Infatuación vs. Amor: ¿Cómo puedes distinguir la diferencia?
El amor, un tema que ha desafiado a filósofos, poetas y psicólogos durante siglos, es una experiencia humana compleja y multifacética. Sin embargo, en ocasiones, puede resultar difícil discernir si nuestros sentimientos hacia alguien son una simple infatuación o si realmente estamos experimentando el verdadero amor. ¿Pero cómo podemos saber la diferencia?
La infatuación es un sentimiento intenso y pasajero que nos lleva a idealizar a otra persona. Nos sentimos atraídos por su apariencia, carisma o cualidades destacadas, pero usualmente conocemos muy poco sobre su verdadera esencia. Nos enamoramos de la idea que hemos construido en nuestra mente y no tanto de la persona en sí.
Por otro lado, el amor va más allá de la apariencia y se enfoca en la totalidad de la persona. Amar implica conocer y aceptar tanto las luces como las sombras de alguien, sus virtudes y sus defectos. Es un sentimiento profundo y duradero que se cimienta en la confianza, el respeto y la conexión emocional.
La infatuación se caracteriza por una intensidad emocional abrumadora y una sensación de obsesión. Queremos estar constantemente cerca de la persona deseada, sentir su presencia y atención. La infatuación nos lleva a idealizar a la otra persona y a creer que es perfecta, sin defectos. Sin embargo, esta idealización en ocasiones puede ser irreal y poco realista.
En contraste, el amor se construye a lo largo del tiempo. La pasión inicial puede disminuir, pero es reemplazada por una sensación profunda de seguridad y estabilidad emocional. Amar implica preocuparse por el bienestar y la felicidad de la otra persona, incluso si eso significa poner sus necesidades por encima de las propias en ocasiones.
Además, la infatuación tiende a ser egoísta y centrada en uno mismo. Estamos ansiosos por recibir la atención y el afecto de la otra persona, sin tener en cuenta sus propios sentimientos y necesidades. En cambio, el amor nos lleva a ser generosos y desinteresados, a buscar el bienestar mutuo y a trabajar juntos para construir una relación saludable y duradera.
La infatuación puede desaparecer tan rápido como apareció, dejándonos con una sensación de vacío y desilusión. Por el contrario, el amor verdadero es capaz de resistir los desafíos y las dificultades que inevitablemente se presentan en una relación. Es un sentimiento sólido que crece y se fortalece con el tiempo.
En resumen, mientras que la infatuación se basa en la idealización y la atracción superficial, el amor verdadero se nutre de la confianza, el respeto y la conexión emocional. Si quieres saber si tu relación es solo una infatuación o si realmente estás experimentando el amor, reflexiona sobre tus sentimientos y observa cómo se desarrolla la relación. El tiempo y la honestidad contigo mismo te revelarán la respuesta.
Carvalho, M., Taresinho, P., Figueiredo-Braga, M. et al. (2017). Psychological and psychiatric aspects of vitiligo: a literature review. Anais Brasileiros de Dermatologia, 92(6), 786-790.
Cuijpers, P., Karyotaki, E., Weitz, E., Andersson, G., Hollon, S. D., & Van Straten, A. (2014). The effects of psychotherapy for adult depression on suicidality and hopelessness: A systematic review and meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 15(15), 1-8.
Hobson, J. A. (2009). The neurobiology of consciousness: lucid dreaming wakes up. International Journal of Dream Research, 2(2), 41-44.
Nesti, C., & Ciancimino, G. (2013). Psychotherapies in the treatment of drug addiction: a narrative review. Addictive Disorders and Their Treatment, 12(2), 69-79.
Sansone, R. A., Kelley, A. R., & Forbis, J. S. (2014). Understanding the enduring fascination with serial killers. Innovations in Clinical Neuroscience, 11(11-12), 42-48.
Shakespeare-Finch, J., & Lurie-Beck, J. (2014). A meta-analytic clarification of the relationship between posttraumatic growth and symptoms of posttraumatic distress disorder. Journal of Anxiety Disorders, 28(2), 223-229.
Sierra, M., & David, A. S. (2011). Depersonalization: a selective impairment of self-awareness. Consciousness and Cognition, 20(1), 99-108.
Stanton, R., & Reaburn, P. (2014). Exercise and the treatment of depression: a review of the exercise program variables. Journal of Science and Medicine in Sport, 17(2), 177-182.
Volkow, N. D., Wang, G. J., Tomasi, D., & Baler, R. D. (2013). The addictive dimensionality of obesity. Biological Psychiatry, 73(9), 811-818.
Young, S. (2013). Sleep medicine for psychiatrists: Sleep and its disorders. Australasian Psychiatry, 21(5), 436-439.