, es el de Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis. Sin embargo, detrás de él surgieron una serie

Leer más »

¿Qué son las ilusiones somáticas?

Las alucinaciones somáticas son una experiencia psicológica en la que una persona interpreta de manera errónea sensaciones corporales normales como algo extraño, amenazante o peligroso. Este fenómeno se conoce como delirio somático y es una característica común en diferentes trastornos mentales, como la esquizofrenia, el trastorno delirante y el trastorno de somatización. Cuando una persona

Leer más »

Enfrentando Sentimientos Complicados como Padre Adoptivo

Afrontando sentimientos complicados como padre adoptivo La adopción es un proceso emocionalmente complejo tanto para los padres adoptivos como para los niños adoptados. Aunque la decisión de convertirse en un padre adoptivo es valiente y generosa, no es inusual experimentar sentimientos complicados durante esta transformadora etapa de la vida. Como psicólogo, quiero ayudarles a comprender

Leer más »

Lo que debes saber sobre la Evaluación Conners 4 para el TDAH

La evaluación Conners 4 ADHD es una herramienta utilizada por los psicólogos para diagnosticar y evaluar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños y adolescentes. Esta prueba, ampliamente reconocida y utilizada, proporciona una visión integral de los síntomas y comportamientos asociados con el TDAH y brinda información valiosa para el desarrollo de

Leer más »