Centro Serendipia

El papel de la genética en el trastorno de personalidad narcisista

El papel de la genética en el Trastorno de Personalidad Narcisista

El Trastorno de Personalidad Narcisista (TPN) es un trastorno de la personalidad caracterizado por un sentido exagerado de autoimportancia, una necesidad constante de atención y admiración, falta de empatía hacia los demás y un sentido de superioridad. Aunque se ha investigado mucho sobre las causas de este trastorno, la genética ha demostrado desempeñar un papel importante en su desarrollo.

Se ha observado que el TPN tiende a ser más común en familias con historial de este trastorno. Esto sugiere que puede haber una predisposición genética para desarrollar rasgos narcisistas. Estudios de gemelos han proporcionado más evidencia de esta asociación genética. Los gemelos monocigóticos, quienes comparten el 100% de su material genético, tienen una mayor probabilidad de compartir rasgos narcisistas en comparación con los gemelos dicigóticos, quienes solo comparten aproximadamente un 50% de sus genes.

Además, se han identificado ciertos genes que podrían estar relacionados con el desarrollo del TPN. Un estudio realizado por científicos alemanes encontró que variantes de los genes de la dopamina y la serotonina están asociados con características narcisistas. Estos genes juegan un papel importante en la regulación del estado de ánimo y la recompensa, lo que puede explicar algunos de los rasgos centrales del TPN como la falta de empatía y la necesidad constante de ser admirado.

Sin embargo, es importante destacar que la genética no es el único factor que influye en el desarrollo del TPN. Factores ambientales y experiencias de vida también desempeñan un papel significativo. Por ejemplo, un ambiente familiar disfuncional o sobreprotector puede contribuir al desarrollo de rasgos narcisistas. Además, traumas en la infancia, abuso emocional o negligencia pueden aumentar el riesgo de desarrollar TPN.

La interacción entre la genética y el ambiente es compleja y determina la manifestación de este trastorno. Algunas personas pueden tener una predisposición genética al TPN, pero si no se encuentran en un entorno que fomente su desarrollo, es posible que nunca desarrollen completamente los rasgos narcisistas.

Este conocimiento sobre el papel de la genética en el TPN tiene implicaciones importantes desde una perspectiva terapéutica. Comprender que este trastorno puede tener una base genética ayuda a destigmatizar el trastorno y permite a los individuos buscar ayuda sin sentir vergüenza o culpa. Además, el tratamiento puede enfocarse tanto en la terapia individual como en la terapia familiar, abordando tanto los factores genéticos como los ambientales para promover una recuperación integral.

En conclusión, la genética desempeña un papel importante en el desarrollo del Trastorno de Personalidad Narcisista. Aunque la predisposición genética puede estar presente, los factores ambientales y las experiencias de vida también son determinantes en la manifestación de este trastorno. Es fundamental abordar tanto los factores genéticos como los ambientales en el tratamiento de personas con TPN, promoviendo así una recuperación integral.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2012). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (6th ed.). Belmont, CA: Wadsworth.
– Comer, R. J. (2014). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (Eds.). (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
– Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
– Rosenhan, D. L. (1973). On being sane in insane places. Science, 179(4070), 250-258.
– Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (Eds.). (2014). Kaplan & Sadock’s Comprehensive Textbook of Psychiatry (10th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
– Sarason, B. R., & Sarason, I. G. (2012). Abnormal Psychology: The Problem of Maladaptive Behavior (13th ed.). Boston, MA: Pearson.
– Sternberg, R. J., & Ben-Zeev, T. (Eds.). (2001). Complex Cognition: The Psychology of Human Thought. New York, NY: Oxford University Press.
– Strunk, K. K. (2010). Mind, Brain, and Human Potential: The Quest for an Understanding of Self. New York, NY: Oxford University Press.
– Sweet, L. H., Paskavitz, J. F., & O’Connor, M. F. (Eds.). (2012). Foundations of Psychological Testing: A Practical Approach. Los Angeles, CA: SAGE Publications.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo prevenir que la ansiedad cause procrastinación

Cómo prevenir que la ansiedad cause la procrastinación La ansiedad es una emoción que todos experimentamos en diferentes grados y en diferentes momentos de nuestras vidas. Sin embargo, cuando esta ansiedad se convierte en una causa de procrastinación, puede comenzar a afectar negativamente nuestra productividad y bienestar general. Como psicólogo, quiero compartir algunas estrategias efectivas

Leer más »

¿Qué es la descompresión del estrés por incidente crítico?

El proceso conocido como Debriefing de Estrés por Incidente Crítico, en español, permite a los individuos que han experimentado situaciones traumáticas procesar y entender emocionalmente el evento. Es una intervención psicológica breve pero efectiva, encaminada a mitigar los efectos negativos del estrés causado por incidentes críticos. Un incidente crítico es aquel evento inesperado y abrumador

Leer más »

La Etapa de Operaciones Formales del Desarrollo Cognitivo

La Etapa de las Operaciones Formales del Desarrollo Cognitivo Como psicólogo, es importante comprender y analizar el desarrollo cognitivo de las personas a lo largo de las diferentes etapas de su vida. Una de las etapas más significativas y fascinantes es la Etapa de las Operaciones Formales. Esta etapa, propuesta por el psicólogo Jean Piaget,

Leer más »

¿Qué es el autodesprecio?

¿Qué es el autodesprecio? El autodesprecio es un estado emocional y psicológico en el que uno siente una profunda aversión y desprecio hacia sí mismo. Es un sentimiento negativo que surge cuando una persona se ve a sí misma como inadecuada o defectuosa en todos los aspectos de su vida, ya sea físico, emocional o

Leer más »

¿Qué es la depresión respiratoria (hipoventilación)?

La depresión respiratoria (hipoventilación) es un trastorno que afecta el sistema respiratorio y que puede tener graves consecuencias para la salud. Como psicólogo, es importante entender y abordar esta condición para brindar apoyo adecuado a las personas que la padecen. La depresión respiratoria se produce cuando la respiración se vuelve inadecuada y se reduce la

Leer más »

Comprendiendo la Psicología de Interrumpir

Entendiendo la Psicología de Intervenir Como psicólogos, nuestra tarea principal es explorar y comprender los diversos aspectos de la mente humana. Una de las áreas fascinantes que merece nuestra atención es la psicología de intervenir, que se centra en la tendencia de algunas personas a interrumpir durante las conversaciones. La intervención puede adoptar muchas formas,

Leer más »

Comprendiendo la Kinemortofobia o el miedo a los zombis

Entendiendo la Kinemortofobia o el miedo a los zombies Como psicólogo, me parece fascinante cómo ciertos miedos irracionales tienen la capacidad de afectar significativamente la vida de las personas. Uno de estos temores intrigantes es la kinemortofobia, más comúnmente conocida como el miedo a los zombies. La kinemortofobia se define como un miedo extremo e

Leer más »

Entendiendo y Sanando del Incesto Emocional

Entendiendo y sanando del incesto emocional El incesto emocional es un tema delicado que afecta profundamente la vida emocional y psicológica de las personas involucradas. A diferencia del incesto físico, este tipo de abuso se da en las interacciones emocionales y afectivas, creando una relación inapropiada y disfuncional entre los miembros de la familia. Para

Leer más »