¿Qué es un reforzador secundario?
Como psicólogo, es fundamental comprender los conceptos teóricos y prácticos que se utilizan en la psicología conductual. Uno de estos conceptos es el reforzador secundario, que juega un papel crucial en la modificación de la conducta humana.
Empecemos definiendo qué es un reforzador secundario. En términos simples, un reforzador secundario es una señal o un estímulo que, a lo largo del tiempo, adquiere un valor reforzador al estar asociado con un reforzador primario. A diferencia de los reforzadores primarios, como la comida o el agua, los reforzadores secundarios no tienen un valor innato que satisfaga una necesidad biológica básica.
Un ejemplo práctico de un reforzador secundario puede ser el dinero. El dinero en sí mismo no posee un valor intrínseco, no podemos comerlo o beberlo; sin embargo, desarrollamos una asociación positiva con el dinero debido a su capacidad para adquirir bienes y servicios que satisfacen nuestras necesidades básicas. En este caso, el dinero se convierte en un reforzador secundario porque está asociado con un reforzador primario, que es la satisfacción de nuestras necesidades básicas.
La adquisición de un reforzador secundario ocurre a través del proceso de condicionamiento clásico o condicionamiento operante. En el condicionamiento clásico, un estímulo neutro se asocia repetidamente con un estímulo incondicionado que produce una respuesta natural. Con el tiempo, este estímulo neutro se convierte en un estímulo condicionado que produce la misma respuesta que el estímulo incondicionado. Por ejemplo, si una persona recibe elogios y aplausos después de un logro, el elogio y los aplausos se convierten en reforzadores secundarios asociados con el logro.
Por otro lado, en el condicionamiento operante, los reforzadores secundarios se adquieren a través de asociaciones con reforzadores primarios. En este tipo de condicionamiento, se utiliza una estrategia de reforzamiento, como ofrecer un reforzador primario (como una golosina) después de que ocurre un comportamiento deseado. Luego, se introduce un estímulo neutral, como una palabra o una señal, que también se presenta después del comportamiento deseado. Con el tiempo, este estímulo neutral se convierte en un reforzador condicionado que puede utilizarse solo para reforzar el comportamiento deseado.
La idea de los reforzadores secundarios es crucial en contextos educativos, terapéuticos y sociales. Los psicólogos y educadores utilizan esta técnica para ayudar a los individuos a modificar y fomentar comportamientos deseables. Por ejemplo, en la terapia conductual, los reforzadores secundarios se utilizan para ayudar a los clientes a reforzar comportamientos saludables y eliminar conductas no deseadas.
En resumen, los reforzadores secundarios son estímulos o señales que adquieren un valor reforzador debido a su asociación con reforzadores primarios. A través del condicionamiento clásico o el condicionamiento operante, estos reforzadores secundarios se utilizan para modificar y fomentar comportamientos deseados en contextos educativos, terapéuticos y sociales. Como psicólogo, es fundamental entender la importancia de los reforzadores secundarios y cómo utilizarlos de manera efectiva para promover conductas saludables y positivas en los individuos que atendemos.
La bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría incluye:
1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5®). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2013.
2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. Abnormal Psychology: An Integrative Approach. Stamford, CT: Cengage Learning; 2017.
3. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press; 1979.
4. Comer, R. J. Fundamentals of Abnormal Psychology. Worth Publishers; 2013.
5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. Principles of Neural Science. New York, NY: McGraw-Hill Education; 2012.
6. Levenson, R. W. (Ed.). The Oxford Handbook of Emotion, Social Cognition, and Problem Solving in Adulthood. Oxford University Press; 2013.
7. Nolen-Hoeksema, S. Abnormal Psychology. McGraw-Hill Education; 2014.
8. Schacter, D. L., Gilbert, D. T., & Wegner, D. M. Psychology. Worth Publishers; 2015.
9. Siegel, D. J. The Developing Mind: How Relationships and the Brain Interact to Shape Who We Are. Guilford Publications; 2012.
10. Spiegel, D., & Cardena, E. (Eds.). Dissociation: Culture, Mind, and Body. American Psychiatric Press; 2019.
Recuerda que esta es solo una pequeña selección de la bibliografía complementaria disponible en estos campos. Existen numerosos libros, artículos científicos y revistas especializadas que abordan de manera más detallada diferentes aspectos de la psicología y la psiquiatría.