La teoría del instinto es una de las teorías más antiguas en el campo de la psicología que busca explicar la motivación humana. Esta teoría sostiene que los humanos, al igual que los animales, son impulsados por una serie de instintos innatos que nos guían en nuestras acciones y comportamientos.
Desde tiempos remotos, los seres humanos han estado sujetos a diversos instintos que han influido en su supervivencia y reproducción. Entre los instintos más básicos se encuentran la necesidad de alimentarse, de protegerse y de reproducirse. Estos instintos son innatos, es decir, no requieren de aprendizaje ni experiencia previa para manifestarse.
La teoría del instinto sostiene que los humanos buscamos satisfacer nuestros instintos básicos a través de diversas conductas motivadas. Por ejemplo, cuando sentimos hambre, buscamos alimentos para saciarnos y cuando sentimos miedo, buscamos protegernos. Estas conductas son impulsadas por nuestros instintos innatos y nos ayudan a sobrevivir y persistir como especie.
Sin embargo, la teoría del instinto no explica de manera completa la motivación humana. No todos los comportamientos humanos pueden ser explicados a través de los instintos básicos. Nuestra motivación va más allá de tan solo satisfacer nuestras necesidades fisiológicas, también buscamos metas y objetivos más elevados, como el éxito, el reconocimiento social o la autorrealización.
Para comprender mejor la motivación humana, diversos psicólogos han desarrollado otras teorías que complementan la teoría del instinto. Una de ellas es la teoría de la motivación humana de Abraham Maslow, conocida como la jerarquía de las necesidades. Según Maslow, los seres humanos poseemos una serie de necesidades que se organizan jerárquicamente, desde las necesidades más básicas hasta las más complejas. Solo cuando satisfacemos nuestras necesidades más básicas, como el alimento y el refugio, podemos aspirar a satisfacer nuestras necesidades más altas, como la autorrealización.
Otra teoría importante para comprender la motivación humana es la teoría del aprendizaje social, desarrollada por el psicólogo Albert Bandura. Según esta teoría, nuestra motivación está fuertemente influenciada por las experiencias y el entorno social en el que nos desenvolvemos. A través de la observación y el modelamiento de comportamientos, aprendemos qué acciones son recompensadas y cuáles son castigadas, lo que nos lleva a ser motivados a actuar de ciertas maneras.
En conclusión, la teoría del instinto nos brinda una base para entender cómo nuestros instintos innatos nos impulsan a actuar y buscar satisfacer nuestras necesidades básicas. Sin embargo, para comprender plenamente la motivación humana es necesario considerar otras teorías que nos ayuden a entender nuestras metas y aspiraciones más elevadas, así como el papel de la experiencia y el entorno social en nuestra motivación.
En cuanto a las referencias complementarias sobre Psicología y Psiquiatría, se sugieren los siguientes recursos bibliográficos:
1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.
2. Barlow, D., & Durand, V. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
3. Comer, R. (2013). Abnormal Psychology (8th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
4. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2018). Abnormal Psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
5. Nevid, J. S., & Rathus, S. A. (2016). Psychology and the Challenges of Life: Adjustment and Growth (13th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
6. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B., Loftus, G., & Lutz, C. (2017). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
7. Pomeranz, W. (2015). Clinical handbook of psychological disorders: A step-by-step treatment manual (5th ed.). New York, NY: Guilford Press.
8. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
9. Yan, M. C. (2014). Comprehensive Psychiatry Review (1st ed.). Philadelphia, PA: Mosby Elsevier.
Estas referencias brindan una amplia gama de conocimientos en el campo de la Psicología y la Psiquiatría, y pueden utilizarse como recursos adicionales para profundizar en temas específicos o complementar la información presentada en el artículo.