Centro Serendipia

Superando la Crisis de los Siete Años

La «picazón de los siete años» es un término popular utilizado para describir un fenómeno común en las relaciones de pareja. Se refiere a cierto malestar o inquietud que puede aparecer después de aproximadamente siete años juntos. Aunque se trata de una etapa normal en el desarrollo de una relación, muchas parejas se preguntan cómo superar este obstáculo y mantener su amor a largo plazo. Como psicólogo, me gustaría ofrecerte algunos consejos para superar esta picazón y construir una relación sólida y duradera.

Primero, es importante comprender que esta picazón de los siete años es normal y es parte del crecimiento y evolución de una relación. Durante los primeros años, una pareja se encuentra en la etapa de luna de miel, donde todo es emocionante y apasionado. A medida que pasa el tiempo, es natural que las mariposas en el estómago se desvanezcan y la relación entre en una fase más tranquila y estable. Sin embargo, esto no significa que el amor se haya acabado, simplemente está evolucionando hacia una forma más profunda y duradera.

Una de las claves para superar esta picazón es la comunicación abierta y honesta. Es fundamental que ambos miembros de la pareja expresen sus necesidades, deseos y preocupaciones de manera clara y respetuosa. La comunicación efectiva es la base de una relación saludable y puede ayudar a resolver problemas y desafíos antes de que se conviertan en resentimientos o frustraciones acumuladas.

Además, es importante dedicar tiempo de calidad a la relación. Con el paso de los años, es común que las responsabilidades y obligaciones cotidianas ocupen gran parte de nuestro tiempo y energía. Es fundamental recordar que una relación requiere atención y cuidado constantes. Planificar citas regulares, escapadas de fin de semana o actividades conjuntas que les permitan reconectar como pareja puede marcar la diferencia.

Asimismo, es esencial mantener una mentalidad abierta para adaptarse a los cambios que surgen con el tiempo. Las personas y las relaciones evolucionan, y es fundamental estar dispuesto a crecer junto a nuestra pareja. Los intereses, valores y metas pueden cambiar a lo largo del tiempo, y es importante que cada miembro de la pareja se sienta apoyado y comprendido en su camino de crecimiento personal.

Por último, es fundamental recordar que el amor es un compromiso y requiere trabajo constante. Si bien es normal experimentar altibajos en una relación, es importante recordar por qué elegimos a nuestra pareja en primer lugar y qué nos atrajo de ellos. Al enfocarnos en las cualidades positivas y nutrir la relación con amor, respeto y gratitud, podemos superar cualquier picazón o desafío que se presente en el camino.

En conclusión, la picazón de los siete años es una etapa común en las relaciones de pareja, pero no determina el final del amor. Mediante una comunicación abierta, tiempo de calidad, adaptabilidad y compromiso, podemos superar este obstáculo y construir una relación sólida y duradera. Recuerda que, como psicólogo, estoy aquí para brindarte apoyo y estrategias para hacer frente a cualquier desafío que pueda surgir en tu relación.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

3. Barlow, D. H., Durand, V. M., & Hofmann, S. G. (2017). Abnormal psychology: An integrative approach (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

4. Comer, R. J. (2019). Abnormal psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

5. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2014). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology (16th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

6. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Essentials of abnormal psychology (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

7. Davison, G. C., Neale, J. M., & Kring, A. M. (2018). Abnormal psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

8. Beidel, D. C., Bulik, C. M., & Stanley, M. A. (2019). Abnormal psychology: A scientist-practitioner approach (4th ed.). Boston, MA: Pearson.

9. Kring, A. M., Davison, G. C., Neale, J. M., & Johnson, S. L. (2014). Abnormal psychology (12th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

10. Heimberg, R. G., Turk, C. L., & Mennin, D. S. (2014). Generalized anxiety disorder: Advances in research and practice. New York, NY: Guilford Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

5 Prácticas de Autocuidado para Cada Área de tu Vida

El autocuidado es una práctica fundamental que todos deberíamos adoptar en nuestras vidas. No se trata solo de dedicar tiempo para consentirnos y relajarnos, sino de priorizar nuestro bienestar en todas las áreas de nuestra vida. Como psicólogo, considero que el autocuidado es esencial para mantener un equilibrio saludable y promover una buena salud mental.

Leer más »

Cuando tu antidepresivo te provoca cansancio

Cuando tu antidepresivo te cansa Como psicólogo, es vital comprender los efectos secundarios de los medicamentos y cómo pueden afectar a nuestros pacientes. Uno de los efectos secundarios más comunes de los antidepresivos es el cansancio o la somnolencia. Para muchas personas que están lidiando con la depresión, esta sensación de agotamiento adicional puede ser

Leer más »

Las Mejores Aplicaciones para Dormir

Como psicólogo especializado en el área del sueño, es de mi interés brindar a mis pacientes herramientas y recursos que les ayuden a mejorar su calidad de descanso. En este sentido, las aplicaciones móviles han demostrado ser una excelente opción para complementar las terapias tradicionales y facilitar la adquisición de buenos hábitos de sueño. Las

Leer más »

Diferencias entre Raza y Etnicidad

Las diferencias entre raza y etnia son conceptos importantes en el campo de la psicología, ya que influyen en la forma en que las personas se perciben a sí mismas y cómo interactúan con los demás en la sociedad. Aunque a menudo se confunden o se utilizan indistintamente, es esencial comprender lo que realmente significan

Leer más »

¿Qué es la Hexakosioihexekontahexafobia?

Hexakosioihexekontahexaphobia es un término que se refiere al miedo irracional al número 666. Esta fobia es reconocida dentro del campo de la psicología como una forma específica de ansiedad y pánico. Aquellos que sufren de hexakosioihexekontahexaphobia experimentan un temor extremo y paralizante cuando están expuestos a este número y pueden sentir una sensación de peligro

Leer más »

¿Qué significa el término ‘alorromántico’?

¿Qué significa el término ‘allorromántico’? Como psicólogo, es importante estar al tanto de los diferentes términos y conceptos relacionados con la diversidad y la identidad de género. Uno de estos términos es el de ‘allorromántico’, el cual se refiere a las personas que experimentan atracción romántica hacia otras personas, pero no experimentan atracción romántica hacia

Leer más »

Cómo las pruebas de CDT detectan el consumo nocivo de alcohol

La detección del consumo nocivo de alcohol a través de pruebas de CDT Como psicólogo, veo a diario los efectos devastadores que el consumo excesivo de alcohol puede tener en la vida de las personas. No solo afecta su salud física, sino también su bienestar psicológico y emocional, así como sus relaciones familiares y laborales.

Leer más »

¿Pueden los niños entender la diferencia entre fantasía y realidad?

Can Children Understand the Difference Between Fantasy and Reality? Como psicólogo, una de las preguntas más frecuentes que me hacen los padres es si los niños pueden entender la diferencia entre fantasía y realidad. Esta pregunta es de vital importancia, ya que el desarrollo de esta habilidad cognitiva es fundamental en el crecimiento y desarrollo

Leer más »