Centro Serendipia

10 Mujeres que Ayudaron a Cambiar la Psicología

Las mujeres tienen un papel fundamental en la historia de la psicología y no podemos dejar de reconocer y valorar su contribución. A lo largo del tiempo, han sido muchas las mujeres que han dedicado sus vidas al estudio y avance de esta disciplina, dejando un legado invaluable para las generaciones futuras. En este artículo, vamos a resaltar la labor de diez mujeres que han ayudado a cambiar la psicología de manera significativa.

1. Mary Whiton Calkins: Fue la primera mujer en convertirse en presidenta de la American Psychological Association (APA). Realizó importantes investigaciones en el campo de la memoria y fue pionera en la técnica del método de asociación.

2. Anna Freud: Como hija de Sigmund Freud, Anna Freud desempeñó un papel crucial en la expansión y desarrollo del psicoanálisis. Fundó la Hampstead Child Therapy Course and Clinic y dedicó su vida al estudio de los niños y el impacto de las experiencias tempranas en su desarrollo.

3. B.F. Skinner: Aunque no era una psicóloga propiamente dicha, la labor de B.F. Skinner fue revolucionaria en el campo de la psicología. Su enfoque en el condicionamiento operante y la teoría del refuerzo tuvo un gran impacto en el estudio del comportamiento humano.

4. Karen Horney: Reconocida como una de las primeras mujeres en la psicología freudiana, Karen Horney desafió muchas de las teorías de Sigmund Freud sobre la psicología femenina. Su enfoque en la psicología social y su trabajo sobre el concepto de ansiedad han sido influyentes en la psicología moderna.

5. Elizabeth Loftus: Es considerada una de las principales expertas en la memoria y los errores de testimonio. Su investigación en el área de la recuperación de recuerdos ha sido fundamental para comprender cómo nuestra memoria puede ser manipulada y cómo esto afecta a la justicia.

6. Martha Bernal: Como la primera psicóloga mexicana-estadounidense, Martha Bernal se convirtió en un modelo a seguir para las mujeres latinas en el ámbito de la psicología. Abogó por la multiculturalidad en la psicología y trabajó activamente para aumentar la diversidad en la profesión.

7. Carol Gilligan: Su trabajo sobre la moral femenina y la ética del cuidado ha sido muy relevante para la psicología feminista. Gilligan ha cuestionado los enfoques predominantes en la ética tradicional y ha ampliado la perspectiva de la psicología para incluir diferentes formas de comprensión moral.

8. Mary Ainsworth: Su investigación sobre el apego entre madre e hijo ha sido fundamental para comprender cómo se desarrolla esta relación vital en la infancia y cómo influye en el desarrollo emocional posterior. Sus estudios del comportamiento en el escenario extraño son ampliamente utilizados y han dejado una huella en el campo de la psicología del desarrollo.

9. Mary Cover Jones: Conocida como la «madre de la terapia de exposición», Mary Cover Jones sentó las bases para el tratamiento de las fobias. Su trabajo pionero en el uso sistemático de la exposición para superar el miedo ha sido fundamental en la terapia cognitivo-conductual.

10. Mamie Phipps Clark: Junto a su esposo Kenneth Clark, Mamie Phipps Clark llevó a cabo un estudio que demostró el impacto negativo de la segregación racial en la autoestima de los niños afroamericanos. Su investigación fue fundamental en el caso Brown vs. Board of Education, que finalmente llevó a la desegregación de las escuelas en los Estados Unidos.

Estas diez mujeres son solo algunos ejemplos de las muchas mujeres que han dejado una marca imborrable en la historia de la psicología. Sus contribuciones han ayudado a cambiar y evolucionar esta disciplina, abriendo nuevas puertas y perspectivas. Es imperativo reconocer y valorar su legado, así como continuar fomentando la igualdad de género en el campo de la psicología para asegurar que las voces femeninas sigan siendo escuchadas y consideradas en el desarrollo de la ciencia.

Algunas referencias bibliográficas complementarias sobre Psicología y Psiquiatría podrían incluir:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Comer, R. J. (2014). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– Fisher, S., & Greenberg, R. P. (1996). Freud Scientifically Reappraised: Testing the Theories and Therapy. New York, NY: Wiley.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2012). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Wagenaar, W. A. (2009). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (15th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Rutter, M., Bishop, D. V. M., Pine, D. S., Scott, S., Stevenson, J., Taylor, E. A., … & Sonuga-Barke, E. J. S. (2014). Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry (6th ed.). Oxford, UK: Wiley.

– Shaffer, D. R., & Kipp, K. (2013). Developmental Psychology: Childhood and Adolescence (9th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

Recuerda siempre consultar las fuentes originales y verificar la disponibilidad y actualidad de los libros mencionados.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Comprendiendo el Sesgo del Optimismo

Entendiendo el Sesgo del Optimismo El optimismo es una característica innata en el ser humano que nos impulsa a mantener una visión positiva sobre el futuro. Es la tendencia a creer que las cosas saldrán bien, incluso cuando la evidencia indica lo contrario. Esta forma de pensar se conoce como sesgo del optimismo y ha

Leer más »

Enfoque en los síntomas del TDAH: Intervenciones durante la interrupción

ADHD Symptom Spotlight: Interrumpir Como psicólogo, es importante analizar los diferentes síntomas asociados con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) para poder comprender mejor cómo afecta a las personas en su vida diaria. Uno de los síntomas más comunes del TDAH es la tendencia a interrumpir constantemente a los demás durante una

Leer más »

¿Qué es la represión?

La represión es un mecanismo de defensa psicológica que todos utilizamos en alguna medida para protegernos de pensamientos, sentimientos o recuerdos dolorosos o inaceptables. Es una forma de evitar la angustia emocional asociada con estos contenidos que consideramos indeseables. Aunque la represión puede parecer una solución efectiva a corto plazo, en realidad puede tener consecuencias

Leer más »

Tipos de Inventario de Estilos de Aprendizaje y sus Utilidades

Tipos de Inventario de Estilos de Aprendizaje y sus Utilidades Como psicólogo, comprendo la importancia de identificar los estilos de aprendizaje de mis pacientes para adaptar mejor las estrategias educativas y maximizar su potencial de aprendizaje. Uno de los recursos que utilizo con frecuencia es el Inventario de Estilos de Aprendizaje. El Inventario de Estilos

Leer más »

Qué hacer cuando extrañas a alguien

Cuando extrañas a alguien, puede parecer abrumador. Puede ser un amigo, un ser querido o incluso alguien que has perdido. La sensación de nostalgia puede sentirse como un agujero en el corazón que parece no desaparecer. Sin embargo, hay maneras saludables de lidiar con esta emoción y encontrar consuelo en tiempos difíciles. En primer lugar,

Leer más »

Los riesgos de tener una adicción al ejercicio

Los riesgos de tener una adicción al ejercicio Como psicólogo, una de las preocupaciones que veo cada vez más entre mis pacientes es la adicción al ejercicio. Aunque el ejercicio regular es esencial para mantener una buena salud física y mental, cuando se convierte en una obsesión, puede llevar a graves consecuencias para la salud

Leer más »

Id, Ego y Superyó: Elementos de la Personalidad según Freud

El Id, el Ego y el Superego: Elementos de la personalidad según Freud La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud ha dejado una huella indeleble en el campo de la psicología. Sus ideas y conceptos siguen siendo estudiados y debatidos hasta el día de hoy. Uno de los aspectos más conocidos de su teoría es la

Leer más »

¿Por qué me deprimo por la noche?

Por qué me deprimo por la noche: una mirada psicológica La depresión es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. A menudo es un trastorno que puede desencadenar sentimientos de tristeza, falta de energía y pérdida de interés en la vida cotidiana. Sin embargo, para algunas personas, estos sentimientos se

Leer más »