Centro Serendipia

Siendo ignorado: por qué sucede y cómo lidiar con ello

Si eres alguien que ha experimentado ser «ghosteado», es posible que estés familiarizado con la sensación de ser dejado en la oscuridad emocional. «Ser ghosteado» se refiere a cuando alguien desaparece repentinamente de tu vida sin ninguna explicación o aviso, dejándote sin respuestas y sintiéndote confundido y lastimado. Muchas personas han experimentado esta desagradable situación en algún momento de sus vidas, ya sea en relaciones románticas, amistades o incluso en el ámbito laboral. Pero, ¿por qué sucede esto y cómo podemos enfrentarlo de manera saludable?

La razón más común detrás de ser ghosteado es el miedo a confrontar o el conflicto. Muchas personas prefieren evitar situaciones incómodas o difíciles en lugar de afrontarlas directamente. Por lo tanto, eligen la opción más fácil y hurtan de la situación desapareciendo por completo. Esto puede ser enormemente dañino para la persona que es ghosteada, ya que se quedan con sentimientos de rechazo, abandono e inseguridad.

Otra razón por la que alguien puede optar por «ghostear» es la falta de interés genuino. En ocasiones, una persona puede mostrarse interesada en ti inicialmente, pero a medida que pasa el tiempo, ese interés desaparece y deciden desaparecer sin una explicación. Esta falta de interés puede deberse a diversas razones, como la falta de conexión emocional, incompatibilidad o el interés en otra persona. Sin embargo, aunque pueda parecer más fácil desaparecer sin dejar rastro, es importante recordar que las acciones tienen consecuencias y que es fundamental ser respetuoso con los sentimientos de los demás.

Entonces, ¿cómo podemos lidiar con ser ghosteados de manera saludable? A continuación, te presento algunas estrategias que pueden ayudarte a superar esta situación:

1. Acepta y procesa tus emociones: Es completamente normal sentirse triste, confundido o enojado cuando eres ghosteado. Permítete sentir estas emociones, pero también trabaja en procesarlas y dejarlas ir para que no te consuman.

2. No te culpes: Recuerda que el comportamiento de la otra persona es reflejo de ellos y no de ti. No te culpabilices ni pienses que hiciste algo mal. Cada persona es responsable de sus acciones y decisiones.

3. Busca apoyo en tus seres queridos: Hablar sobre tus sentimientos con amigos cercanos o familiares puede ser un gran alivio. Ellos te brindarán el apoyo emocional que necesitas en este momento difícil.

4. No busques explicaciones: Aunque sea tentador, tratar de obtener respuestas o buscar contacto con la persona que te ghosteó solo prolongará tu dolor y confusión. Acepta que no siempre podrás obtener una explicación y enfócate en seguir adelante.

5. Concéntrate en ti mismo: Utiliza este tiempo para reflexionar y crecer. No te aferres a la idea de ser ghosteado y en su lugar, enfócate en tus propias metas, bienestar emocional y crecimiento personal.

Recuerda siempre que no tienes el control sobre las acciones de los demás, pero sí tienes el poder de manejar y superar la experiencia de ser ghosteado. Confía en ti mismo, en tus fortalezas y en que mereces relaciones respetuosas y saludables.

Aquí te proporciono una bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría que puedes utilizar como referencias adicionales:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.

3. Ellis, A., & Dryden, W. (2007). The Practice of Rational Emotive Behavior Therapy (2nd ed.). New York, NY: Springer Publishing Company.

4. Freud, S. (1917). Mourning and Melancholia. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Volume XIV (1914-1916): On the History of the Psycho-Analytic Movement, Papers on Metapsychology and Other Works.

5. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York, NY: Guilford Press.

6. Pinker, S. (1997). How the Mind Works. New York, NY: Norton.

7. Rogers, C. R. (1961). On Becoming a Person: A Therapist’s View of Psychotherapy. Boston, MA: Houghton Mifflin.

8. Seligman, M. E. P. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. Buffalo, NY: Pocket Books.

9. Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. New York, NY: Free Press.

10. Yalom, I. D. (1980). Existential Psychotherapy. New York, NY: Basic Books.

Recuerda citar y referenciar adecuadamente estas fuentes siguiendo las normas de estilo bibliográfico adecuadas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Tristeza vs. Depresión Clínica

Sadness vs. Depresión Clínica: Un Análisis desde la Perspectiva Psicológica La tristeza es una emoción que todos experimentamos en diferentes momentos de nuestras vidas. Es una respuesta natural a las circunstancias que nos rodean y puede ser desencadenada por eventos específicos, como la pérdida de un ser querido, la finalización de una relación o la

Leer más »

Desmitificando la Sexualidad: Lo que es y cómo nos moldea

Desmitificando la Sexualidad: Qué Es y Cómo nos Moldea La sexualidad es un tema complejo que ha fascinado a las personas a lo largo de la historia. Desde las teorías de Sigmund Freud hasta los avances contemporáneos en neurociencia, la sexualidad ha sido objeto de investigaciones y debates intensos. Pero, ¿qué es realmente la sexualidad

Leer más »

Inventario de Depresión de Beck: Usos, Confiabilidad y Dónde realizar el test

Beck Depression Inventory: Usos, Confiabilidad y Donde Realizar la Prueba Como psicólogo, me encuentro constantemente en busca de herramientas efectivas para evaluar y diagnosticar problemas de salud mental en mis pacientes. Una de las pruebas más utilizadas en el campo de la psicología es el Inventario de Depresión de Beck. El Inventario de Depresión de

Leer más »

Qué hacer cuando tu pareja está molesta pero no te dice por qué

Cuando tu pareja está molesta pero no te dice por qué: ¿Qué hacer? Las relaciones de pareja pueden ser maravillosas y gratificantes, pero también pueden ser complicadas y desafiantes en ocasiones. Todos nos enfrentamos a momentos de tensión y conflicto en nuestras relaciones, y a veces, nuestra pareja puede estar molesta pero no está dispuesta

Leer más »

¿Cuáles son los arquetipos junguianos?

Los arquetipos junguianos son conceptos fundamentales en la teoría psicológica del famoso psiquiatra suizo Carl Gustav Jung. Estos arquetipos son patrones universales y eternos que se encuentran en el inconsciente colectivo de todos los seres humanos. Representan las estructuras básicas de nuestra psique y actúan como imanes que atraen y dan forma a nuestras experiencias

Leer más »

Pruebas de detección para el TDAH

Testing para el TDAH: una herramienta fundamental en el diagnóstico El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta principalmente a niños y adolescentes, aunque también puede persistir en la edad adulta. Caracterizado por dificultades para prestar atención, hiperactividad e impulsividad, el TDAH puede tener un impacto significativo en

Leer más »

Precauciones sobre el uso de ISRS y otros antidepresivos en adolescentes

Advertencias sobre el uso de los ISRS y otros antidepresivos en adolescentes Como psicólogo, es mi deber informar y destacar ciertas precauciones acerca del uso de los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS) y otros antidepresivos en adolescentes. Si bien estos medicamentos pueden ser una opción efectiva para tratar la depresión y otros

Leer más »

Retraso Psicomotor: Síntomas, Causas, Tratamiento

Psychomotor Retardation: Síntomas, Causas, Tratamiento El trastorno conocido como Retardo Psicomotor es una condición que afecta el movimiento y la coordinación de quienes lo padecen. Los individuos con esta condición experimentan una ralentización significativa en sus procesos cognitivos y motores, lo que puede interferir con su capacidad para realizar tareas básicas de la vida diaria.

Leer más »