Centro Serendipia

Identificando y Sobrellevando el TOC de Relaciones

Identificación y manejo del TOC en las relaciones

Muchas personas experimentan pensamientos intrusivos y angustiantes en sus relaciones amorosas. Estos pensamientos pueden generar ansiedad y malestar constante, y a menudo se confunden con el amor obsesivo o la preocupación normal por la pareja. Sin embargo, en algunos casos, estos pensamientos pueden ser indicativos de un trastorno llamado TOC en las relaciones.

El TOC en las relaciones, también conocido como ROCD (por sus siglas en inglés, Relationship Obsessive-Compulsive Disorder), se caracteriza por pensamientos recurrentes e intrusivos relacionados con la pareja, como dudas y preocupaciones excesivas acerca del amor, la compatibilidad o si la relación es lo suficientemente satisfactoria. Estos pensamientos suelen desencadenar rituales mentales compulsivos, como comparar constantemente a la pareja con otras personas o buscar constantemente pruebas de amor y afecto.

Es importante destacar que el ROCD no es simplemente preocupación o inseguridad normales en una relación. Las personas que sufren de este trastorno pueden pasar horas y horas obsesionando sobre sus pensamientos, lo que puede interferir significativamente en su vida cotidiana y su bienestar emocional.

Identificar el TOC en las relaciones puede ser un paso crucial para buscar ayuda y manejar adecuadamente este trastorno. Algunos síntomas comunes incluyen:

1. Preocupación e inseguridad constantes acerca de la relación.
2. Necesidad de buscar constantemente pruebas de amor y afecto.
3. Comparación excesiva de la pareja con otras personas.
4. Dudas frecuentes sobre si la relación es lo suficientemente satisfactoria.
5. Miedo a tomar decisiones importantes en la relación por temor a tomar la elección equivocada.

Una vez que el TOC en las relaciones ha sido identificado, es importante buscar ayuda profesional. Un psicólogo especializado en trastornos de ansiedad y TOC puede proporcionar un diagnóstico adecuado y desarrollar un plan de tratamiento personalizado.

El objetivo principal del tratamiento es ayudar a la persona a comprender y manejar sus pensamientos obsesivos. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es uno de los enfoques más efectivos para tratar el ROCD. Este tipo de terapia ayuda a la persona a reconocer sus pensamientos irracionales y a desarrollar habilidades para desafiar y reestructurar dichos pensamientos.

Además de la terapia, existen algunas estrategias que pueden ayudar a las personas con ROCD a manejar sus síntomas y mejorar su calidad de vida:

1. Practicar la atención plena: aprender a vivir el momento presente sin juzgar los pensamientos o emociones que surgen.
2. Establecer límites y fomentar la comunicación abierta con la pareja para evitar la evitación o compulsiones.
3. Fomentar el autocuidado: dedicar tiempo a actividades que generen bienestar y reduzcan el estrés.
4. Evitar la búsqueda constante de certeza: comprender que no hay respuestas absolutamente seguras en una relación y aceptar la incertidumbre.

El ROCD puede ser un trastorno debilitante que puede afectar significativamente la vida de una persona y su relación de pareja. Sin embargo, con la ayuda adecuada y el manejo adecuado, es posible vivir una vida plena y satisfactoria. No dudes en buscar ayuda si sientes que estás experimentando síntomas relacionados con el TOC en las relaciones, ya que nadie debería tener que lidiar con esto solo.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Comer, R. J. (2014). Abnormal psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– Davison, G. C., Neale, J. M., & Kring, A. M. (2013). Abnormal psychology (12th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

– Friedberg, R. D. (2012). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York, NY: International Universities Press.

– Hockenbury, D. H., & Hockenbury, S. E. (2020). Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2016). Abnormal psychology: The science and treatment of psychological disorders (13th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

– Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2018). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology (17th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s synopsis of psychiatry: Behavioral sciences/clinical psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

– Santrock, J. W. (2019). Essentials of lifespan development (6th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Sue, D. W., Sue, D., & Sue, S. (2015). Understanding abnormal behavior (10th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo se utilizaba tradicionalmente una cabeza de frenología

La utilización tradicional de la cabeza de frenología La frenología, una disciplina pseudocientífica del siglo XIX, fue ampliamente aceptada y utilizada como herramienta para el estudio de la mente humana. Su principal método era el análisis de una cabeza de frenología, un objeto de cerámica o yeso que representaba la forma y las características del

Leer más »

Controlando los deseos de alcohol con medicación

Controlar los antojos de alcohol con medicamentos Como psicólogo, me enfrento a diario a personas que luchan contra adicciones, y una de las más comunes es la adicción al alcohol. Para aquellos que desean superar esta adicción, existen diversas estrategias y herramientas disponibles, y una de las más efectivas es el uso de medicamentos. Cuando

Leer más »

¿Qué es la ansiedad por el rendimiento sexual?

¿Qué es la ansiedad por el rendimiento sexual? La ansiedad por el rendimiento sexual es un problema que afecta a muchas personas, tanto hombres como mujeres. Se define como la preocupación o el miedo persistente de no poder satisfacer sexualmente a su pareja o de no poder cumplir con las expectativas sexuales propias. Esta ansiedad

Leer más »

La meditación y la psicología

La meditación, una práctica milenaria con profundas raíces en diversas tradiciones espirituales, ha ganado relevancia en el ámbito de la psicología en las últimas décadas. La conexión entre meditación y psicología se ha convertido en un campo de estudio fascinante, ya que ambas disciplinas se enfocan en la mente humana y su funcionamiento. Este artículo

Leer más »

Desinhibición (Impulsividad) en el Trastorno Límite de Personalidad

La desinhibición (impulsividad) en el Trastorno de Personalidad Borderline (TPB) El Trastorno de Personalidad Borderline (TPB) es un trastorno mental caracterizado por emociones inestables, relaciones interpersonales conflictivas y una marcada impulsividad en el comportamiento. Uno de los síntomas más destacados y desafiante del TPB es la desinhibición o impulsividad, que puede llevar a conductas autolesivas,

Leer más »

¿Por qué es tan difícil encontrar pareja?

¿Por qué es tan difícil encontrar pareja? Esta es una pregunta frecuente que muchos individuos se hacen a lo largo de sus vidas. Aunque el tema de las relaciones románticas puede parecer complicado, como psicólogo puedo ofrecerte una perspectiva sobre esta cuestión. En primer lugar, es esencial comprender que las relaciones son un reflejo de

Leer más »

Cómo caminar hacia el altar en tu boda cuando tienes ansiedad social

Cómo Caminar por el Pasillo en Tu Boda cuando Sufres de Ansiedad Social Como psicólogo, entiendo que para muchas personas, caminar por el pasillo en su boda puede ser aterrador, especialmente si sufres de ansiedad social. La ansiedad social puede hacer que sientas miedo a ser el centro de atención, a ser juzgado o a

Leer más »

Trauma y TEPT post-divorcio

Post-Divorce Trauma y Trastorno de Estrés Postraumático: Un análisis desde la perspectiva psicológica El divorcio es un evento estresante en la vida de cualquier individuo, y a menudo se asocia con un conjunto de emociones y desafíos psicológicos significativos. Cuando una pareja decide poner fin a su matrimonio, una serie de cambios drásticos tienen lugar

Leer más »