Centro Serendipia

La tensión entre el yo interior y el yo exterior

La Tensión entre el Yo Interno y Externo

Como psicólogo, es mi deber explorar los diferentes aspectos de la naturaleza humana y cómo interactúan entre sí. Uno de los temas más fascinantes y complejos en esta área es la tensión entre el yo interno y el yo externo.

El ser humano tiene dos facetas principales: su yo interno y su yo externo. El yo interno es la esencia central de quien somos, nuestras emociones, deseos y experiencias más íntimas. Es el aspecto de nosotros mismos que solo nosotros conocemos de verdad. El yo externo, por otro lado, es cómo nos mostramos al mundo, nuestra personalidad y forma de interactuar en sociedad.

La tensión entre estos dos aspectos es inevitable y se hace evidente en muchos aspectos de nuestra vida diaria. Desde una edad temprana, aprendemos a actuar de cierta manera para ser socialmente aceptables y adaptarnos a normas y expectativas sociales. Esto puede resultar en una desconexión entre nuestro yo interno y externo, lo que puede generar conflicto interno.

Cuando hay una falta de alineación entre nuestro yo interno y externo, experimentamos malestar y tensión. Sentimos que no somos auténticos ni podemos expresarnos plenamente. Esto puede llevar a problemas como la ansiedad, la depresión e incluso problemas de identidad.

Es importante entender que la tensión entre el yo interno y externo es normal y parte de la experiencia humana. Sin embargo, existen formas de manejar esta tensión y encontrar un equilibrio saludable entre ambos aspectos.

Una forma de abordar esta tensión es practicar la autoconciencia y el autoconocimiento. Esto implica tomarse el tiempo para reflexionar sobre nuestras emociones, deseos y necesidades internas y cómo se relacionan con nuestras acciones y comportamientos externos. Al hacerlo, podemos identificar discrepancias y trabajar para reducir la brecha entre ambos aspectos.

Además, es importante permitirse ser auténtico y honesto consigo mismo. Dejar de lado las expectativas sociales y permitirse ser quien realmente eres puede ser liberador y contribuir a una mayor coherencia entre el yo interno y externo.

En terapia, también podemos explorar esta tensión y ayudarlo a encontrar formas saludables de manejarla. Juntos, podemos explorar sus creencias, emociones y experiencias y trabajar para mejorar su bienestar emocional.

La tensión entre el yo interno y externo es una parte integral de la experiencia humana y explorar y comprender esta tensión puede ser un camino hacia el crecimiento y la autenticidad. Al trabajar en esta área, podemos encontrar una mayor claridad y equilibrio en nuestras vidas y vivir de acuerdo con nuestras verdaderas necesidades y deseos internos.

Como psicólogo, estoy aquí para ayudarlo a navegar y comprender esta tensión, y juntos podemos trabajar para encontrar un camino hacia una vida más auténtica y plena. No dudes en buscar apoyo si sientes que esta tensión está afectando negativamente tu bienestar.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (Eds.). (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

3. Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

4. Comer, R.J. (2016). Abnormal psychology (9th ed.). Worth Publishers.

5. Myers, D.G., & DeWall, C.N. (2018). Psychology (12th ed.). Worth Publishers.

6. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). McGraw-Hill Education.

7. Sadock, B.J., Sadock, V.A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s synopsis of psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

8. Fogel, G.I., & Albala, A.A. (Eds.). (2016). The Oxford Handbook of Child and Adolescent Eating Disorders: Developmental Perspectives. Oxford University Press.

9. Blehar, M.C., Oren, D.A., & Cox, C. (2017). The Psychiatric Interview in Clinical Practice (3rd ed.). American Psychiatric Publishing.

10. Parnas, J., Sass, L.A., & Zahavi, D. (Eds.). (2016). Self and Other: Exploring Subjectivity, Empathy, and Shame. Oxford University Press.

Estas referencias bibliográficas complementarias ofrecen una amplia gama de recursos sobre psicología y psiquiatría, abordando diversas áreas y enfoques de estudio. Pueden ser útiles tanto para estudiantes y profesionales en la disciplina como para aquellos interesados en aprender más sobre estos campos.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Me arrepentiré de no tener hijos?

Will I Regret Not Having Kids? Esta es una pregunta que muchas personas se hacen en algún momento de sus vidas. Decidir si tener hijos o no es una elección personal y única para cada individuo. Como psicólogo, puedo decirles que no hay una respuesta correcta o incorrecta a esta pregunta, ya que cada persona

Leer más »

La falta de habilidades de comunicación puede generar mucho estrés adicional – Esto es lo que debes hacer

Las habilidades de comunicación deficientes pueden generar mucho estrés adicional, y es por ello que resulta fundamental abordar este aspecto. En la sociedad actual, la comunicación juega un papel fundamental en nuestras vidas y es una herramienta indispensable en todas las áreas de nuestras interacciones sociales. Desde el trabajo hasta las relaciones personales, pasando por

Leer más »

11 Cosas que los Introvertidos Quieren que Sepas

Como psicólogo, es mi objetivo entender y ayudar a las personas en todas sus dimensiones, incluyendo a aquellos que se identifican como introvertidos. Los introvertidos merecen que se les comprenda y respete su forma de ser y relacionarse con el mundo. En base a ello, me gustaría compartir contigo 11 cosas que los introvertidos desean

Leer más »

Narcisismo Comunal: Entendiendo el Egocentrismo Colectivo

Comunismo narcisista: comprender el egocentrismo colectivo En el campo de la psicología, existen numerosos trastornos de la personalidad que han sido estudiados y clasificados a lo largo de los años. Uno de ellos, relativamente desconocido, pero igualmente importante de entender, es el narcisismo comunal. Esta forma particular de narcisismo se caracteriza por un enfoque egocéntrico

Leer más »

Entendiendo el Análisis Factorial en Psicología

Entendiendo el Análisis Factorial en Psicología El Análisis Factorial es una técnica estadística ampliamente utilizada en el campo de la psicología para examinar las relaciones entre las variables. A través de este método, los psicólogos pueden identificar y comprender los factores subyacentes que contribuyen a la variabilidad de los datos, lo que a su vez

Leer más »

Cómo funciona la adaptación sensorial

La adaptación sensorial es un fascinante proceso neurocognitivo que nos permite ajustarnos a los estímulos sensoriales en nuestro entorno. Como psicólogo, considero importante entender cómo funciona este proceso y cómo afecta nuestra percepción y experiencia del mundo que nos rodea. La adaptación sensorial se refiere a la disminución de la respuesta de los receptores sensoriales

Leer más »

Cómo la Teoría de la Mente nos Ayuda a Comprender a los Demás

Cómo la teoría de la mente nos ayuda a entender a los demás La teoría de la mente es un concepto que ha revolucionado nuestra comprensión de cómo comprendemos y nos relacionamos con los demás. Esta teoría, desarrollada por los psicólogos en la década de 1970, se refiere a la capacidad de inferir y entender

Leer más »