Centro Serendipia

El Concepto de Obediencia en Psicología

El Concepto de Obediencia en Psicología

La obediencia es un concepto fundamental en la psicología que trata sobre la disposición de una persona para obedecer las órdenes de una autoridad. Este tema ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones a lo largo de la historia de la psicología, en particular gracias a los experimentos realizados por Stanley Milgram en la década de 1960.

El experimento de Milgram es uno de los estudios más conocidos sobre la obediencia y ha dejado una profunda huella en la comunidad científica y en la sociedad en general. En este experimento, los participantes se les ordenaba administrar descargas eléctricas a otras personas como castigo por cometer errores en una tarea. Aunque en realidad las descargas no eran reales, los participantes desconocían este hecho y creían que estaban causando dolor a otros individuos.

El experimento de Milgram demostró que la mayoría de las personas eran capaces de obedecer a una autoridad incluso en situaciones en las que tenían dudas y que el nivel de obediencia podría llegar a ser sorprendentemente alto. Este hecho planteó cuestionamientos éticos y morales sobre la naturaleza de la obediencia y sus límites.

En psicología, se han propuesto varias teorías para explicar la obediencia. Una de las más influyentes es la Teoría del Locus de Control, desarrollada por Julian Rotter. Esta teoría sugiere que existen dos tipos de personas en cuanto a su percepción de control: las personas con un locus de control interno y las personas con un locus de control externo. Aquellas con un locus de control interno tienden a creer que tienen el control sobre su vida y sus decisiones, y son menos propensas a obedecer órdenes autoritarias. Por el contrario, aquellas con un locus de control externo tienden a creer que los eventos en sus vidas están fuera de su control y son más propensas a obedecer órdenes sin cuestionarlas.

Otra teoría relevante es la Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura, la cual sostiene que el individuo aprende a través de la observación y la imitación de modelos. En el contexto de la obediencia, esto significa que una persona puede aprender a obedecer a través de la observación de figuras de autoridad y la imitación de su comportamiento.

En un sentido más amplio, la obediencia es un fenómeno social que está intrincadamente relacionado con la jerarquía social y la estructura de poder en una sociedad. La obediencia puede ser tanto beneficiosa como perjudicial, dependiendo del contexto y de las circunstancias específicas. Por un lado, la obediencia puede promover la estabilidad social y el bienestar general, ya que facilita la cooperación y el cumplimiento de las normas y reglas establecidas. Por otro lado, la obediencia ciega y acrítica puede llevar a injusticias y abusos de poder.

Un aspecto importante de la obediencia es la capacidad de la persona para resistirse a las órdenes de una autoridad cuando estas contradicen sus propios valores y principios éticos. La investigación ha demostrado que aquellos individuos con una mayor autonomía moral y una mayor capacidad de autoafirmación son más propensos a resistirse a la obediencia ciega y actuar en contra de órdenes injustas.

En conclusión, la obediencia es un concepto complejo en psicología que ha sido estudiado en profundidad a lo largo de los años. Los experimentos y las teorías han contribuido a nuestra comprensión de la obediencia y la importancia de la autonomía moral en la toma de decisiones. La obediencia puede ser vista como una herramienta social que puede promover la cooperación y el cumplimiento de las normas, pero también puede ser problemática cuando lleva a la violación de los derechos y la injusticia. La psicología continúa investigando este fascinante fenómeno para ampliar nuestras perspectivas y promover un mayor entendimiento de la complejidad humana.

– American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing, 2013.
– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press, 1979.
– Ellis, A. Reason and Emotion in Psychotherapy. New York, NY: Carol Publishing Group, 1994.
– Freud, S. The Interpretation of Dreams. New York, NY: Basic Books, 2010.
– Linehan, M. M. Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York, NY: Guilford Press, 1993.
– Rogers, C. R. Client-Centered Therapy: Its Current Practice, Implications, and Theory. Boston, MA: Houghton Mifflin, 1951.
– Skinner, B. F. Beyond Freedom and Dignity. Indianapolis, IN: Hackett Publishing, 1971.
– Torrey, E. F. Surviving Schizophrenia: A Manual for Families, Consumers, and Providers. New York, NY: Harper Perennial, 2006.
– Wolpe, J. The Practice of Behavior Therapy. New York, NY: Pergamon Press, 1990.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo lidiar con un narcisista

Cómo lidiar con un narcisista Los narcisistas son personas que tienen una excesiva preocupación por sí mismos y una gran necesidad de atención y admiración. Son individuos que constantemente buscan destacar y ser el centro de atención en cualquier situación. Si bien pueden parecer encantadores y seguros de sí mismos al principio, lidiar con ellos

Leer más »

El miedo a los ruidos fuertes o la ligirofobia

El miedo a los ruidos fuertes o la ligirofobia es un trastorno de ansiedad que afecta a muchas personas en todo el mundo. Aquellos que sufren de este miedo irracional experimentan una intensa angustia y malestar emocional cuando se enfrentan a sonidos fuertes, como el estallido de un globo, una explosión o cualquier otro ruido

Leer más »

¿Qué es la autoestima?

La autoestima es una parte fundamental de nuestra psicología y tiene un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. ¿Pero qué es exactamente la autoestima? La autoestima se refiere a la valoración, percepción y evaluación que tenemos de nosotros mismos. Es la manera en la que nos vemos y nos sentimos con respecto a nuestra propia

Leer más »

Cómo dejar de ponerte presión a ti mismo

Cómo dejar de poner presión sobre ti mismo: consejos de un psicólogo La vida puede ser estresante y, a menudo, nos encontramos poniendo una presión excesiva sobre nosotros mismos. Ya sea por nuestras propias expectativas o por las demandas externas, esta presión puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental y bienestar general. Como

Leer más »

¿Qué es una relación de cornudo?

Un artículo sobre la relación de cuckold desde la perspectiva de un psicólogo La relación de cuckold es un tema controversial y polémico que ha despertado la curiosidad y el interés de muchas personas. Pero, ¿qué es realmente una relación de cuckold? Desde la psicología, podemos analizar este tipo de relación desde diferentes perspectivas y

Leer más »