Centro Serendipia

Hiperatentismo en el TEPT y Otros Trastornos

La hipervigilancia en el trastorno de estrés postraumático y otros trastornos

La hipervigilancia es un síntoma común en el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y en otros trastornos psicológicos. Se caracteriza por un estado constante de alerta y vigilancia excesiva ante posibles amenazas o peligros.

En el caso del TEPT, la hipervigilancia es una respuesta adaptativa a la experiencia traumática vivida. La persona afectada desarrolla una sensibilidad extrema a los estímulos que le recuerdan el evento traumático, lo que le lleva a estar constantemente en guardia, buscando señales de peligro. Esta excesiva vigilancia puede llevar a una sobreinterpretación de situaciones inofensivas como amenazantes, generando una respuesta de estrés y ansiedad intensa.

La hipervigilancia también puede estar presente en otros trastornos, como el trastorno de ansiedad generalizada o el trastorno de pánico. En estos casos, la persona se encuentra en un estado de alerta constante sin una causa específica, anticipando de manera irracional la posibilidad de un peligro inminente.

Este estado de hipervigilancia es agotador para quien lo experimenta, ya que requiere un esfuerzo mental y físico constante. El individuo se encuentra en una lucha constante por mantenerse alerta y anticipar cualquier amenaza potencial, lo que se traduce en un aumento de los niveles de estrés, ansiedad e incluso insomnio.

Es importante destacar que la hipervigilancia puede interferir significativamente en la vida diaria de las personas que la experimentan. Puede afectar su capacidad para relacionarse con los demás, generar dificultades en el trabajo o en los estudios, e incluso impactar en su bienestar emocional y físico.

El tratamiento de la hipervigilancia se basa principalmente en abordar las causas subyacentes del trastorno en el que se presenta. En el caso del TEPT, la terapia cognitivo-conductual y la terapia de exposición son los enfoques más utilizados. Estas terapias ayudan a la persona a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos y distorsionados, así como a enfrentarse gradualmente a las situaciones traumáticas para reducir la respuesta de ansiedad.

Además, es fundamental trabajar en el manejo del estrés y promover estrategias de relajación, como la respiración profunda y la meditación. Estas técnicas ayudan a la persona a regular su estado emocional y a reducir los niveles de activación fisiológica asociada a la hipervigilancia.

En conclusión, la hipervigilancia es un síntoma común en diversos trastornos psicológicos, especialmente en el trastorno de estrés postraumático. Este estado de alerta constante puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes lo experimentan. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, es posible aprender a manejar y reducir la hipervigilancia, permitiendo a la persona recuperar su bienestar emocional y retomar el control de su vida.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York, NY: International Universities Press.

3. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science (4th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

4. Panksepp, J. (1998). Affective neuroscience: The foundations of human and animal emotions. New York, NY: Oxford University Press.

5. Seligman, M. E. P. (1990). Learned optimism: How to change your mind and your life. New York, NY: Vintage Books.

6. Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. New York, NY: Free Press.

7. Stahl, S. M. (2013). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (4th ed.). New York, NY: Cambridge University Press.

8. Sternberg, R. J. (2010). Cognitive psychology (6th ed.). Belmont, CA: Wadsworth.

9. Westen, D., Burton, L., & Kowalski, R. (2006). Psychology: Australian and New Zealand edition. Milton, QLD: John Wiley & Sons.

Es importante tener en cuenta que esta lista es solo una selección de bibliografía complementaria y se recomienda consultar otras fuentes para ampliar el conocimiento en psicología y psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Lista de Fobias: Fobias Comunes de la A a la Z

El miedo es una emoción básica que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, cuando este miedo se convierte en una phobia, puede alterar significativamente la calidad de vida de una persona. En este artículo, exploraremos una lista de fobias comunes de la A a la Z, para comprender mejor estos trastornos

Leer más »

8 Formas de Sentirse Mejor Después de una Ruptura

Las rupturas amorosas son experiencias dolorosas y desafiantes que pueden afectar profundamente nuestra salud emocional. Como psicólogo, entiendo la importancia de encontrar formas saludables de superar una separación y recuperarse emocionalmente. Por eso, hoy quiero compartir contigo 8 formas de sentirte mejor después de una ruptura amorosa. 1. Permítete sentir: Es normal experimentar una amplia

Leer más »

Los 6 tipos de emociones básicas y su efecto en el comportamiento humano

Las emociones son una parte inherente de la experiencia humana, y juegan un papel fundamental en cómo nos relacionamos con el mundo que nos rodea. Como psicólogo, me interesa profundizar en las diferentes formas en que las emociones básicas afectan nuestro comportamiento y cómo podemos comprender mejor estas emociones para mejorar nuestra calidad de vida.

Leer más »
autolesiones

La autolesión juvenil – Un moda viral, negativa y peligrosa en la adolescencia

La autolesión juvenil – Un moda viral, negativa y peligrosa en la adolescencia Tabla de contenidos Hola, estimados. Este material tiene mucha información interesante acerca de la autolesión juvenil y sus repercusiones. En los últimos tiempos ha habido un aumento potencial de este fenómeno que perjudica a la juventud a nivel mundial. Para los psicólogos,

Leer más »

La vida y teorías de Lev Vygotsky

Lev Vygotsky: Biografía y Teorías Lev Vygotsky, reconocido psicólogo y teórico del desarrollo humano, nació el 5 de noviembre de 1896 en Bielorrusia, en lo que hoy conocemos como Rusia. Su vida fue corta pero intensa, dejando un legado significativo para el campo de la psicología. Vygotsky fue criado en un entorno multicultural y judío,

Leer más »

17 Divertidas Cosas para Hacer como Pareja

Como psicólogo especializado en terapia de parejas, entiendo y valoro la importancia de mantener viva la chispa y el amor en una relación. A lo largo de los años, he escuchado a muchas parejas compartir sus experiencias y desafíos en busca de actividades divertidas para realizar juntos. Hoy, quiero compartir contigo una lista de 17

Leer más »

¿Por qué nos gusta ver películas de terror?

¿Por qué disfrutamos de las películas de terror? Como psicólogo, la pregunta de por qué disfrutamos de las películas de terror es una fascinante ventana hacia la mente humana. Aunque las películas de terror pueden parecer antitéticas a la idea de entretenimiento, hay algo dentro de nosotros que nos atrae y nos hace volver a

Leer más »