Centro Serendipia

¿Qué es la Poligamia?

La poligamia es una práctica en la que una persona tiene relaciones matrimoniales o románticas con más de una pareja al mismo tiempo. Aunque puede ser un tema controvertido y muchas veces mal entendido, es importante analizarlo desde el punto de vista psicológico.

En primer lugar, es fundamental entender que la poligamia no es considerada socialmente aceptable en muchas culturas y sociedades. En la mayoría de los países, el matrimonio se basa en la idea de monogamia, es decir, la unión exclusiva entre dos personas. Esto se debe a importantes influencias religiosas y valores culturales arraigados en nuestras sociedades.

Sin embargo, la poligamia ha sido practicada a lo largo de la historia en diversas culturas y contextos. Algunas personas argumentan que la poligamia puede proporcionar ciertos beneficios, tanto emocionales como económicos. Por ejemplo, algunas investigaciones sugieren que la poligamia puede ser beneficiosa para los hombres en términos de satisfacción sexual y bienestar emocional.

Sin embargo, la poligamia también puede tener consecuencias negativas para las personas involucradas. Por un lado, los celos y la competencia entre las parejas pueden generar conflictos y tensiones emocionales. También puede haber un desequilibrio de poder y jerarquías que afecten la autoestima y el bienestar psicológico de los individuos.

Desde una perspectiva psicológica, es importante analizar las motivaciones y las dinámicas relacionales dentro de la poligamia. Algunas personas pueden buscar múltiples parejas para satisfacer distintas necesidades emocionales y sexuales. Sin embargo, también es fundamental evaluar si esta elección se basa en una búsqueda de autoafirmación o una necesidad de llenar un vacío emocional o psicológico.

Además, la poligamia puede plantear desafíos en términos de comunicación y establecimiento de límites claros en las relaciones. La honestidad, el respeto mutuo y la consensuación de acuerdos son elementos cruciales para mantener relaciones saludables dentro del contexto de la poligamia.

En resumen, la poligamia es una práctica de relaciones románticas o matrimoniales con más de una pareja al mismo tiempo. Aunque históricamente ha sido practicada en algunas culturas, la sociedad actual tiende a favorecer la monogamia. Desde un punto de vista psicológico, es importante analizar las motivaciones y las dinámicas relacionales dentro de la poligamia, evaluar sus consecuencias emocionales y considerar la importancia de la comunicación y los límites en las relaciones polígamas.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Freud, S. (1919). The ego and the id. London: Hogarth Press.

3. Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396.

4. Rogers, C. R. (1959). A theory of therapy, personality and interpersonal relationships, as developed in the client-centered framework. In S. Koch (Ed.), Psychology: A study of science (Vol. 3, pp. 184-256). New York: McGraw-Hill.

5. Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Attachment (Vol. 1). New York: Basic Books.

6. Ellis, A. (1976). Rational-emotive therapy and cognitive behavior therapy: Similarities and differences. Cognitive Therapy and Research, 1(4), 325-340.

7. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.

8. Skinner, B. F. (1984). Behaviorism at fifty. Behavior Analyst, 7(1), 5-13.

9. Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

10. Kandel, E. R. (1998). A new intellectual framework for psychiatry. American Journal of Psychiatry, 155(4), 457-469.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Biografía del psicólogo Carl Rogers

Carl Rogers, psicólogo humanista reconocido mundialmente, nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, una pequeña ciudad en el estado de Illinois, Estados Unidos. Su infancia transcurrió en un entorno familiar conservador y religioso, lo cual influyó en su desarrollo personal y profesional. Desde temprana edad, Rogers mostró un gran interés por la

Leer más »

¿Por qué culpan a la víctima?

Por qué las personas culpan a la víctima: El laberinto de la culpabilización psicológica La sociedad en la que vivimos a menudo se encuentra imbuida en un complejo patrón de culpar a la víctima. En diversas situaciones, ya sea en casos de acoso, violencia doméstica o incluso en crímenes, las personas tienden a encontrar razones

Leer más »

¿Qué es la Crometofobia?

La crometofobia es un trastorno de ansiedad poco común pero muy real que afecta a varias personas en todo el mundo. También conocido como el miedo a dinero o a los colores, la crometofobia se caracteriza por un temor irracional e intenso hacia los objetos brillantes o de colores llamativos. Las personas que padecen crometofobia

Leer más »

Los beneficios del buen estrés

Los Beneficios del Estrés Positivo Como psicólogo, mi objetivo es ayudar a las personas a comprender que no todo el estrés es negativo. A menudo, se asocia el estrés con problemas de salud física y mental, pero es importante reconocer que también existe un tipo de estrés positivo, conocido como «buen estrés» o eustrés. El

Leer más »

Hiperindependencia y Trauma: ¿Cuál es la Conexión?

Hiperindependencia y Trauma: ¿Cuál es la conexión? En el campo de la psicología, el concepto de hiperindependencia ha ganado protagonismo en los últimos años. Se refiere a una condición en la cual una persona se vuelve excesivamente autónoma, buscando evitar cualquier tipo de dependencia emocional o relacional con los demás. Esta conducta puede estar estrechamente

Leer más »

¿Qué es la automaticidad?

La automaticidad es un concepto muy interesante y relevante en el campo de la Psicología. Para entenderlo de manera adecuada, podemos definirlo como la capacidad de realizar tareas o conductas de forma automatizada, es decir, sin requerir un esfuerzo consciente o una atención focalizada. Cuando hablamos de tareas automáticas, nos referimos a aquellas que hemos

Leer más »

Cómo dejar de usar chicles de nicotina

La lucha contra la adicción del tabaquismo es una batalla que muchos fumadores enfrentan en algún momento de sus vidas. Afortunadamente, existen múltiples herramientas y tratamientos disponibles para ayudar a las personas a dejar de fumar y mejorar su salud. Una de estas opciones comunes es el uso de la goma de nicotina, la cual

Leer más »

Intimidad vs. Aislamiento: Etapa psicosocial 6

Intimidad vs. Aislamiento: Etapa Psicosocial 6 La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson ha sido ampliamente reconocida en el campo de la psicología, ya que proporciona una visión integral del crecimiento y desarrollo humano a lo largo de la vida. Una de las etapas clave en esta teoría es la etapa 6, llamada Intimidad

Leer más »