Centro Serendipia

Acabo de Terminar con mi Ex: ¿Qué Hacer Después de una Ruptura?

I Just Broke Up With My Ex: What to Do After a Breakup

Como psicólogo, entiendo lo difícil y doloroso que puede ser una ruptura amorosa. Después de invertir tiempo, energía y emociones en una relación, separarse de esa persona especial puede desencadenar una multitud de sentimientos y pensamientos confusos. Aquí te presento algunas recomendaciones para ayudarte a superar el dolor y comenzar a sanar después de una ruptura.

En primer lugar, es importante permitirte sentir todas las emociones que surgen después de la separación. El dolor, la tristeza, la ira y la confusión son respuestas normales ante una pérdida significativa. No trates de ignorar o suprimir estos sentimientos, ya que podrían resurgir más adelante de manera negativa. Permítete experimentar todas las emociones y recuerda que es un proceso natural de curación.

Es normal que te preguntes «¿por qué?» y llegues a culparte a ti mismo o a tu ex pareja por el final de la relación. Sin embargo, es importante recordar que una ruptura es el resultado de dos personas y no solamente de uno. Evita caer en el juego de las culpas y en lugar de eso, enfócate en aprender de la experiencia y en cómo podrías crecer como individuo.

Siéntete libre de buscar apoyo emocional en tus seres queridos. Hablar de tus sentimientos con amigos cercanos o familiares puede brindarte un espacio seguro para expresarte y recibir consuelo. No dudes en pedir ayuda si la necesitas. Existen también grupos de apoyo y terapeutas especializados en el proceso de duelo y superación de relaciones.

Alejarte de las redes sociales y de los lugares que solías frecuentar con tu ex pareja puede ser otro paso necesario para superar la ruptura. Observar constantemente las publicaciones en las redes sociales de tu ex pareja o encontrarte con él o ella en lugares que solían ser especiales para los dos, podría prolongar tu dolor y dificultar el proceso de sanación. Permítete un tiempo alejado de estas situaciones y concéntrate en construir una nueva rutina que no esté ligada a la relación pasada.

La introspección y el autocuidado son fundamentales durante este proceso. Reflexiona sobre lo que has aprendido de la relación y sobre lo que deseas para tu futuro. Concéntrate en actividades que te hagan feliz y que te permitan sentirte bien contigo mismo. El ejercicio, la meditación, la lectura o cualquier pasatiempo que disfrutes pueden ayudarte a mantener un estado mental positivo.

Recuerda que la sanación lleva tiempo y no hay una fórmula mágica para superar una ruptura. Cada persona es diferente y el proceso de curación puede variar en duración. Permítete el tiempo necesario para sanar y no te compares con otros. Confía en que, con el tiempo y el autocuidado adecuados, serás capaz de superar este obstáculo y avanzar hacia nuevas oportunidades.

En última instancia, la ruptura puede ser una oportunidad para crecer y fortalecerte como individuo. Utiliza este tiempo para reflexionar sobre tus necesidades y deseos en una relación futura. No permitas que el dolor de esta ruptura defina tu vida, sino úsalo como motivación para construir un futuro más saludable y feliz.

Recuerda, siempre es recomendable buscar ayuda profesional si sientes que estás teniendo dificultades para superar la ruptura. Un psicólogo o terapeuta puede brindarte el apoyo adecuado y guiarte en este proceso de sanación emocional. No estás solo y existe ayuda disponible para ti.

Aquí se presenta una lista de bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2013.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. Abnormal Psychology: An Integrative Approach. 7th ed. Boston, MA: Cengage Learning; 2014.

3. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. Abnormal Psychology. 13th ed. Hoboken, NJ: Wiley; 2018.

4. Comer, R. J. Fundamentals of Abnormal Psychology. 8th ed. Worth Publishers; 2017.

5. Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. Abnormal Psychology in a Changing World. 10th ed. Pearson; 2017.

6. Cohen, P., West, S. G., & Aiken, L. S. Applied Multiple Regression/Correlation Analysis for the Behavioral Sciences. 3rd ed. Routledge; 2003.

7. Weiten, W. Psychology: Themes and Variations. 10th ed. Cengage Learning; 2012.

8. Barlow, D. H., Sauer-Zavala, S., Carl, J. R., Bullis, J. R., & Ellard, K. K. The Nature, Diagnosis, and Treatment of Neuroticism: Back to Page 1. Annual Review of Clinical Psychology, 9, 289-313. 2013.

9. Ruscio, A. M., Chiu, W. T., Roy-Byrne, P., & Stang, P. E. (2007). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of mental disorders in the World Health Organization’s World Mental Health Survey Initiative. World Psychiatry, 6(3), 168-176.

10. Insel, T. R. (2010). Rethinking schizophrenia. Nature, 468(7321), 187-193.

Es importante tener en cuenta que esta lista solo proporciona una selección de bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría y que existen numerosos otros textos y artículos relevantes disponibles en el campo.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Síntomas positivos en la esquizofrenia: una perspectiva positiva

Síntomas Positivos en la Esquizofrenia Como psicólogo, es de vital importancia entender los síntomas positivos en la esquizofrenia y su impacto en la vida de aquellos que los experimentan. Estos síntomas, a pesar de llamarse «positivos», no se refieren a algo beneficioso o deseado, sino más bien a la presencia de conductas o experiencias que

Leer más »

Los fundamentos del comportamiento prosocial

La importancia de los comportamientos prosociales Como psicólogo, es fundamental abordar el tema de los comportamientos prosociales, ya que estos desempeñan un papel fundamental en la sociedad. Los comportamientos prosociales se definen como acciones o conductas intencionales que tienen como objetivo beneficiar a los demás, ya sea de manera emocional, social o física. En primer

Leer más »

¿Qué es la ceguera de género?

La ceguera de género, ¿qué es? La ceguera de género es un concepto que se ha vuelto cada vez más relevante en el ámbito de la psicología y la igualdad de género. Se refiere a una perspectiva en la que las personas no permiten que el género influya en su percepción y en las interacciones

Leer más »

¿Cuál es la teoría del rasgo de la personalidad?

La teoría de los rasgos de la personalidad es un enfoque ampliamente aceptado en la psicología que busca comprender y explicar cómo las características individuales influyen en el comportamiento humano. Esta teoría sostiene que los rasgos de personalidad son patrones consistentes y duraderos de pensamientos, sentimientos y comportamientos que diferencian a las personas entre sí.

Leer más »

Escala de calificación SUDs para medir la ansiedad social

La escala de SUDs para medir la ansiedad social es una herramienta valiosa utilizada por los profesionales de la psicología para evaluar y cuantificar los niveles de ansiedad que experimentan las personas en situaciones sociales. SUDs, que significa Sistema de Puntuación de Angustia Subjetiva, es una escala numérica que permite a los individuos evaluar y

Leer más »

Cómo Zyban puede ayudar a dejar de fumar

Zyban, también conocido como bupropión, es un fármaco que se ha utilizado inicialmente como antidepresivo, pero que también ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del abandono del tabaquismo. En la actualidad, es una opción popular para aquellas personas que desean dejar de fumar y necesitan un apoyo adicional para lograrlo. El bupropión actúa sobre

Leer más »