Centro Serendipia

Qué significa sentirse ‘angustiado’ y cómo lidiar con ello

Qué significa sentirse ‘angustiado’ y cómo sobrellevarlo

La angustia es una emoción que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Es una sensación de malestar, inquietud o preocupación que puede manifestarse de diferentes formas en cada individuo. Sentirse angustiado es común, pero es importante comprender qué significa y cómo lidiar con ello de manera saludable.

La angustia puede surgir de diversas fuentes, como el estrés laboral, problemas familiares, dificultades económicas, relaciones tóxicas o situaciones traumáticas. No obstante, puede surgir incluso sin una causa aparente, simplemente como una respuesta emocional a la vida en general.

Cuando nos sentimos angustiados, podemos experimentar una serie de síntomas emocionales y físicos. Estos síntomas pueden incluir irritabilidad, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño, fatiga, inquietud, pensamientos negativos recurrentes, cambios en el apetito y cambios en el estado de ánimo. Estos síntomas pueden variar en intensidad y duración, dependiendo de cada persona y de la causa subyacente de la angustia.

Es importante reconocer y aceptar nuestros sentimientos de angustia. Negar o ignorar estas emociones solo prolongará el malestar emocional. En cambio, debemos aprender a manejar y superar la angustia de manera saludable. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudarte a sobrellevar estos momentos difíciles:

1. Identifica la causa: Intenta identificar la fuente subyacente de tu angustia. Reflexiona sobre las áreas de tu vida que podrían estar contribuyendo a tu malestar emocional. Una vez que identifiques la causa, podrás abordarla de manera más eficaz.

2. Expresa tus emociones: Hablar sobre tus sentimientos y pensamientos con alguien de confianza puede ser extremadamente beneficioso. Considera hablar con un amigo cercano, un miembro de la familia, o incluso buscar el apoyo de un profesional en salud mental, como un psicólogo. Expresar tus emociones te ayudará a liberar la tensión emocional y a ganar una mejor perspectiva sobre tu situación.

3. Practica técnicas de relajación: La angustia puede generar mucha tensión en nuestro cuerpo. Aprender y practicar técnicas de relajación, como la respiración profunda, la meditación o el yoga, puede ayudarte a reducir los niveles de estrés y promover la calma y el bienestar emocional.

4. Establece límites saludables: A veces, sentimos angustia porque ponemos muchas expectativas y exigencias en nosotros mismos. Aprende a establecer límites saludables y a decir ‘no’ cuando es necesario. Reconoce tus propios límites y toma el tiempo necesario para cuidarte a ti mismo.

5. Busca actividades que te hagan feliz: Cultiva tus intereses y pasiones. Participa en actividades que te brinden alegría y satisfacción personal. Esto te ayudará a distraerte de los sentimientos de angustia y a mejorar tu bienestar general.

La angustia es una emoción normal y, en ocasiones, inevitable en la vida. Sin embargo, no tiene por qué dominar nuestras vidas. Al comprender y aprender a manejar la angustia de manera saludable, podemos vivir una vida más equilibrada y feliz.

Recuerda, si tu angustia persiste o interfiere significativamente en tu vida cotidiana, no dudes en buscar ayuda profesional. Los psicólogos están capacitados para ayudarte a comprender tus emociones y a desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas. No tienes que enfrentarte a la angustia solo, hay apoyo disponible para ti.

Algunas referencias complementarias sobre Psicología y Psiquiatría incluyen:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, D.C.: American Psychiatric Association.

2. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-IV-TR. (4th ed., text revision). (2000). Washington, DC: American Psychiatric Association.

3. American Psychological Association. (2017). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, D.C.: American Psychological Association.

4. Kessler, R.C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K.R., & Walters, E.E. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry, 62(6), 593-602.

5. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.

6. Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

7. Freud, S. (1900). The interpretation of dreams. London: Hogarth Press.

8. Rogers, C.R. (1951). Client-Centered Therapy: Its Current Practice, Implications and Theory. Boston: Houghton Mifflin.

9. Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. New York: Basic Books.

10. Ellis, A. (1962). Reason and Emotion in Psychotherapy. New York: Lyle Stuart.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Lo que tu temporada favorita dice sobre tu personalidad

El clima y las estaciones del año son elementos que influyen en nuestra vida de manera significativa. Cada estación tiene su propia atmósfera, colores, actividades y sensaciones asociadas. Pero, ¿alguna vez te has preguntado qué dice tu estación favorita sobre tu personalidad? Como psicólogo, puedo decirte que nuestras preferencias estacionales pueden revelar rasgos de nuestro

Leer más »

Por qué la identidad importa y cómo nos moldea

La importancia de la identidad y cómo nos moldea Como psicólogo, una de las áreas en las que a menudo trabajo es la identidad personal. ¿Qué es la identidad y por qué es tan relevante en nuestras vidas? La identidad se refiere a la forma en que nos percibimos a nosotros mismos y cómo nos

Leer más »

Cómo construir una relación basada en la interdependencia

Cómo construir una relación basada en la interdependencia En la búsqueda de una relación sana y satisfactoria, es fundamental reconocer la importancia de la interdependencia. Esta es una forma de relación en la que ambas partes se apoyan mutuamente, se complementan y se nutren entre sí. A diferencia de la dependencia, en la que una

Leer más »

Cómo se utiliza la investigación aplicada en Psicología

La investigación aplicada en psicología tiene un papel fundamental en el avance y desarrollo de esta disciplina científica. A través de su aplicación, los psicólogos pueden obtener un mayor entendimiento de los procesos mentales y emocionales de los individuos, así como diseñar intervenciones y tratamientos efectivos para mejorar la calidad de vida de las personas.

Leer más »

Citas rápidas: ventajas, desventajas y consejos para el éxito

El Speed Dating es una modalidad de citas rápidas que ha ganado popularidad en los últimos años debido a su dinamismo y eficiencia. Es un método en el cual los participantes tienen la oportunidad de conocer a varias personas en un corto período de tiempo, con el objetivo de establecer conexiones románticas o amistosas. Como

Leer más »

¿Qué es la culpa blanca?

¿Qué es la culpa blanca? La culpa blanca es un fenómeno psicológico que se refiere al sentimiento de culpa que experimentan algunas personas blancas por los privilegios y beneficios que históricamente han disfrutado debido a su raza. Surgió como resultado de la conciencia creciente de las desigualdades sociales y raciales que existen en nuestra sociedad.

Leer más »

La Diferencia Entre Compras Impulsivas y Compulsivas

La Diferencia Entre las Compras Impulsivas y Compulsivas Una de las preocupaciones más comunes en el mundo actual es el consumo excesivo y descontrolado. Muchas personas compran cosas de forma impulsiva sin pensar en las consecuencias a largo plazo, mientras que otras personas desarrollan comportamientos compulsivos donde sienten una fuerte necesidad de comprar de manera

Leer más »