Centro Serendipia

Superando la Crisis de los Siete Años

La «picazón de los siete años» es un término popular utilizado para describir un fenómeno común en las relaciones de pareja. Se refiere a cierto malestar o inquietud que puede aparecer después de aproximadamente siete años juntos. Aunque se trata de una etapa normal en el desarrollo de una relación, muchas parejas se preguntan cómo superar este obstáculo y mantener su amor a largo plazo. Como psicólogo, me gustaría ofrecerte algunos consejos para superar esta picazón y construir una relación sólida y duradera.

Primero, es importante comprender que esta picazón de los siete años es normal y es parte del crecimiento y evolución de una relación. Durante los primeros años, una pareja se encuentra en la etapa de luna de miel, donde todo es emocionante y apasionado. A medida que pasa el tiempo, es natural que las mariposas en el estómago se desvanezcan y la relación entre en una fase más tranquila y estable. Sin embargo, esto no significa que el amor se haya acabado, simplemente está evolucionando hacia una forma más profunda y duradera.

Una de las claves para superar esta picazón es la comunicación abierta y honesta. Es fundamental que ambos miembros de la pareja expresen sus necesidades, deseos y preocupaciones de manera clara y respetuosa. La comunicación efectiva es la base de una relación saludable y puede ayudar a resolver problemas y desafíos antes de que se conviertan en resentimientos o frustraciones acumuladas.

Además, es importante dedicar tiempo de calidad a la relación. Con el paso de los años, es común que las responsabilidades y obligaciones cotidianas ocupen gran parte de nuestro tiempo y energía. Es fundamental recordar que una relación requiere atención y cuidado constantes. Planificar citas regulares, escapadas de fin de semana o actividades conjuntas que les permitan reconectar como pareja puede marcar la diferencia.

Asimismo, es esencial mantener una mentalidad abierta para adaptarse a los cambios que surgen con el tiempo. Las personas y las relaciones evolucionan, y es fundamental estar dispuesto a crecer junto a nuestra pareja. Los intereses, valores y metas pueden cambiar a lo largo del tiempo, y es importante que cada miembro de la pareja se sienta apoyado y comprendido en su camino de crecimiento personal.

Por último, es fundamental recordar que el amor es un compromiso y requiere trabajo constante. Si bien es normal experimentar altibajos en una relación, es importante recordar por qué elegimos a nuestra pareja en primer lugar y qué nos atrajo de ellos. Al enfocarnos en las cualidades positivas y nutrir la relación con amor, respeto y gratitud, podemos superar cualquier picazón o desafío que se presente en el camino.

En conclusión, la picazón de los siete años es una etapa común en las relaciones de pareja, pero no determina el final del amor. Mediante una comunicación abierta, tiempo de calidad, adaptabilidad y compromiso, podemos superar este obstáculo y construir una relación sólida y duradera. Recuerda que, como psicólogo, estoy aquí para brindarte apoyo y estrategias para hacer frente a cualquier desafío que pueda surgir en tu relación.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

3. Barlow, D. H., Durand, V. M., & Hofmann, S. G. (2017). Abnormal psychology: An integrative approach (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

4. Comer, R. J. (2019). Abnormal psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

5. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2014). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology (16th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

6. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Essentials of abnormal psychology (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

7. Davison, G. C., Neale, J. M., & Kring, A. M. (2018). Abnormal psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

8. Beidel, D. C., Bulik, C. M., & Stanley, M. A. (2019). Abnormal psychology: A scientist-practitioner approach (4th ed.). Boston, MA: Pearson.

9. Kring, A. M., Davison, G. C., Neale, J. M., & Johnson, S. L. (2014). Abnormal psychology (12th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

10. Heimberg, R. G., Turk, C. L., & Mennin, D. S. (2014). Generalized anxiety disorder: Advances in research and practice. New York, NY: Guilford Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

«No necesito amigos»: Por qué podrías sentirte así

«No necesito amigos»: por qué podrías sentirte de esta manera La amistad es un componente esencial de la vida humana. Desde que somos niños, aprendemos sobre la importancia de establecer conexiones sociales y cultivar relaciones significativas con otras personas. Sin embargo, no todos comparten este mismo sentimiento. Algunos individuos afirman con seguridad: «No necesito amigos»,

Leer más »

Cómo saber si eres un cónyuge abusivo

Como profesional de la psicología, mi objetivo es promover relaciones saludables y seguras en todos los ámbitos de la vida. En este artículo, abordaré un tema que es fundamental para lograr esto: cómo saber si eres un cónyuge abusivo. Es importante comenzar definiendo qué se considera abuso conyugal. El abuso conyugal es cualquier comportamiento que

Leer más »

Cómo leer, retener y enfocarse cuando tienes TDAH

Cómo leer, retener y mantener el enfoque cuando tienes TDAH El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) puede presentar desafíos a la hora de leer, retener información y mantener el enfoque en una tarea determinada. Aquellos que viven con esta condición a menudo experimentan dificultades para concentrarse y suelen distraerse fácilmente. Sin embargo,

Leer más »

¿Qué es el condicionamiento operante?

La condicionamiento operante es un concepto importante en la psicología que nos permite entender cómo las acciones y comportamientos de los individuos pueden ser moldeados y modificados a través de estímulos y recompensas. También conocido como condicionamiento instrumental, este tipo de aprendizaje se basa en la idea de que las consecuencias de nuestras acciones afectan

Leer más »

¿Qué es la moralidad?

La moralidad, ese concepto tan complejo y subjetivo que nos acompaña a lo largo de nuestras vidas. Pero, ¿qué es realmente la moralidad? ¿Cómo se define? Como psicólogo, me siento en la obligación de adentrarme en este tema tan intrigante y reflexionar sobre su significado. La moralidad puede ser entendida como el conjunto de principios

Leer más »

¿Qué es la terapia sistémica?

La terapia sistémica es un enfoque de tratamiento psicológico que se centra en el sistema de relaciones en el que una persona está insertada. En lugar de enfocarse solo en el individuo y sus problemas, la terapia sistémica considera a la persona como parte de un sistema más amplio, que puede incluir a la familia,

Leer más »

El Cuestionario SCOFF identifica Trastornos de la Conducta Alimentaria

El cuestionario SCOFF detecta trastornos de alimentación Los trastornos de alimentación, como la anorexia y la bulimia, son enfermedades mentales graves que afectan a millones de personas en todo el mundo. A menudo, estas condiciones pueden pasar desapercibidas e incluso pueden ser minimizadas por quienes las padecen. Sin embargo, es fundamental reconocer los signos y

Leer más »

¿Deberías visitar a un médico, psiquiatra o terapeuta para la depresión?

La depresión es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Si te sientes triste, sin energía, desesperanzado y con dificultades para realizar las actividades diarias, es posible que estés experimentando síntomas de depresión. Ante esta situación, es natural preguntarse si se debe acudir a un médico, un psiquiatra o

Leer más »