Centro Serendipia

Qué significa sentirse ‘angustiado’ y cómo lidiar con ello

Qué significa sentirse ‘angustiado’ y cómo sobrellevarlo

La angustia es una emoción que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Es una sensación de malestar, inquietud o preocupación que puede manifestarse de diferentes formas en cada individuo. Sentirse angustiado es común, pero es importante comprender qué significa y cómo lidiar con ello de manera saludable.

La angustia puede surgir de diversas fuentes, como el estrés laboral, problemas familiares, dificultades económicas, relaciones tóxicas o situaciones traumáticas. No obstante, puede surgir incluso sin una causa aparente, simplemente como una respuesta emocional a la vida en general.

Cuando nos sentimos angustiados, podemos experimentar una serie de síntomas emocionales y físicos. Estos síntomas pueden incluir irritabilidad, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño, fatiga, inquietud, pensamientos negativos recurrentes, cambios en el apetito y cambios en el estado de ánimo. Estos síntomas pueden variar en intensidad y duración, dependiendo de cada persona y de la causa subyacente de la angustia.

Es importante reconocer y aceptar nuestros sentimientos de angustia. Negar o ignorar estas emociones solo prolongará el malestar emocional. En cambio, debemos aprender a manejar y superar la angustia de manera saludable. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudarte a sobrellevar estos momentos difíciles:

1. Identifica la causa: Intenta identificar la fuente subyacente de tu angustia. Reflexiona sobre las áreas de tu vida que podrían estar contribuyendo a tu malestar emocional. Una vez que identifiques la causa, podrás abordarla de manera más eficaz.

2. Expresa tus emociones: Hablar sobre tus sentimientos y pensamientos con alguien de confianza puede ser extremadamente beneficioso. Considera hablar con un amigo cercano, un miembro de la familia, o incluso buscar el apoyo de un profesional en salud mental, como un psicólogo. Expresar tus emociones te ayudará a liberar la tensión emocional y a ganar una mejor perspectiva sobre tu situación.

3. Practica técnicas de relajación: La angustia puede generar mucha tensión en nuestro cuerpo. Aprender y practicar técnicas de relajación, como la respiración profunda, la meditación o el yoga, puede ayudarte a reducir los niveles de estrés y promover la calma y el bienestar emocional.

4. Establece límites saludables: A veces, sentimos angustia porque ponemos muchas expectativas y exigencias en nosotros mismos. Aprende a establecer límites saludables y a decir ‘no’ cuando es necesario. Reconoce tus propios límites y toma el tiempo necesario para cuidarte a ti mismo.

5. Busca actividades que te hagan feliz: Cultiva tus intereses y pasiones. Participa en actividades que te brinden alegría y satisfacción personal. Esto te ayudará a distraerte de los sentimientos de angustia y a mejorar tu bienestar general.

La angustia es una emoción normal y, en ocasiones, inevitable en la vida. Sin embargo, no tiene por qué dominar nuestras vidas. Al comprender y aprender a manejar la angustia de manera saludable, podemos vivir una vida más equilibrada y feliz.

Recuerda, si tu angustia persiste o interfiere significativamente en tu vida cotidiana, no dudes en buscar ayuda profesional. Los psicólogos están capacitados para ayudarte a comprender tus emociones y a desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas. No tienes que enfrentarte a la angustia solo, hay apoyo disponible para ti.

Algunas referencias complementarias sobre Psicología y Psiquiatría incluyen:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, D.C.: American Psychiatric Association.

2. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-IV-TR. (4th ed., text revision). (2000). Washington, DC: American Psychiatric Association.

3. American Psychological Association. (2017). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, D.C.: American Psychological Association.

4. Kessler, R.C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K.R., & Walters, E.E. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry, 62(6), 593-602.

5. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.

6. Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

7. Freud, S. (1900). The interpretation of dreams. London: Hogarth Press.

8. Rogers, C.R. (1951). Client-Centered Therapy: Its Current Practice, Implications and Theory. Boston: Houghton Mifflin.

9. Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. New York: Basic Books.

10. Ellis, A. (1962). Reason and Emotion in Psychotherapy. New York: Lyle Stuart.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Comprendiendo la Psicología de Interrumpir

Entendiendo la Psicología de Intervenir Como psicólogos, nuestra tarea principal es explorar y comprender los diversos aspectos de la mente humana. Una de las áreas fascinantes que merece nuestra atención es la psicología de intervenir, que se centra en la tendencia de algunas personas a interrumpir durante las conversaciones. La intervención puede adoptar muchas formas,

Leer más »

Celexa para trastornos de ansiedad.

Celexa (citalopram) es un medicamento utilizado comúnmente para tratar los trastornos de ansiedad. Como psicólogo, entiendo que la ansiedad puede tener un impacto significativo en la vida de las personas, afectando su bienestar emocional, cognitivo y físico. Es por eso que hoy quiero profundizar en cómo el Celexa puede ser beneficioso para aquellos que sufren

Leer más »

¿Qué es una relación de rebote?

Una de las situaciones emocionales más comunes a las que nos enfrentamos en nuestras vidas es el final de una relación. Sin embargo, todos tenemos diferentes formas de reaccionar y afrontar esta situación. Algunos necesitan tiempo para sanar y recuperarse completamente antes de embarcarse en una nueva relación, mientras que otros buscan consuelo en lo

Leer más »

Cómo enfrentar el abuso sexual

Cómo afrontar una agresión sexual: consejos de un psicólogo La violencia sexual es un tema devastadoramente común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Es un acto atroz que puede dejar secuelas emocionales y psicológicas duraderas en las víctimas. Si has experimentado una agresión sexual, es importante que busques apoyo y comprendas

Leer más »

100+ Elogios para Aumentar la Positividad

El poder de los cumplidos para aumentar la positividad Como psicólogo, he tenido la oportunidad de presenciar cómo un simple cumplido puede tener un impacto profundo en la vida de una persona. Los cumplidos no solo sirven para elevar el ánimo de alguien, sino que también tienen el poder de fomentar la autoestima y la

Leer más »

¿Qué es la alfabetización mediática?

¿Qué es la alfabetización mediática? En la era digital en la que vivimos, los medios de comunicación han adquirido un papel fundamental en nuestras vidas. Desde la televisión y la radio, hasta las redes sociales y los blogs, estamos constantemente expuestos a una gran cantidad de información y contenido mediático. Pero, ¿cómo podemos asegurarnos de

Leer más »

Cómo saber si alguien está mintiendo

Cómo saber si alguien está mintiendo Como psicólogo, una de las habilidades más importantes que podemos desarrollar es la capacidad de detectar si alguien está mintiendo. La mentira es una parte inherente de nuestra sociedad, y aprender a reconocerla puede ser muy útil tanto en nuestras relaciones personales como en nuestra vida profesional. A continuación,

Leer más »

Cómo establecer límites con amigos y por qué es necesario

Cómo establecer límites con amigos — y por qué es necesario Establecer límites saludables es esencial en todas las relaciones, incluyendo las amistades. Sin embargo, muchas veces nos encontramos renuentes a establecer límites con nuestros amigos, por miedo a dañar la relación o ser percibidos como egoístas. Como psicólogo, quiero enfatizar la importancia de establecer

Leer más »