Centro Serendipia

¿Qué es la percepción?

La percepción es un proceso fundamental en la forma en que los seres humanos interactúan con el mundo que les rodea. Desde el momento en que abrimos nuestros ojos por la mañana hasta que los cerramos por la noche, estamos constantemente procesando información sensorial y construyendo nuestra comprensión de la realidad a través de nuestra percepción.

Pero, ¿qué es exactamente la percepción? Podemos definirla como el proceso mediante el cual interpretamos, organizamos y damos sentido a la información sensorial que recibimos a través de nuestros sentidos. Esto incluye no solo lo que vemos, sino también lo que oímos, tocamos, saboreamos y olfateamos.

La percepción constituye un fenómeno complejo y multifacético que involucra una serie de procesos cognitivos. Por ejemplo, cuando vemos un objeto, nuestro cerebro recibe señales de nuestros ojos que son procesadas y organizadas para formar una imagen coherente. Este proceso implica la interpretación de la información visual en función de nuestras experiencias pasadas, expectativas y conocimientos previos.

Además, la percepción no solo se trata de interpretar la información sensorial. También implica la capacidad de seleccionar, filtrar y atender a estímulos específicos. Nuestros sentidos nos bombardean constantemente con una cantidad abrumadora de información, y es nuestra percepción la que nos permite centrarnos en lo que es relevante y digno de atención.

Por ejemplo, cuando caminamos por la calle, nuestros sentidos pueden captar una multitud de estímulos: colores, sonidos, olores, texturas, etc. Pero nuestra percepción selectiva nos permite priorizar ciertos estímulos sobre otros. Por ejemplo, si estamos buscando a un amigo en particular en la multitud, nuestro cerebro automáticamente enfocará nuestra atención en rostros familiares, lo que nos ayudará a localizarlo más fácilmente.

Es importante destacar que la percepción no siempre es objetiva. Nuestra interpretación de la realidad está influenciada por nuestras experiencias, creencias, expectativas y emociones. Por ejemplo, podemos ver una imagen borrosa y automáticamente reconocerla como un perro debido a nuestras experiencias previas con estos animales. Esto demuestra cómo nuestras interpretaciones perceptivas están sesgadas por nuestros conocimientos y experiencias pasadas.

Asimismo, los seres humanos no solo percibimos el mundo a nivel sensorial, sino también a nivel cognitivo y emocional. Nuestras percepciones no se limitan a la información que obtenemos a través de nuestros sentidos, sino que también están influenciadas por nuestras creencias, pensamientos y emociones. Por ejemplo, si tenemos miedo a las arañas, es probable que percibamos una pequeña araña como algo mucho más grande y amenazante de lo que realmente es.

En resumen, la percepción es un proceso esencial para nuestra interacción con el mundo. A través de ella, interpretamos y damos sentido a la información sensorial que recibimos a través de nuestros sentidos. Sin embargo, debemos ser conscientes de que nuestras percepciones no son siempre objetivas, ya que están influenciadas por nuestras experiencias, creencias y emociones. Como psicólogos, es fundamental comprender y estudiar el proceso de percepción para entender mejor la forma en que los seres humanos interactúan con su entorno y construyen su realidad.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Elsevier.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Elsevier.

3. Freud, S. (1917). Introducción al psicoanálisis. Alianza Editorial.

4. Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.

5. Linehan, M. M. (1993). Terapia dialéctico-conductual para el trastorno límite de la personalidad. Desclée de Brouwer.

6. Maslow, A. H. (1954). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.

7. Piaget, J. (1977). Psicología de la inteligencia. Morata.

8. Skinner, B. F. (1974). Sobre el conductismo. Siglo XXI Editores.

9. Seligman, M. E. P. (1990). Aprenda optimismo. Editorial Debolsillo.

10. Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Terapia de esquemas. Desclée de Brouwer.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo dejar de ser codependiente

«Cómo dejar de ser codependiente» La codependencia, ese complejo y destructivo patrón de comportamiento que afecta a muchas personas en sus relaciones interpersonales. Ser codependiente implica depender emocionalmente de otra persona de manera excesiva, descuidando nuestros propios deseos y necesidades para satisfacer los de los demás. Si te identificas con esta situación, es hora de

Leer más »

¿El CBD es adictivo?

El CBD, también conocido como cannabidiol, ha ganado popularidad en los últimos años por sus posibles beneficios terapéuticos. Sin embargo, todavía existe cierta confusión en torno a si el CBD es adictivo. Como psicólogo, es importante brindar claridad sobre esta cuestión para educar al público y fomentar una toma de decisiones informada. Para comenzar, es

Leer más »

Qué considerar antes de volver a casarse con tu ex

Qué considerar antes de volver a casarte con tu ex El amor es un sentimiento complejo y muchas veces, las parejas que han pasado por un divorcio encuentran el camino de regreso a sus antiguos cónyuges. Aunque pueda parecer emocionante y lleno de posibilidades, volver a casarse con tu ex requiere una profunda reflexión y

Leer más »

La Psicología detrás de los Problemas de Mamá

La psicología detrás de los problemas maternos El vínculo entre una madre y su hijo es uno de los lazos más fuertes y duraderos en la vida de una persona. Sin embargo, como psicólogo, a menudo me encuentro tratando con individuos que experimentan dificultades emocionales relacionadas con su relación materna. Estos problemas, conocidos como problemas

Leer más »

50+ Temas de Investigación en Psicología

La psicología siempre ha sido un campo fascinante y en constante evolución. A lo largo de los años, los psicólogos han explorado una amplia variedad de temas, desde los procesos cognitivos hasta el comportamiento humano. Estos estudios han ayudado a arrojar luz sobre la complejidad de la mente humana y a comprender mejor cómo funcionamos.

Leer más »

¿Por qué me siento enfermo cuando me salto una dosis de mi antidepresivo?

Por qué siento malestar cuando omito una dosis de mi antidepresivo Como psicólogo especializado en salud mental, una pregunta común que surge entre mis pacientes es: «¿Por qué me siento mal cuando me salto una dosis de mi antidepresivo?». Acknowledge that it can be difficult to stay consistent with medication schedules, ya que puede ser

Leer más »

Un Resumen de las Diferentes Partes de una Neurona

Una Visión General de las Diferentes Partes de una Neurona Una de las células más importantes en el sistema nervioso es la neurona, la cual es fundamental para el procesamiento y transmisión de la información en el cerebro. Las neuronas están compuestas por diversas partes que cumplen funciones específicas y en conjunto permiten su correcto

Leer más »

La Importancia de Tener una Alta Autoestima

La autoestima es un aspecto fundamental en la vida de cualquier persona. Es la percepción y valoración que tenemos de nosotros mismos, y juega un papel crucial en nuestra salud mental, emocional y social. Tener una autoestima alta es vital para nuestro bienestar y desarrollo personal. Cuando tenemos una alta autoestima, nos vemos y nos

Leer más »