Centro Serendipia

«Siento que estoy perdiendo la cabeza»: Qué significa esto y cómo lidiar con ello.

«Siento que estoy perdiendo la cabeza»: Qué significa y cómo hacerle frente

En la vida diaria, es común escuchar expresiones como «siento que estoy perdiendo la cabeza» o «me vuelvo loco» cuando nos enfrentamos a situaciones complicadas o estresantes. Estas frases reflejan un estado emocional en el cual nos sentimos abrumados, desorientados y sin control. Pero, ¿qué significa realmente sentir que estamos perdiendo la cabeza y cómo podemos hacerle frente?

Cuando una persona dice que siente que está perdiendo la cabeza, generalmente se refiere a una sensación de no poder mantener el control de sus pensamientos, emociones o acciones. Esto puede manifestarse de diferentes maneras, como tener dificultad para concentrarse, sentir una mente nublada, tener cambios repentinos de humor o incluso experimentar síntomas físicos como dolores de cabeza o palpitaciones.

Esta sensación puede ser producto de diversos factores, como el estrés, la ansiedad, la depresión, la falta de sueño o incluso algún trastorno de salud mental. También puede estar relacionada con eventos traumáticos o cambios significativos en la vida, como la muerte de un ser querido, la pérdida de empleo o una ruptura sentimental.

Para comenzar a hacerle frente a esta sensación, es importante primero reconocerla y aceptar que estamos pasando por un momento difícil. Negar o minimizar nuestros sentimientos solo prolongará el malestar emocional. Una vez que somos conscientes de lo que estamos experimentando, podemos tomar medidas para afrontar la situación.

Una estrategia eficaz es buscar apoyo emocional. Compartir nuestros sentimientos y preocupaciones con amigos, familiares o incluso un profesional de la salud mental puede brindarnos una perspectiva diferente, aliviar la carga emocional y ayudarnos a encontrar soluciones. No tengas miedo de pedir ayuda cuando lo necesites, ya que todos enfrentamos momentos difíciles en la vida y no hay nada de qué avergonzarse.

Además, es fundamental aprender y practicar técnicas de manejo del estrés. Esto puede incluir actividades como la meditación, la respiración profunda, el ejercicio regular o la práctica de hobbies que nos brinden placer y relajación. Estas herramientas nos ayudarán a calmar nuestra mente y regular nuestras emociones, proporcionándonos un mayor sentido de control sobre nuestras vidas.

Asimismo, es importante cuidar nuestra salud en general. Mantener una alimentación equilibrada, descansar lo suficiente y establecer rutinas saludables contribuirá a fortalecer nuestra capacidad de enfrentar los desafíos emocionales. No subestimes el poder del autocuidado en momentos difíciles.

Si a pesar de todos nuestros esfuerzos, la sensación de estar perdiendo la cabeza persiste y afecta negativamente nuestra vida cotidiana, es recomendable buscar ayuda profesional. Los psicólogos y terapeutas están capacitados para brindar el apoyo necesario y ofrecer herramientas y técnicas específicas para abordar estas situaciones.

En resumen, sentir que estamos perdiendo la cabeza es una experiencia común en momentos de dificultad emocional, pero no es algo con lo que tengamos que lidiar solos. Al reconocer, aceptar y tomar medidas para enfrentar esta sensación, podemos recuperar nuestro equilibrio mental y emocional. Recuerda que pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino una muestra de fortaleza y voluntad para mejorar nuestra calidad de vida.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Washington DC: American Psychiatric Association.
– Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée de Brouwer.
– Kandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell, T.M., Siegelbaum, S.A., & Hudspeth, A.J. (2000). Principios de neurociencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
– Freud, S. (1895). Proyecto de una psicología para neurólogos. En Obras completas de Sigmund Freud, Tomo 1. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
– Marshall, J.G., & Pope, K.S. (Eds.). (2007). Manual de Psicopatología Descriptiva. Madrid: Síntesis.
– Palomo, T., Beninger, R.J., & Archer, T. (Eds.). (2008). Principios de Psicofarmacología Clínica. Barcelona: Elsevier.
– Seligman, M.E.P., & Csikszentmihalyi, M. (2014). Positive psychology: An introduction. En C.R. Snyder & S.J. Lopez (Eds.), Handbook of Positive Psychology (pp.
3-9). Oxford: Oxford University Press.
– Stein, D.J. (2006). Trastornos por ansiedad. Barcelona: Elsevier.
– Trull, T.J., & Phares, E.J. (2004). Psicopatología Clínica. Madrid: Thomson Paraninfo.
– World Health Organization. (1992). The ICD-10 classification of mental and behavioural disorders: Clinical descriptions and diagnostic guidelines. Geneva: World Health Organization.

Estas referencias bibliográficas complementan el artículo al proporcionar información adicional sobre diversos temas relacionados con la psicología y la psiquiatría, como diagnóstico, terapia cognitiva, neurociencia, psicopatología, psicofarmacología y trastornos específicos. Se recomienda consultar estas obras para aquellos lectores interesados en profundizar en los temas tratados en el artículo.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la invisibilidad femenina?

La Invisibilidad Femme: La lucha oculta de las mujeres. Como psicólogo, es mi deber abordar temas que afectan profundamente la vida de las personas, y uno de los que merece toda nuestra atención es la «invisibilidad femme». ¿De qué se trata realmente este término? ¿En qué medida afecta a las mujeres y cómo puede impactar

Leer más »

¿Qué significa si tienes antojo de hielo?

Qué significa si tienes antojo de hielo Como psicólogo, entiendo que nuestros cuerpos muchas veces nos envían señales para comunicarnos cómo están funcionando internamente. Una de esas señales puede ser el antojo de algo en particular, como el hielo. Si te encuentras constantemente deseando comer hielo, es importante prestar atención a lo que esto puede

Leer más »

Un resumen de Alcohólicos Anónimos

Un Vistazo General de Alcohólicos Anónimos Como psicólogo, es esencial estar al tanto de las diferentes fuentes de apoyo y recuperación para ayudar a nuestros pacientes en su camino hacia la sobriedad. En este artículo, nos centraremos en Alcohólicos Anónimos (AA), una comunidad de personas que luchan con problemas de alcoholismo y comparten experiencias para

Leer más »

Cómo iniciar una conversación

Cómo iniciar una conversación: consejos de un psicólogo El arte de iniciar una conversación puede ser un desafío para muchas personas. Ya sea que se trate de entablar una charla con un desconocido, iniciar una conversación en una reunión social o simplemente romper el hielo con un compañero de trabajo, la habilidad de iniciar una

Leer más »
Depresión

La depresión – una enfermedad silenciosa y mortal

La depresión – una enfermedad silenciosa y mortal ¿Qué tal, amigos? En este material conoceremos de cerca la depresión, uno de los trastornos que más afecta a la población mundial. Afecta a todos sin diferencia de edad, raza o condición social. Además, puede convertirse en una enfermedad crónica y repetitiva, dificultando sensiblemente el desempeño laboral,

Leer más »

Lo que debes saber sobre la Ashwagandha para el estrés

El ashwagandha es una hierba adaptógena que ha sido utilizada en la medicina tradicional india desde hace siglos. También conocida como Withania somnifera, esta planta ha ganado popularidad en Occidente debido a sus propiedades medicinales para combatir el estrés y mejorar la salud mental. El estrés se ha convertido en una constante en la vida

Leer más »

Beneficios de Dormir Junto a tu Pareja

Dormir al lado de tu pareja es una experiencia que va más allá del simple hecho de compartir la misma cama. Aunque puede parecer obvio, el dormir juntos tiene un impacto positivo en nuestra salud mental y emocional, y es por eso que los psicólogos recomiendan esta práctica. En primer lugar, el acto de dormir

Leer más »

La relación entre el TDAH y el insomnio

El vínculo entre el TDAH y el insomnio Como psicólogo, siempre me ha interesado comprender las complejidades de la mente humana y cómo ciertos trastornos pueden afectar nuestra calidad de vida. Uno de estos trastornos que ha llamado mi atención es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y su relación con el

Leer más »