Centro Serendipia

Criando hijos con TDAH: padres también con TDAH

Titular: Padres con TDAH criando hijos con TDAH: una perspectiva desde la psicología

Introducción:

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta tanto a niños como a adultos. Cuando hablamos de padres con TDAH criando hijos con la misma condición, nos encontramos con una situación única y compleja. En este artículo, abordaremos desde una perspectiva psicológica cómo pueden enfrentar esta realidad y ofrecer algunas estrategias que pueden ayudar a mejorar la dinámica familiar.

Desarrollo:

1. Aceptar la condición: Lo primero que los padres con TDAH deben hacer es aceptar su propia condición y comprender cómo puede afectar su vida diaria. Reconocer sus propias limitaciones y fortalezas les permitirá abordar la crianza de sus hijos con mayor comprensión y empatía.

2. Educación sobre el TDAH: Es fundamental obtener una comprensión profunda de lo que implica el TDAH tanto en niños como en adultos. Esto ayudará a los padres a comprender mejor las dificultades que sus hijos enfrentan en la vida cotidiana, establecer expectativas realistas y proporcionar los recursos necesarios para apoyar su desarrollo.

3. Establecer rutinas y estructura: Los niños con TDAH se benefician enormemente de tener rutinas y estructura en sus vidas. Esto les ayuda a tener un sentido de orden y control, así como a minimizar distracciones y mitigar la sobreestimulación.

4. Comunicación abierta: Es esencial establecer una comunicación abierta y honesta en la familia. Los padres deben alentar a sus hijos a expresar sus emociones, preocupaciones y dificultades. A su vez, los padres deben compartir sus propias experiencias relacionadas con el TDAH para fomentar la empatía y el entendimiento mutuo.

5. Establecer metas realistas: Los padres deben comprender que sus hijos con TDAH pueden requerir más tiempo y apoyo en ciertas áreas, como la organización, la concentración o el manejo de las emociones. Establecer metas realistas y reconocer los pequeños logros puede ayudar a mejorar la autoestima y el sentido de competencia de los niños.

6. Buscar apoyo profesional: Asistir a terapia familiar o buscar el apoyo de un psicólogo especializado en TDAH puede ser de gran ayuda en la gestión de las dificultades. Un profesional puede brindar técnicas y estrategias específicas para la crianza de niños con TDAH, así como guiar a los padres en el proceso de aceptación y manejo de su propia condición.

Conclusión:

Ser padre o madre con TDAH puede presentar desafíos únicos al criar a un niño con la misma condición. Sin embargo, con el conocimiento adecuado y el apoyo adecuado, los padres pueden cultivar un ambiente amoroso y comprensivo que permita a sus hijos con TDAH prosperar. Es importante recordar que el TDAH no define a las personas, y que con el tiempo y el apoyo adecuados, los niños con esta condición pueden alcanzar su máximo potencial.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T. (1991). Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. New York, NY: Penguin Books.

3. Freud, S. (1917). Mourning and Melancholia. In J. Strachey (Ed. and Trans.), The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 237–258). London, UK: Hogarth Press.

4. Hockenbury, D. H., & Hockenbury, S. E. (2014). Psychology (7th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2012). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

6. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York, NY: Guilford Press.

7. O’Connor, K. (2010). Our Iceberg Is Melting: Changing and Succeeding Under Any Conditions. New York, NY: St. Martin’s Press.

8. Salkovskis, P. (1996). Cognitive-Behavioral Factors and the Persistance of Panic. Behaviour Research and Therapy, 34(10), 863-868.

9. Seligman, M. E. P. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York, NY: Pocket Books.

10. Spitzer, R. L., Williams, J. B. W., & Gibbon, M. (1987). Structured Clinical Interview for DSM-III-R – Non-Patient Edition (SCID-NP, Version 1.0). Washington, DC: American Psychiatric Association.

Estas referencias bibliográficas proporcionan una perspectiva complementaria sobre la psicología y la psiquiatría, abarcando desde los fundamentos teóricos hasta las intervenciones terapéuticas más actualizadas en el campo.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Entendiendo y Sanando del Incesto Emocional

Entendiendo y sanando del incesto emocional El incesto emocional es un tema delicado que afecta profundamente la vida emocional y psicológica de las personas involucradas. A diferencia del incesto físico, este tipo de abuso se da en las interacciones emocionales y afectivas, creando una relación inapropiada y disfuncional entre los miembros de la familia. Para

Leer más »

¿Qué es un empático y cómo sabes si eres uno?

¿Qué es un empático y cómo sabes si eres uno? La empatía es una habilidad emocional que nos permite comprender y sentir las emociones de los demás. Un empático es alguien que posee una capacidad innata para percibir y experimentar las emociones de las personas que lo rodean, como si fueran sus propias emociones. Es

Leer más »

Cómo dejar de preocuparse por el futuro

Como psicólogo, entiendo que preocuparse por el futuro es un sentimiento común y natural que experimentamos todos en algún momento de nuestras vidas. La incertidumbre y el miedo a lo desconocido pueden generar ansiedad y estrés, afectando negativamente nuestra salud mental y emocional. Sin embargo, hay formas efectivas de controlar y superar estas preocupaciones. En

Leer más »

Qué hacer cuando tu pareja desea una relación abierta y tú no

En la vida de pareja, es normal que surjan desafíos y conflictos. Uno de los temas que últimamente ha tomado relevancia es cuando uno de los dos miembros de la relación desea tener una relación abierta, mientras que el otro no comparte esta visión. En este artículo, como psicólogo, quiero ofrecerte algunas sugerencias sobre qué

Leer más »

El método de experimento de selección aleatoria

El método del experimento de selección aleatoria: una herramienta invaluable en psicología Como psicólogo, uno de los aspectos cruciales de mi trabajo es la investigación. La recopilación de datos precisos y confiables es vital para comprender y abordar adecuadamente los diversos aspectos de la condición humana. Entre las muchas metodologías de investigación disponibles, el método

Leer más »

¿Qué es el Trastorno de Percepción Persistente por Alucinógenos (Flashbacks)?

El Trastorno de la Percepción Persistentemente Perturbada por Alucinógenos (conocido comúnmente como «flashbacks») es una condición que se caracteriza por la reexperimentación de los efectos visuales y sensoriales experimentados durante el consumo de alucinógenos, de forma espontánea y fuera del período de intoxicación. Este trastorno puede ser una experiencia angustiante para quienes lo padecen, generando

Leer más »

¿Cuándo es el mejor momento para meditar?

La meditación es una práctica milenaria que brinda una serie de beneficios para la mente, el cuerpo y el espíritu. Sin embargo, muchas personas se preguntan cuál es el mejor momento para meditar. Como psicólogo, puedo decirles que no hay una respuesta única a esta pregunta, ya que depende mucho de las preferencias personales y

Leer más »