Centro Serendipia

Cómo el fragmentar la información puede mejorar la memoria

Cómo el fraccionamiento de la información puede mejorar la memoria

La memoria es un aspecto esencial de nuestra capacidad cognitiva que nos permite retener y recordar información. A lo largo de los años, los psicólogos han investigado diversas estrategias que pueden ayudar a mejorar la retención de información en la memoria a largo plazo. Una de estas estrategias es el fraccionamiento de la información, también conocido como «chunking».

En términos simples, el fraccionamiento consiste en dividir un conjunto de elementos en piezas más pequeñas y significativas. Por ejemplo, si se nos presenta una lista de números, en lugar de intentar recordar cada número en orden, podemos agruparlos en conjuntos más pequeños y más fáciles de recordar. Por ejemplo, en lugar de recordar 8-2-6-5-4-9, podemos dividirlo en 826-549. Al hacer esto, la información se vuelve más manejable y más fácil de retener.

El fraccionamiento funciona porque nuestra memoria a largo plazo tiene una capacidad limitada para procesar y retener información. Al dividir la información en trozos más pequeños, podemos superar este límite y mejorar nuestra capacidad para recordar. Además, el fraccionamiento nos permite organizar la información de una manera significativa, lo que facilita la codificación y el posterior recuerdo.

En un estudio clásico realizado por el psicólogo George A. Miller en la década de 1950, se demostró la capacidad de la memoria a corto plazo para retener hasta siete elementos, más o menos dos. Estos elementos, o «chunks», pueden ser cualquier tipo de información, como números, letras o palabras. Miller sugirió que nuestra capacidad de memoria se ve reforzada cuando agrupamos elementos en chunks, ya que nos permite recordar más información de manera más efectiva.

El fraccionamiento también se ha utilizado con éxito en el aprendizaje de vocabulario extranjero. En lugar de intentar recordar una lista interminable de palabras y sus traducciones, los estudiantes pueden agruparlas en categorías o temas. Por ejemplo, agrupar palabras relacionadas con la comida o la ropa. Esta técnica ha demostrado ser especialmente efectiva para mejorar la memoria a largo plazo de nuevas palabras y facilitar su recuperación en el futuro.

Además de mejorar la retención de información, el fraccionamiento también puede facilitar el proceso de recuperación y recordar detalles específicos. Al agrupar la información de manera significativa, podemos establecer conexiones entre los distintos elementos y crear un contexto más amplio. Esto nos ayuda a recordar no solo la información en sí, sino también la relación que existe entre esos elementos, lo cual puede ser crucial en ciertos contextos.

En resumen, el fraccionamiento es una estrategia efectiva para mejorar la memoria y facilitar el proceso de recordar información. Al dividir la información en trozos más pequeños y significativos, podemos superar los límites de la memoria y mejorar nuestra capacidad para retener y recuperar información. Esta técnica ha demostrado ser especialmente útil en el aprendizaje de vocabulario y la retención de detalles específicos. Aprovechar el poder del fraccionamiento puede ser una herramienta valiosa para mejorar la memoria y maximizar nuestras capacidades cognitivas.

Bibliografía complementaria:

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach. Cengage Learning.

– Comer, R. J. (2017). Fundamentals of Abnormal Psychology. Worth Publishers.

– Davison, G. C., Neale, J. M., & Kring, A. M. (2019). Abnormal Psychology. Wiley.

– Durand, V. M., Barlow, D. H., & Hofmann, S. G. (2020). Essentials of Abnormal Psychology. Cengage Learning.

– Erkisson, T., & Cramer, D. (2018). Abnormal Psychology: A Scientist-Practitioner Approach. SAGE Publications.

– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2020). Abnormal Psychology. Wiley.

– Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2017). Abnormal Psychology in a Changing World. Pearson.

– Rosenhan, D. L. (2018). On being sane in insane places. Penguin.

– Sarason, I. G., & Sarason, B. R. (2019). Abnormal Psychology: The Problem of Maladaptive Behavior. Pearson.

– Taylor, S. E. (2017). Health Psychology. McGraw-Hill Education.

– Weiten, W. (2017). Psychology: Themes and Variations. Cengage Learning.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

La teoría del proceso oponente de la visión del color

La Teoría del Proceso Oponente de la Visión del Color La visión del color es un fenómeno complejo que ha desconcertado a los científicos y psicólogos durante siglos. Desde la antigüedad, los estudiosos han intentado comprender cómo percibimos y experimentamos los colores a nuestro alrededor. Una teoría que ha ganado reconocimiento en el campo de

Leer más »

El Debate de la Nature vs. Nurture

Como psicólogo, uno de los temas más intrigantes que he investigado y debatido es la eterna pregunta sobre la influencia de la naturaleza versus la crianza en el desarrollo humano. Este debate no solo ha cautivado la atención de científicos y académicos, sino también del público en general. La pregunta fundamental del debate es la

Leer más »

Superando la Crisis de los Siete Años

La «picazón de los siete años» es un término popular utilizado para describir un fenómeno común en las relaciones de pareja. Se refiere a cierto malestar o inquietud que puede aparecer después de aproximadamente siete años juntos. Aunque se trata de una etapa normal en el desarrollo de una relación, muchas parejas se preguntan cómo

Leer más »

El Papel de la Perspectiva Biológica en Psicología

El papel de la perspectiva biológica en la psicología La psicología es una disciplina que busca comprender y explorar la mente y el comportamiento humano. A lo largo de la historia, se han desarrollado diferentes enfoques y perspectivas para abordar el estudio de la psicología. Uno de estos enfoques es la perspectiva biológica, la cual

Leer más »

Promiscuidad: Qué significa este término, causas, historia

La promiscuidad: qué significa este término, causas e historia La promiscuidad es un término ampliamente conocido y utilizado, pero ¿realmente conocemos su significado? En este artículo, como psicólogo, compartiré contigo qué es la promiscuidad, las posibles causas de este comportamiento y una breve mirada a su historia. La promiscuidad se refiere a la tendencia de

Leer más »

8 Formas de Sentirse Mejor Después de una Ruptura

Las rupturas amorosas son experiencias dolorosas y desafiantes que pueden afectar profundamente nuestra salud emocional. Como psicólogo, entiendo la importancia de encontrar formas saludables de superar una separación y recuperarse emocionalmente. Por eso, hoy quiero compartir contigo 8 formas de sentirte mejor después de una ruptura amorosa. 1. Permítete sentir: Es normal experimentar una amplia

Leer más »

Un Estudio del Paso 2

Un Estudio del Paso 2: La Aceptación Como Herramienta de Crecimiento Personal Introducción: La vida nos presenta constantemente desafíos y obstáculos que pueden afectar nuestra paz mental y emocional. Enfrentar y superar estas dificultades es parte integral de nuestro crecimiento personal y bienestar psicológico. En este artículo, exploraremos el Paso 2 de nuestra trayectoria hacia

Leer más »

Indecisión en el TDAH

La indecisión es un factor comúnmente asociado con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Las personas que sufren de TDAH a menudo tienen dificultades para tomar decisiones, ya sea en situaciones cotidianas o en aspectos más importantes de su vida. Esta indecisión puede afectar significativamente la calidad de vida y generar un

Leer más »