Centro Serendipia

Cómo reconocer a un alcohólico funcional

Cómo reconocer a un alcohólico funcional

El alcoholismo es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. A menudo, cuando pensamos en un alcohólico, imaginamos a alguien que ha perdido el control completo sobre su vida y que es incapaz de llevar una vida funcional. Sin embargo, también existen los llamados «alcohólicos funcionales», personas que aparentan llevar una vida normal y exitosa, a pesar de su adicción al alcohol. Reconocer a estos individuos puede resultar un desafío, pero es fundamental para poder brindarles la ayuda que necesitan.

¿Cómo identificar a un alcohólico funcional? Aquí te presento algunas señales a tener en cuenta:

1. Control excesivo sobre su consumo de alcohol: A diferencia de otros alcohólicos, los funcionales tienen la capacidad de limitar su consumo y aparentar que están en control. Pueden abstenerse por periodos de tiempo prolongados o moderar su consumo en eventos sociales.

2. Rendimiento laboral aparentemente impecable: Los alcohólicos funcionales suelen tener trabajos exitosos y desempeñarse de manera destacada. Son capaces de cumplir con sus responsabilidades laborales, aunque su adicción al alcohol pueda estar afectando su bienestar emocional y mental.

3. Mantienen relaciones personales estables: A menudo, los alcohólicos funcionales tienen familias, parejas o amigos que confían en ellos y no son conscientes de su adicción. Pueden desplegar un comportamiento social impecable y evitar situaciones que puedan revelar su consumo excesivo de alcohol.

4. Negación de tener un problema: A pesar de la presencia de señales evidentes de un consumo excesivo de alcohol, los alcohólicos funcionales tienden a negar que tienen un problema. Pueden minimizar su consumo o justificarlo con argumentos como «lo necesito para relajarme» o «puedo controlarlo cuando quiera».

5. Patrones de consumo ocultos: A menudo, los alcohólicos funcionales evitan beber en público y buscan momentos de soledad para consumir alcohol. Pueden ocultar bebidas en lugares discretos o utilizar la excusa de «trabajar hasta tarde» para justificar su ausencia en eventos sociales donde no puedan beber.

Es importante recordar que cada persona es única y que estas señales pueden variar y no aplicarse a todos los alcohólicos funcionales. Sin embargo, si observas varias de estas características en alguien cercano a ti, es posible que estés ante un alcohólico funcional.

Si crees que alguien que conoces puede ser un alcohólico funcional, es importante buscar ayuda profesional. Un psicólogo o un terapeuta especializado en adicciones podrá brindarle el apoyo necesario para superar su adicción y comenzar un proceso de recuperación.

Reconocer a un alcohólico funcional puede ser complejo, pero es fundamental para poder ofrecerle el apoyo que necesita. El primer paso es estar atentos a las señales y buscar ayuda profesional lo antes posible. El alcoholismo es una enfermedad que no debe ser tomada a la ligera, y todos podemos contribuir a que aquellos que lo padecen puedan iniciar un camino hacia la recuperación y una vida más saludable.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2016). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2017). Abnormal Psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

5. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Wagenaar, W. A. (2014). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

6. Paris, J. (2015). The Intelligent Clinician’s Guide to the DSM-5 (2nd ed.). New York, NY: Oxford University Press.

7. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s Comprehensive Textbook of Psychiatry (9th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

8. Weiten, W. (2016). Psychology: Themes and Variations (10th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

9. Zimbardo, P. G., Johnson, R. L., & McCann, V. (2014). Psychology: Core Concepts (8th ed.). Boston, MA: Pearson.

Please note that this is just a sample bibliography, and there are numerous other books and articles available on the topic of psychology and psychiatry that can provide further information and insights. It is always recommended to consult additional sources based on your specific interests or research needs.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Las 9 mejores infusiones relajantes de 2023, según un dietista

Como psicólogo, siempre estoy en búsqueda de herramientas y técnicas naturales que contribuyan al bienestar y la relajación de mis pacientes. Por eso, me resulta muy interesante el artículo titulado «Las 9 mejores infusiones para relajarse en 2023, según una dietista». En primer lugar, quiero destacar la importancia de encontrar formas saludables y accesibles de

Leer más »

Cathexis y Anticathexis según la teoría freudiana

Cathexis y anticatexis según la teoría freudiana Como psicólogo, es fundamental entender y analizar las teorías psicoanalíticas propuestas por Sigmund Freud, uno de los pioneros en el campo de la psicología. Dos conceptos importantes dentro de su teoría son la catexis y la anticatexis, que están estrechamente relacionadas con la energía psíquica y el funcionamiento

Leer más »

¿Realmente mejora el romero tu memoria y cognición?

¿Realmente mejora la romero tu memoria y cognición? El romero es una planta aromática muy utilizada en la cocina por su agradable sabor y aroma. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido una creencia popular de que el romero también puede mejorar tu memoria y cognición. En este artículo, como psicólogo, analizaré esta afirmación

Leer más »

La Teoría Psicoanalítica de la Transferencia en la Terapia

La teoría psicoanalítica de la transferencia en la terapia La teoría psicoanalítica es una rama de la psicología que se enfoca en el estudio de los procesos inconscientes y su influencia en la conducta humana. Uno de los conceptos fundamentales dentro de esta teoría es el de la transferencia, el cual juega un papel primordial

Leer más »

¿Cuánto tiempo deberías meditar?

La meditación es una práctica milenaria que ha ganado popularidad en los últimos años, gracias a los numerosos beneficios que ofrece para la salud mental y emocional. Sin embargo, uno de los aspectos que genera más dudas en los principiantes es la duración ideal de la meditación. ¿Cuánto tiempo se debe meditar para obtener los

Leer más »

¿Cómo se receta el Xanax para el trastorno de ansiedad social?

La ansiedad social es un trastorno mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aquellos que lo experimentan a menudo experimentan un miedo intenso y persistente a ser juzgados o ridiculizados por los demás. Puede ser una condición debilitante que afecta a todos los aspectos de la vida de una persona, desde

Leer más »

La mudanza y la depresión en los niños

Moving and Depression in Children El proceso de mudarse no solo implica el cambio de hogar y entorno físico, sino que también puede tener un impacto significativo en la salud mental de los niños. La depresión es una de las respuestas emocionales comunes que algunos niños pueden experimentar al enfrentar una mudanza. Como psicólogo, es

Leer más »