Centro Serendipia

Aprende sobre la claustrofobia – que tu mente no te encierre en el miedo

Claustrofobia

“Ninguna pasión como el miedo, le arrebata con tal eficacia a la mente la capacidad de actuar y razonar” una máxima de Edmund Burke.

Hola, amigos de centro serendipia. En este tema conoceremos uno de los males que aqueja a muchas personas dentro de nuestra sociedad. La claustrofobia es un miedo desesperante a estar en “espacios limitados”. Estos pueden ser de tipo cerrados o restringido en cuanto a sus salidas o cantidad de personas.

Las causas de este trastorno pueden ser variadas, las cuales hay que reconocer con prontitud. Y no existen medidas de carácter preventivo que se tomen para evitarlo. Asimismo, una persona que evita los momentos que producen este padecimiento no están mejorando. Por el contrario, crecerá y se volverá más limitante.

Esta fobia causa un malestar enorme en la persona que lo padece, afectando su vida normal. ¿Presentas este tipo de padecimiento, o algún familiar? Si te sientes identificado con esta introducción, o conoces algún allegado, este material está elaborado de una forma especial.

¿Qué es la claustrofobia? – etimología y concepto

Es en este punto donde te explicamos el origen y la definición más adecuada para esta palabra. De acuerdo con información consultada, es un término con más de un siglo de uso. Está catalogado como un neologismo, es decir, un término acuñado de dos palabras de distintos lenguajes.

La primera vez que aparece el término es en el año 1879, por el psiquiatra francés Benjamin Ball. Un eminente profesor de medicina y psiquiatría que acuñó el término claustrofobia de:

El latín Claustrum que significa “Cerrado o con cerrojo, limitado” y el griego Phobia que denota “miedo o temor irracional”.

Concepto de claustrofobia

Así que, describiendo el significado de claustrofobia a través de su etimología podemos entender que: La claustrofobia es el miedo o temor de carácter irracional de estar en un lugar cerrado. Básicamente, es el mismo concepto que podemos encontrar en los diccionarios de RAE y Oxford sobre que es claustrofobia.

Como vimos anteriormente, es el temor irracional a los espacios cerrados. Puede darse en ambientes como habitaciones (sin ventanales o acceso al exterior), túneles, ascensores o sótanos. Inclusive puede haber episodios en autos, transportes como metros o aviones. La persona manifiesta temor ante algo confinado, encerrado o restringido.

De acuerdo con el DSM-V, pertenece al grupo de fobias específicas. El miedo en este caso no está representado por el riesgo o peligro que conlleva estar en el lugar. Lo incontrolable de este temor radica en los pensamientos que la persona sufre en dichos ambientes. Por lo tanto, médicamente, la claustrofobia es un trastorno de carácter psiquiátrico.

En este caso, se forman pensamientos irracionales de consecuencias catastróficas por “cosas que podrían suceder”. Y todo se asocia fuertemente con niveles elevados de ansiedad en esos precisos momentos.

Claustrofobia – tipos más comunes

Es bueno aclarar que la claustrofobia abarca más que solo miedo a espacios encerrados. Además, una persona con claustrofobia puede presentar uno o varios de los tipos. Entre los tipos de claustrofobia más representativos se tienen:

  • Miedo a lugares reducidos: es el temor más común entre las personas afectadas. Al tener dimensiones reducidas, generan en la persona la idea de estar sellados. Puede ser en todo sitio de medidas reducidas o solo en algunos espacios. Aquí se pueden presentar sensaciones físicas que se alteran gravemente por el temor.
  • Temor a no poder escaparse: derivado del anterior. En este caso, la persona experimenta temor a no poder moverse o a que sea limitado. Es una creencia en la cual no se puede correr o escapar ante una situación de emergencia. Inclusive puede darse e espacios abiertos con una gran cantidad de personas.
  • Temor a asfixiarse: es un padecimiento que surge de creer que se pueda acabar el oxígeno (pnigofobia) dentro del lugar cerrado. Esto se debe a lo estrecho de las dimensiones. Es decir, además de tener un trastorno claustrofóbico, se generan fobias alternas.

Frecuencia del padecimiento

Algunas estadísticas psicológicas manifiestan que este trastorno se presenta alrededor de un 6 a 8% de la población. Sin embargo, son pocas las personas que reciben atención y terapia sobre este problema. Y es una enfermedad mental que ataca tanto a hombres como a mujeres por igual. 

Causas de la claustrofobia

Una persona claustrofóbica puede generalizar su padecimiento y manifestar un cuadro del trastorno en circunstancias variadas y hasta injustificadas. Ahora bien, las causas por las cuales manifiestan una fobia a lugares cerrados se debe a la experiencia de vida.

Es muy probable que el trastorno claustrofóbico sea debido a experiencias traumáticas en alguna etapa de vida. En algunos casos pudo existir eventos en espacios pequeños que evoquen esos recuerdos. Un ejemplo de ello puede ser:

  • Quedarse atrapado dentro de un elevador.
  • Un secuestro y encierro en un lugar solitario y oscuro.
  • Estar encerrado dentro de un cuarto sin salida.
  • Castigos o traumas de la infancia con espacios confinados o encerrados.

Factores genéticos

Un estudio científico revela que el tamaño de la amígdala cerebral es fundamental para controlar la ansiedad. Existe una relación directa entre su tamaño y la predisposición a sufrir algún trastorno ansioso como la claustrofobia. Así que, la amígdala claustrofóbica se caracteriza por ser de menor tamaño comparada con una persona sin ansiedad.

Otro caso genético se debe a la evolución del cerebro en cuanto al reconocimiento de situaciones peligrosas. Se habla de claustrofobia como ventaja evolutiva humana, dando capacidad de reconocer situaciones peligrosas. Así, se buscan los mecanismos de escape que conserven la supervivencia.

En algunos casos, estar en sitios muy cerrados se podría presentar asfixia o inanición. No obstante, hay lugares donde esta ventaja evolutiva se convierte en un simple mensaje cerebral erróneo.

Factores psicosociales

Es frecuente que las personas que padecen claustrofobia demuestren alteraciones perceptivas y cognitivas. En este caso se manifiesta al hacer valoraciones del espacio que los rodea.

Quien padece de este trastorno puede percibir todo más pequeño (o estrecho) de lo que verdaderamente es. Esto puede suceder incluso en lugares de grandes dimensiones, por lo que cualquier espacio puede manifestar la fobia.

Algunas personas pueden adquirir este trastorno ansioso de la observación y aprendizaje de ciertas conductas. Esto ocurre a temprana edad. Al observar a algún pariente cercano sentir temor o ansiedad ante estos ambientes, se estimula un comportamiento repetitivo. Es decir, ante una acción de susto, el aprendizaje es una reacción de miedo y huida.

Por último, la vivencia de experiencias condicionantes con ambientes pequeños fue asociado con situaciones temerosas. Y es probablemente la condición más común.

Es una fijación que se mantiene en la mente y que puede reaparecer en cualquier edad. Un ejemplo puede ser caer en una piscina y no saber nadar. Otro caso puede ser quedarse atascado en algún lugar estrecho o limitado (un carro).

Síntomas de la claustrofobia

¿Qué puede sentir una persona con miedo irracional a los lugares cerrados? Es variada la sintomatología que una persona encerrada puede manifestar. Muchos de ellos se deben a eventos catalogados como “ataques de pánico”. Es decir que, al tener una sensación de encierro, puede manifestarse lo siguiente:

  1. Se experimenta una sensación de asfixia o falta de aire, a costa de una hiperventilación.
  2. Sudoración excesiva o resequedad bucal.
  3. Los latidos del corazón se aceleran producto del temor.
  4. Temblor en todo el cuerpo (escalofríos) o calor excesivo.
  5. Opresión o dolor en la zona pectoral.
  6. Desmayos, náuseas.
  7. Parestesias o entumecimiento de las extremidades.
  8. Sensación de desorientación o confusión.
  9. Sensación incontrolable de terror o pánico ante la inminente presencia de estar en un espacio limitado.
  10. Evitar todos aquellos espacios que sean encerrados o limitados. Es una conducta que se interpreta como síntoma.
  11. Miedo a ser el ridículo por su trastorno.
  12. Miedo a morir.

Para el diagnóstico, es necesario que la persona padezca la mayoría de los síntomas por más de 6 meses. Esto es de acuerdo con el manual de trastornos mentales (DSM-V).

Tratamiento psicológico de la claustrofobia

El miedo de sentirse solo o a los espacios cerrados puede tratarse a través de diversas terapias. En este caso recomendaremos los tratamientos más importantes con base en la psicología. El propósito de la terapia psicológica es mejorar la calidad de vida de este tipo de pacientes. Entre sus ventajas podemos mencionar:

  • Ofrecer al paciente una percepción de seguridad ante ambientes o espacios pequeños o cerrados.
  • Dar libertar para asistir a reuniones con áreas limitadas.
  • Que el paciente deje de condicionar su vida por los lugares que (en su padecimiento) cree necesita frecuentar.

Terapia conductual

Es excelente para aquellos pacientes con temor a lo que pueda suceder en los espacios o situaciones de encierro. En este caso, el profesional debe buscar la forma de cambiar las impresiones erróneas de esas situaciones.

Con ello, se disminuyen los niveles ansiosos y que el paciente siga evitando esos momentos. La finalidad de esta terapia es el cambio de los procesos mentales y conductuales ante estos acontecimientos. Estos pueden causar mucho sufrimiento en la persona.

Exposiciones

Representa un método más directo de exposición a contextos de temor. En este caso y de forma controlada (gradual) se expone al paciente a situaciones de ambientes cerrados. Cada sesión estaría caracterizada por ir aumentando los potenciales claustrofóbicos. Es un proceso lento, pero con un excelente porcentaje de éxito.

También podemos observar las exposiciones interoceptivas, que busca recrear las diversas sensaciones físicas. Estas deben ocurrir cuando el paciente experimenta el trastorno, aunque en un ambiente seguro y controlado. De acuerdo con los profesionales, existe un buen porcentaje de modificación de la percepción negativa antes estos momentos.

Terapia farmacológica

Para poder realizar un tratamiento adicional, puede ser necesaria la administración de fármacos. Ansiolíticos o antidepresivos pueden recomendarse para mantener bajos los niveles ansiosos. Algunos medicamentos como el diazepam son recomendados como “tratamientos de rescate”. Estos se toman en casos de situaciones que se conviertan en una situación claustrofóbica.

Si no puedes permanecer en un lugar cerrado, busca la mejor ayuda profesional

Si tienes problemas claustrofóbicos, desde nuestra página puedes usar mis canales regulares para contactarme. Es bueno que compartas esta información, así que siéntete libre de hacerlo por medio de las redes sociales. Asimismo, si fue de ayuda, puedes comentar tus apreciaciones en la caja de comentarios. 

Bibliografía consultada:

American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson, Barcelona.

Claustrofobia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Claustrofobia#S%C3%ADntomas

García-Allen, J. Claustrofobia: definición, causas, síntomas y tratamiento. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/clinica/claustrofobia

Cañada Bustos, D. (2016) ¿Qué es la claustrofobia? Recuperado de: https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/psiquiatricas/claustrofobia/

Claustrofobia. Recuperado de: https://www.fobiass.com/claustrofobia/#causas

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Intoxicación por Agua o Hiponatremia Dilucional

La hiponatremia dilucional o intoxicación por agua es una condición que se produce cuando el nivel de sodio en el cuerpo se encuentra demasiado bajo debido a una ingesta excesiva de líquidos, principalmente agua, sin suficiente reposición de electrólitos. Esta condición puede tener consecuencias graves para la salud y es importante conocer sus causas, síntomas

Leer más »

Cómo el autocontrol puede ayudarte a adaptar tu comportamiento

La auto-monitorización y su impacto en la adaptación del comportamiento La auto-monitorización es una herramienta poderosa que nos permite observar y evaluar nuestro propio comportamiento. Como psicólogo, puedo afirmar que esta práctica puede ser de gran ayuda para adaptar y modificar nuestros patrones de conducta, lo que a su vez tiene un efecto positivo en

Leer más »

Probé MoodKit para ayudar con mi TDAH, ansiedad y depresión – Funcionó

Como psicólogo, he tenido la oportunidad de trabajar con numerosos pacientes que han buscado ayuda para lidiar con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la ansiedad y la depresión. Estas condiciones pueden ser extremadamente desafiantes de manejar, y encontrar una solución efectiva para cada uno de ellos puede parecer una tarea ardua.

Leer más »

Consejos de manejo del tiempo para adultos con TDAH

El manejo del tiempo es un desafío constante para muchas personas, pero para aquellos adultos que sufren de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), puede convertirse en una tarea aún más difícil. El TDAH se caracteriza por una falta de atención, impulsividad y hiperactividad, lo que puede afectar significativamente la capacidad de organizar

Leer más »

Uniendo a un Chat de Apoyo para la Depresión

Unirse a una sala de chat para ayudar con la depresión El crecimiento de Internet ha permitido a las personas conectarse y compartir información de formas nunca antes imaginadas. Una de las áreas en las que esta conexión ha tenido un gran impacto es en el campo de la salud mental, especialmente en el caso

Leer más »

Mecanismos de Compensación y Defensa

Título: La compensación y los mecanismos de defensa: entendiendo nuestra mente y nuestras acciones Introducción: Como psicólogo, tengo la oportunidad de explorar y comprender la mente humana en toda su complejidad. Una de las áreas más fascinantes de estudio son los mecanismos de compensación y defensa, que juegan un papel crucial en cómo los individuos

Leer más »

Cómo Liderar: 6 Estilos y Marcos de Liderazgo

El liderazgo es una habilidad esencial en cualquier ámbito de la vida. Ya sea en el trabajo, en los deportes o en la familia, contar con habilidades de liderazgo efectivas puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Sin embargo, liderar no es una tarea fácil. Requiere de conocimientos, habilidades y un entendimiento

Leer más »

Cómo dejar de mentir

Cómo dejar de mentir: consejos de un psicólogo Mentir es una conducta que todos hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas. Ya sea para evitar enfrentar las consecuencias de nuestros actos, proteger nuestra imagen o simplemente por miedo a la verdad, la mentira puede convertirse en un hábito perjudicial tanto para nosotros mismos como

Leer más »