Centro Serendipia

Los diferentes tipos de estilos de apego

Los diferentes tipos de estilos de apego

Desde el momento en que nacemos, comenzamos a desarrollar nuestra capacidad para establecer vínculos afectivos con las personas que nos rodean. Estos vínculos son esenciales para nuestro bienestar emocional y para la forma en que nos relacionamos con los demás a lo largo de nuestra vida. Nuestra capacidad para establecer y mantener vínculos saludables está influenciada por el estilo de apego que hemos adquirido en nuestra infancia.

John Bowlby, un reconocido psicólogo y psiquiatra británico, fue uno de los primeros en investigar y describir los diferentes estilos de apego. Según sus estudios, existen cuatro tipos de estilos de apego principales: seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado. Estos estilos se forman en respuesta a las experiencias que tenemos con nuestras figuras de apego durante la infancia.

El estilo de apego seguro es considerado el estilo ideal. Las personas con un estilo de apego seguro tienen confianza en sí mismas y en los demás. Son capaces de establecer relaciones saludables y seguras, y se sienten cómodos tanto al dar como al recibir afecto. Las personas con este estilo de apego tienden a tener relaciones de pareja estables y satisfactorias, y también son capaces de establecer amistades duraderas y comprometidas.

Por otro lado, el estilo de apego evitativo se caracteriza por la falta de confianza en los demás y por el deseo de mantener la independencia y la autonomía. Las personas con este estilo de apego suelen evitar el contacto emocional y pueden sentirse incómodas al mostrar o recibir afecto. Tienden a tener relaciones superficiales y pueden tener dificultades para establecer vínculos emocionales profundos.

El estilo de apego ambivalente se caracteriza por la dependencia y la necesidad de constante validación de los demás. Las personas con este estilo de apego pueden volverse emocionalmente dependientes de sus parejas o figuras de apego, y pueden experimentar altos niveles de ansiedad y preocupación por el abandono. También pueden mostrar comportamientos de búsqueda de atención y pueden ser percibidos como exigentes o pegajosos.

Por último, el estilo de apego desorganizado se caracteriza por una combinación de ambos estilos evitativo y ambivalente. Las personas con este estilo de apego pueden tener dificultades para regular sus emociones y pueden mostrar comportamientos contradictorios en sus relaciones. Pueden tener miedo al abandono pero también evitar el contacto emocional, lo que puede llevar a relaciones conflictivas e inestables.

Es importante tener en cuenta que estos estilos de apego no son inmutables y pueden cambiar a lo largo de nuestra vida. Aunque nuestros primeros años de vida pueden influir en la formación de nuestro estilo de apego, también podemos trabajar en nosotros mismos para modificar y desarrollar un estilo de apego más seguro y saludable.

En la terapia psicológica, se pueden abordar los estilos de apego de una persona para ayudarle a comprender sus patrones de relación y a desarrollar habilidades para establecer vínculos más saludables. El objetivo es promover la seguridad emocional y la capacidad de formar relaciones positivas y satisfactorias.

En resumen, los diferentes estilos de apego pueden tener un impacto significativo en nuestras relaciones y nuestro bienestar emocional. Sin embargo, es importante recordar que siempre es posible trabajar en nosotros mismos para desarrollar un estilo de apego más seguro y saludable. La terapia psicológica puede ser una herramienta valiosa para ayudarnos a comprender y modificar nuestros patrones de apego, y así mejorar nuestras relaciones y nuestra calidad de vida.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association.

2. American Psychological Association (APA). (2014). Publication Manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: American Psychological Association.

3. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.

4. Cacioppo, J. T., & Freberg, L. A. (2018). Discovering Psychology. Boston, MA: Cengage Learning.

5. Comer, R. J. (2019). Abnormal Psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

6. Conoley, J. C., & Kramer, J. J. (Eds.). (2009). The Twelfth Mental Measurements Yearbook. Lincoln, NE: Buros Institute of Mental Measurements.

7. Frick, P. J., & Viding, E. (2018). Antisocial Behavior: A Developmental Perspective. Washington, DC: American Psychological Association.

8. Kaplan, H. I., & Sadock, B. J. (2017). Synopsis of Psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

9. Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2018). Abnormal Psychology in a Changing World (10th ed.). Boston, MA: Pearson.

10. Plomin, R., DeFries, J. C., Knopik, V. S., & Neiderhiser, J. M. (2016). Behavioral Genetics (7th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

Es importante tener en cuenta que esta bibliografía es solo una selección y existen muchas más obras y estudios relevantes en el campo de la psicología y la psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

La Etapa Operativa Concreta del Desarrollo Cognitivo

La Etapa de Operaciones Concretas del Desarrollo Cognitivo Como psicólogo, es mi deber explorar y comprender las diferentes etapas del desarrollo cognitivo que experimenta un individuo a lo largo de su vida. Una de las etapas clave en este proceso es la Etapa de Operaciones Concretas. La Etapa de Operaciones Concretas es la tercera etapa

Leer más »

¿Qué es el abuso verbal?

¿Qué es el abuso verbal? Como psicólogo, es importante hablar sobre un tema que afecta a muchas personas en todo el mundo: el abuso verbal. Esta forma de abuso es insidiosa y puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de quienes lo sufren. El abuso verbal se define como el uso

Leer más »

101 Alternativas Saludables para Dejar de Fumar

Como psicólogo, entiendo la complejidad y los desafíos que enfrentan las personas que intentan dejar de fumar. Sabemos que el tabaquismo es una adicción difícil de superar y que requiere un enfoque integral para tener éxito en la lucha contra este hábito dañino. Afortunadamente, existen numerosas alternativas saludables al tabaquismo que pueden ayudarte a dejar

Leer más »

Qué hacer cuando realmente no quieres trabajar hoy

¿Qué hacer cuando realmente no quieres trabajar hoy? Como psicólogo, entiendo que hay días en los que simplemente no queremos trabajar. Estos momentos pueden surgir por diversas razones: falta de motivación, cansancio, aburrimiento o simplemente una sensación de desgano. Sin embargo, es importante reconocer que los compromisos laborales son parte integral de nuestras vidas y

Leer más »

Tranquilidad mental: cómo encontrar y mantenerla

La Paz Mental: Cómo Encontrarla y Mantenerla La paz mental es un estado de equilibrio y tranquilidad en el que nuestra mente se encuentra libre de preocupaciones y tensiones innecesarias. Es un estado en el que podemos experimentar una calma interior que nos permite afrontar los desafíos diarios de forma más serena y clara. Encontrar

Leer más »

Cómo sanar de un corazón roto

Cómo sanar de un corazón roto El corazón roto es un término comúnmente utilizado para describir el profundo dolor emocional que experimenta una persona después de una ruptura amorosa. Es una sensación abrumadora, que puede hacer que parezca imposible restaurar nuestra felicidad y bienestar. Sin embargo, quiero asegurarte que sanar de un corazón roto es

Leer más »

Una visión general de la teoría de ampliación y construcción

Una Visión General de la Teoría de Ampliación y Construcción La Teoría de Ampliación y Construcción es un concepto fundamental en la psicología positiva que ha cambiado la forma en que comprendemos las emociones y su impacto en nuestras vidas. Desarrollado por la psicóloga Barbara Fredrickson, esta teoría ofrece una nueva perspectiva sobre cómo las

Leer más »