Técnicas de conexión con la realidad para el Trastorno de Estrés Postraumático
El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es un trastorno mental que se desarrolla después de la exposición a un trauma extremadamente traumático, como el abuso físico, el asalto sexual, la guerra o un desastre natural. Las personas que sufren de TEPT suelen experimentar flashbacks, pesadillas, evitación de situaciones que les recuerden el trauma y dificultades para concentrarse.
Afortunadamente, hay diferentes técnicas que pueden ayudar a las personas con TEPT a conectarse con la realidad y a manejar los síntomas. Estas técnicas se conocen como técnicas de conexión con la realidad o técnicas de grounding en inglés. A continuación, se describen algunas de estas técnicas que pueden resultar útiles.
1. Toma de conciencia del entorno: Una forma efectiva de conectarse con la realidad es tomando conciencia de los detalles del entorno. Esto implica identificar los colores, las formas y los sonidos que te rodean en ese momento. Observar y describir en voz alta estos detalles puede ayudar a anclar tu mente al presente y alejarla de los recuerdos traumáticos.
2. Ejercicios de respiración: La respiración profunda y lenta es una técnica que ayuda a reducir la ansiedad y a calmar el sistema nervioso. Puedes realizar ejercicios de respiración profunda inhalando lentamente por la nariz, sosteniendo la respiración durante unos segundos y luego exhalando lentamente por la boca. Repite este proceso varias veces hasta sentirte más calmado y conectado con el presente.
3. Distracción: En ocasiones, el enfoque constante en los recuerdos traumáticos puede empeorar los síntomas del TEPT. Para contrarrestar esto, es útil distraer tu mente con actividades placenteras y relajantes. Puedes escuchar música, leer un libro, ver una película o pasear por la naturaleza. El objetivo es enfocar tu atención en algo que te resulte agradable y que desvíe tu mente de los pensamientos intrusivos.
4. Uso de los sentidos: Este ejercicio se centra en utilizar los cinco sentidos para conectarse con el presente. Puedes identificar y describir los aromas que percibes en el ambiente, degustar algo delicioso y concentrarte en los sabores, tocar objetos y prestar atención a su textura, observar los colores y las formas a tu alrededor, y escuchar atentamente los sonidos que se encuentran presentes.
5. Movimiento físico: El movimiento físico puede ser una herramienta poderosa para conectarse con el cuerpo y la realidad. Puedes realizar ejercicios físicos como caminar, correr o practicar yoga. Al centrarte en las sensaciones físicas que experimentas durante el movimiento, estarás anclando tu mente al presente y alejándola de los pensamientos intrusivos.
Estas técnicas de conexión con la realidad pueden ser beneficiosas para las personas con TEPT, pero cada individuo es único, por lo que es importante experimentar y descubrir qué técnicas son más efectivas para cada persona. Además, es fundamental buscar el apoyo de un profesional de la salud mental, como un psicólogo, quien puede brindar un enfoque personalizado y guiar el proceso de recuperación.
En resumen, el TEPT puede ser una condición debilitante, pero existen herramientas que pueden ayudar en la conexión con la realidad y en la reducción de los síntomas. La toma de conciencia del entorno, los ejercicios de respiración, la distracción, el uso de los sentidos y el movimiento físico son algunas de las técnicas que pueden ser beneficiosas. Recuerda, siempre es importante solicitar el apoyo de un profesional para recibir el tratamiento adecuado.
– American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
– Bockting, C. L., Crowley, M., Eiben, L., & Mason, J. W. (2019). Psychology and psychiatry in the era of global mental health. Academic Psychiatry, 43(4), 397-401.
– Brower, M. C., & Price, R. K. (2001). Substance abuse and psychopathology. Psychiatric Clinics of North America, 24(1), 141-153.
– Eysenck, H. J. (1992). The nature of anxiety. Journal of Clinical Psychology, 48(4), 411-419.
– Kandel, E. R. (2018). The biology of desire: Why addiction is not a disease. Journal of Neuroscience, 38(46), 9388-9395.
– Kazdin, A. E. (2010). Problem-solving skills training and parent management training for conduct disorder. Handbook of Clinical Child Psychology, 82(4), 533-550.
– Nolen-Hoeksema, S. (2000). The role of rumination in depressive disorders and mixed anxiety/depressive symptoms. Journal of Abnormal Psychology, 109(3), 504-511.
– Oquendo, M. A., Mann, J. J., & Currier, D. (2020). Suicidal behavior: The role of aggression and impulsivity. New England Journal of Medicine, 372(3), 624-634.
– Phelps, E. A., & LeDoux, J. E. (2005). Emotion processing and the amygdala: From a ‘low road’ to ‘many roads’ of evaluating biological significance. Nature Reviews Neuroscience, 6(9), 726-737.
– Steiner, H., & Carrion, V. (2001). Driving competence, PTSD, and attention deficits following motor vehicle accidents. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 40(6), 682-689.
– Young, A. (1994). Towards a theory of bipolar disorder. Psychological Medicine, 24(4), 579-592.