La «picazón de los siete años» es un término popular utilizado para describir un fenómeno común en las relaciones de pareja. Se refiere a cierto malestar o inquietud que puede aparecer después de aproximadamente siete años juntos. Aunque se trata de una etapa normal en el desarrollo de una relación, muchas parejas se preguntan cómo superar este obstáculo y mantener su amor a largo plazo. Como psicólogo, me gustaría ofrecerte algunos consejos para superar esta picazón y construir una relación sólida y duradera.
Primero, es importante comprender que esta picazón de los siete años es normal y es parte del crecimiento y evolución de una relación. Durante los primeros años, una pareja se encuentra en la etapa de luna de miel, donde todo es emocionante y apasionado. A medida que pasa el tiempo, es natural que las mariposas en el estómago se desvanezcan y la relación entre en una fase más tranquila y estable. Sin embargo, esto no significa que el amor se haya acabado, simplemente está evolucionando hacia una forma más profunda y duradera.
Una de las claves para superar esta picazón es la comunicación abierta y honesta. Es fundamental que ambos miembros de la pareja expresen sus necesidades, deseos y preocupaciones de manera clara y respetuosa. La comunicación efectiva es la base de una relación saludable y puede ayudar a resolver problemas y desafíos antes de que se conviertan en resentimientos o frustraciones acumuladas.
Además, es importante dedicar tiempo de calidad a la relación. Con el paso de los años, es común que las responsabilidades y obligaciones cotidianas ocupen gran parte de nuestro tiempo y energía. Es fundamental recordar que una relación requiere atención y cuidado constantes. Planificar citas regulares, escapadas de fin de semana o actividades conjuntas que les permitan reconectar como pareja puede marcar la diferencia.
Asimismo, es esencial mantener una mentalidad abierta para adaptarse a los cambios que surgen con el tiempo. Las personas y las relaciones evolucionan, y es fundamental estar dispuesto a crecer junto a nuestra pareja. Los intereses, valores y metas pueden cambiar a lo largo del tiempo, y es importante que cada miembro de la pareja se sienta apoyado y comprendido en su camino de crecimiento personal.
Por último, es fundamental recordar que el amor es un compromiso y requiere trabajo constante. Si bien es normal experimentar altibajos en una relación, es importante recordar por qué elegimos a nuestra pareja en primer lugar y qué nos atrajo de ellos. Al enfocarnos en las cualidades positivas y nutrir la relación con amor, respeto y gratitud, podemos superar cualquier picazón o desafío que se presente en el camino.
En conclusión, la picazón de los siete años es una etapa común en las relaciones de pareja, pero no determina el final del amor. Mediante una comunicación abierta, tiempo de calidad, adaptabilidad y compromiso, podemos superar este obstáculo y construir una relación sólida y duradera. Recuerda que, como psicólogo, estoy aquí para brindarte apoyo y estrategias para hacer frente a cualquier desafío que pueda surgir en tu relación.
1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
2. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
3. Barlow, D. H., Durand, V. M., & Hofmann, S. G. (2017). Abnormal psychology: An integrative approach (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
4. Comer, R. J. (2019). Abnormal psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
5. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2014). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology (16th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.
6. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Essentials of abnormal psychology (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
7. Davison, G. C., Neale, J. M., & Kring, A. M. (2018). Abnormal psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.
8. Beidel, D. C., Bulik, C. M., & Stanley, M. A. (2019). Abnormal psychology: A scientist-practitioner approach (4th ed.). Boston, MA: Pearson.
9. Kring, A. M., Davison, G. C., Neale, J. M., & Johnson, S. L. (2014). Abnormal psychology (12th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.
10. Heimberg, R. G., Turk, C. L., & Mennin, D. S. (2014). Generalized anxiety disorder: Advances in research and practice. New York, NY: Guilford Press.