Centro Serendipia

La habilidad perdida de descansar con TDAH

La Habilidad Perdida de Descansar con TDAH

En el mundo acelerado de hoy en día, la sociedad nos empuja constantemente hacia el éxito y la productividad. Se nos dice que siempre debemos estar ocupados, siempre en movimiento, siempre haciendo algo. Pero, ¿qué pasa cuando tienes TDAH?

El TDAH, o trastorno por déficit de atención e hiperactividad, es un trastorno neurobiológico que afecta la capacidad de una persona para mantener la atención y controlar su impulsividad. Aquellos que viven con TDAH a menudo enfrentan desafíos adicionales en un mundo que valora la eficiencia y el ritmo rápido.

Una habilidad especialmente perdida para las personas con TDAH es el descanso. El descanso, que es esencial para nuestra salud mental y física, puede ser extremadamente difícil de lograr cuando tienes TDAH. La mente hiperactiva de una persona con TDAH tiende a correr constantemente, saltando de un pensamiento a otro sin descanso. Las tareas diarias parecen interminables y es muy difícil para ellos desconectar y relajarse.

Desafortunadamente, esta falta de descanso puede tener consecuencias negativas en la salud y el bienestar de las personas con TDAH. El agotamiento mental y físico puede provocar problemas de concentración y memoria, aumento de la impulsividad y cambios en el estado de ánimo, entre otros síntomas. Además, la falta de descanso adecuado también puede dificultar el manejo de otros síntomas del TDAH, como la procrastinación y la falta de organización.

Entonces, ¿cómo podemos ayudar a las personas con TDAH a recuperar esta habilidad perdida de descansar? Como psicólogo, aquí hay algunas estrategias que puedo recomendar:

1. Establecer una rutina de sueño: crear una rutina regular de sueño puede ayudar a regular el ciclo de sueño-vigilia y mejorar la calidad del descanso. Esto implica establecer horarios consistentes para acostarse y levantarse, y evitar estimulantes antes de acostarse, como la cafeína y la tecnología.

2. Practicar técnicas de relajación: fomentar la práctica de técnicas de relajación, como la respiración profunda, la meditación y el yoga, puede ser beneficioso para calmar la mente hiperactiva y promover la relajación.

3. Establecer límites digitales: la tecnología puede ser altamente estimulante y dificultar el descanso. Establecer límites en el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarse puede ayudar a limitar las distracciones y facilitar una transición más suave hacia el sueño.

4. Ejercicio regular: el ejercicio regular no solo es beneficioso para la salud física, sino que también ha demostrado ser eficaz en la reducción de los síntomas del TDAH y en la mejora del sueño. Se recomienda realizar actividad física moderada durante al menos 30 minutos al día.

5. Terapia cognitivo-conductual (TCC): la terapia cognitivo-conductual puede ser útil para abordar los patrones de pensamiento y comportamiento que interfieren con el descanso. Un terapeuta especializado en TDAH puede enseñar técnicas específicas para mejorar el manejo del tiempo, la organización y la relajación.

Recuperar la habilidad perdida de descansar con TDAH puede llevar tiempo y práctica, pero es posible. Con las estrategias adecuadas y el apoyo necesario, las personas con TDAH pueden aprender a calmar su mente hiperactiva y encontrar el descanso que tanto necesitan. Todos merecen el derecho de descansar y cuidar de su bienestar, sin importar si tienen TDAH o no.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5). American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A.T. (1991). Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. Penguin Books.

3. Freud, S. (1917). Beyond the Pleasure Principle. Hogarth Press.

4. Kendler, K.S., & Eaves, L.J. (2015). Psychiatric Genetics and Genomics. Oxford University Press.

5. Linehan, M.M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. Guilford Press.

6. Myers, D.G. (2014). Psychology, 11th Edition. Worth Publishers.

7. Sachs, G., & Printz, D. (2012). Clinical Manual of Psychopharmacology in the Medically Ill. American Psychiatric Publishing.

8. Seligman, M.E.P. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. Vintage.

9. Stahl, S.M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications. Cambridge University Press.

10. Yalom, I.D. (1980). Existential Psychotherapy. Basic Books.

Es importante tener en cuenta que esta bibliografía complementaria abarca diferentes áreas y enfoques dentro de la psicología y la psiquiatría. Se recomienda consultar los títulos según los intereses específicos de investigación o estudio.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

10 Reglas para Seguir en una Relación Abierta para el Éxito

10 Reglas de una Relación Abierta para Seguir para el Éxito Las relaciones abiertas son una opción cada vez más común para muchas parejas en la sociedad actual. Estas relaciones se basan en la confianza mutua y el consentimiento consciente para explorar conexiones románticas o sexuales fuera de la pareja principal. Si estás considerando esta

Leer más »

Envidia vs. Celos: ¿Existe alguna diferencia?

Envidia vs. Celos: ¿Existe alguna diferencia? Como psicólogo, es importante comprender las diferentes emociones que experimentamos los seres humanos. Dos términos que a menudo se confunden y se utilizan indistintamente son «envidia» y «celos». Aunque ambos términos están relacionados con la emoción de sentirse insatisfecho o deseoso de lo que otros tienen, existe una diferencia

Leer más »

Cómo funciona un Temazcal

El temazcal es una antigua ritualidad proveniente de las culturas indígenas de México y América Central. Se trata de una estructura de vapor que se utiliza para purificar el cuerpo y la mente. En este artículo, como psicólogo, explicaré cómo funciona el temazcal y los beneficios que puede ofrecer para el bienestar mental y emocional.

Leer más »

Trauma y TEPT post-divorcio

Post-Divorce Trauma y Trastorno de Estrés Postraumático: Un análisis desde la perspectiva psicológica El divorcio es un evento estresante en la vida de cualquier individuo, y a menudo se asocia con un conjunto de emociones y desafíos psicológicos significativos. Cuando una pareja decide poner fin a su matrimonio, una serie de cambios drásticos tienen lugar

Leer más »

¿Por qué me deprimo por la noche?

Por qué me deprimo por la noche: una mirada psicológica La depresión es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. A menudo es un trastorno que puede desencadenar sentimientos de tristeza, falta de energía y pérdida de interés en la vida cotidiana. Sin embargo, para algunas personas, estos sentimientos se

Leer más »
Depresión

La depresión – una enfermedad silenciosa y mortal

La depresión – una enfermedad silenciosa y mortal ¿Qué tal, amigos? En este material conoceremos de cerca la depresión, uno de los trastornos que más afecta a la población mundial. Afecta a todos sin diferencia de edad, raza o condición social. Además, puede convertirse en una enfermedad crónica y repetitiva, dificultando sensiblemente el desempeño laboral,

Leer más »

¿Por qué mi hijo está tan hiperactivo? TDAH vs alta energía

Es común que los padres se pregunten por qué su hijo es tan hiperactivo. Algunos pueden asumir que se debe al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), mientras que otros simplemente creen que su hijo tiene mucha energía. En este artículo, como psicólogo, exploraré las diferencias entre el TDAH y tener una alta

Leer más »