Centro Serendipia

El trauma en capas de perder a mi madre adoptiva

El Trauma en Capas de Perder a Mi Madre Adoptiva

Como psicólogo, he tenido el privilegio de acompañar a numerosos individuos a través de los diversos desafíos emocionales que la vida puede presentar. Uno de los eventos más dolorosos y complejos es la pérdida de un ser querido. Pero cuando esta persona es una madre adoptiva, las capas de trauma emocional pueden llegar a ser especialmente difíciles de procesar.

Imaginen la siguiente situación: una persona que ha pasado su vida entera siendo criada y amada por una madre no biológica, quien ha sido su apoyo incondicional y figura materna. Esta madre adoptiva ha estado presente en cada etapa de su vida, brindándole amor, seguridad y un sentido de pertenencia. Pero, de repente, esa conexión profunda se rompe con su partida.

La pérdida de un ser querido, ya sea biológico o adoptivo, puede desencadenar una multitud de emociones abrumadoras, desde dolor y tristeza hasta ira, confusión y desesperación. Sin embargo, cuando se trata de una madre adoptiva, el impacto emocional puede intensificarse debido a las capas de trauma asociadas.

En primer lugar, el individuo puede experimentar el dolor de perder a alguien a quien consideran su madre, a pesar de no tener un lazo de sangre. La madre adoptiva ha sido una presencia constante, irradiando amor y ofreciendo un lugar seguro para apoyarse. Por lo tanto, la pérdida repentina de esta figura central puede desencadenar un sentimiento de vacío y desorientación. Pueden sufrir una identidad fragmentada, preguntándose quiénes son realmente sin esta figura de apoyo.

Además, existe la posibilidad de que se despierte un trauma previo, especialmente si el individuo ha experimentado experiencias dolorosas o traumáticas antes de su adopción. La pérdida de la madre adoptiva puede desencadenar recuerdos y emociones relacionados con la pérdida de figuras significativas en el pasado. Este trauma en capas puede resultar en una cascada de dolor y confusión adicional.

Otro aspecto a considerar es el lazo único que se forma entre una madre adoptiva y su hijo. A menudo, esta relación se construye a partir de una experiencia compartida de superación y amor incondicional. La madre adoptiva ha elegido, de manera consciente y amorosa, asumir el rol de madre para un niño que no es biológicamente suyo. Como resultado, este lazo se vuelve aún más significativo y profundo, y la pérdida de este lazo puede desencadenar una devastación emocional difícil de describir.

En mi experiencia como psicólogo, he visto cómo el proceso de duelo puede volverse aún más complicado y desafiante cuando se trata de la pérdida de una madre adoptiva. Sin embargo, es esencial recordar que cada individuo tiene sus propias fortalezas y recursos para enfrentar estos desafíos. El buscar apoyo terapéutico y contar con una red de apoyo emocional puede ser fundamental para ayudar a procesar estas difíciles emociones.

En última instancia, permítanme subrayar la importancia de honrar la relación especial entre una madre adoptiva y su hijo. Los lazos de amor y cuidado que se han formado deben ser recordados y atesorados a lo largo del proceso de duelo. La sanación puede llevar tiempo, pero con el apoyo adecuado, es posible encontrar un camino hacia la aceptación y la paz interior.

En conclusión, perder a una madre adoptiva puede ser una experiencia profundamente traumática y desafiante. El proceso de duelo puede desentrañar capas de dolor y desorientación, pero también ofrece la oportunidad de crecimiento y sanación. Como psicólogo, estoy aquí para apoyar y guiar a aquellos que han experimentado este tipo de pérdida, recordando siempre que cada individuo es único y merece compasión y respeto en su camino hacia la sanación.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Abnormal psychology: An integrative approach. Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2016). Abnormal psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2016). Abnormal psychology: The science and treatment of psychological disorders (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

5. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal psychology (6th ed.). Boston, MA: McGraw-Hill Education.

6. Salkovskis, P. M. (2016). Psychological treatment of obsessive-compulsive disorder in adults: A meta-analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 84(6), 396-410.

7. Spielberger, C. D., & Reheiser, E. C. (2009). Assessment of emotional states and personality traits: Measuring psychological vital signs. New York, NY: Routledge.

8. Strunk, D. R., Brotman, M. A., & DeRubeis, R. J. (2010). The process of change in cognitive therapy for depression: Predictors of early inter-session symptom gains. Behaviour Research and Therapy, 48(7), 599-606.

Estas referencias proporcionan una visión más amplia y detallada sobre los temas de psicología y psiquiatría abordados en este artículo. Se recomienda su consulta para aquellos interesados en expandir su conocimiento en estas áreas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Biografía del Psicólogo Robert Sternberg

La biografía del psicólogo Robert Sternberg es una fuente de inspiración y conocimiento en el campo de la psicología. Desde sus humildes comienzos hasta su destacada carrera académica, Sternberg ha dejado una huella profunda en el estudio de la inteligencia y la creatividad. Nacido el 8 de diciembre de 1949 en Nuevo México, Sternberg creció

Leer más »

Qué hacer cuando no tienes ganas de hacer nada

¿Qué hacer cuando no tienes ganas de hacer nada? En ciertas ocasiones, todos nos hemos sentido atrapados en un estado de apatía y falta de motivación, en el cual no tenemos ánimo para realizar ninguna actividad. Este estado de ánimo negativo puede ser provocado por diversas razones, como el estrés, la tristeza, la desmotivación o

Leer más »

Hechos importantes y ejemplos de casos de abuso infantil

La importancia de abordar los hechos y ejemplos de casos de abuso infantil Como psicólogo, es mi deber y responsabilidad concientizar sobre la importancia de abordar los hechos y ejemplos de casos de abuso infantil. El abuso infantil es un tema alarmante y devastador que afecta a millones de niños en todo el mundo. Es

Leer más »

Cómo los genes influencian el desarrollo infantil

Cómo influyen los genes en el desarrollo infantil El desarrollo de un niño es un proceso complejo y multifacético en el que intervienen diversos factores, tanto internos como externos. Uno de los elementos clave en este proceso es la influencia de los genes, que juegan un papel fundamental en la determinación de las características físicas

Leer más »

Género vs. Sexualidad: ¿Cuál es la diferencia?

En el campo de la psicología, es común encontrar términos que pueden parecer similares, pero que en realidad tienen significados diferentes. Uno de los debates más recurrentes es el que se presenta entre género y orientación sexual: ¿cuál es la diferencia entre ellos? Aunque es una pregunta válida, es importante entender que se refieren a

Leer más »

Cómo usamos la atención selectiva para filtrar información y enfocarnos

Cómo utilizamos la atención selectiva para filtrar información y enfocarnos La atención selectiva es un proceso cognitivo fundamental que nos permite filtrar y seleccionar la información relevante de nuestro entorno para poder enfocarnos en ello. En otras palabras, es la capacidad que tenemos para elegir a qué estímulos prestamos atención y a cuáles ignoramos. Nuestra

Leer más »

Adaptación hedónica: ¿Por qué no eres más feliz?

La adaptación hedónica: por qué no eres más feliz Como psicólogo, me encuentro constantemente con personas que buscan la felicidad en sus vidas. Es una búsqueda legítima y comprensible, ya que todos anhelamos experimentar esa emoción tan positiva. Sin embargo, a menudo me encuentro con personas que se preguntan por qué no están más felices

Leer más »

El ala psiquiátrica: ¿Qué sucede si te internan?

Las salas de psiquiatría: ¿qué sucede cuando eres admitido? Bienvenidos a la sala de psiquiatría, un lugar donde se brinda atención especializada a aquellos que necesitan apoyo en la salud mental. Muchas veces, cuando las personas se enfrentan a situaciones de crisis emocional o trastornos mentales graves, la admisión a una sala de psiquiatría se

Leer más »