Centro Serendipia

¿Qué es la teoría de la cultivación en la psicología de los medios de comunicación?

La teoría de la cultivación en la Psicología de los medios de comunicación es un enfoque ampliamente utilizado para comprender el efecto de los medios de comunicación en la percepción y actitudes de las personas. Es una teoría que sostiene que la exposición prolongada y constante a los medios de comunicación puede moldear la forma en que interpretamos y percibimos el mundo que nos rodea.

Esta teoría se basa en la premisa de que los medios de comunicación son una poderosa fuente de información y que la exposición repetida a ciertos contenidos puede influir en nuestras creencias y valores. A medida que nos sumergimos en programas de televisión, películas o noticias, nuestras percepciones de la realidad se ven afectadas por las imágenes y mensajes que vemos una y otra vez.

El concepto central de la teoría de la cultivación es el de la «cultivación». La idea es que los medios de comunicación cultivan una visión particular del mundo, una realidad construida que se aleja de la realidad objetiva. Esta realidad construida se caracteriza por estereotipos, representaciones exageradas de la violencia y la delincuencia, así como por una falta de diversidad en las representaciones de género, raza y clase.

El efecto de la cultivación puede ser sutil pero poderoso. A través de la repetición y la exposición prolongada a ciertos contenidos, los medios de comunicación pueden influir en nuestras creencias sobre el mundo, nuestras actitudes hacia los demás e incluso nuestras acciones. Por ejemplo, los estudios han demostrado que las personas que ven regularmente programas de televisión violentos tienden a sobreestimar la tasa de delincuencia en la sociedad y a tener una visión más negativa de los demás.

La teoría de la cultivación también plantea la idea de que los medios de comunicación pueden afectar nuestra percepción de la realidad a través de la creación de «mundos de televisión». Estos mundos de televisión son universos ficticios que existen en los programas y películas que vemos. A medida que nos sumergimos en estos mundos ficticios, nuestras percepciones de la realidad real pueden distorsionarse. Por ejemplo, si vemos una serie de televisión en la que todos los personajes principales son hombres blancos exitosos, podemos comenzar a creer que este es el estándar de éxito y que cualquier otra persona es inferior.

Si bien la teoría de la cultivación ha sido ampliamente aceptada y utilizada en la Psicología de los medios de comunicación, también ha sido objeto de críticas. Algunos argumentan que la teoría sobreestima el poder de los medios de comunicación y subestima la influencia de otros factores, como la educación y la experiencia de vida. Otros sugieren que la teoría no tiene en cuenta la capacidad de las personas para ejercer un juicio crítico y discernir la realidad de la ficción.

A pesar de estas críticas, la teoría de la cultivación sigue siendo relevante y útil para comprender cómo los medios de comunicación moldean nuestra percepción de la realidad. Como psicólogos, es importante tener en cuenta el efecto de los medios de comunicación en la salud mental y emocional de las personas, así como en su visión del mundo. Esto nos permite ofrecer estrategias y herramientas para ayudar a las personas a desarrollar un pensamiento crítico y cuestionar las representaciones mediáticas, fomentando así una visión más equilibrada y precisa de la realidad.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Atkinson, R. L., Atkinson, R. C., Smith, E. E., & Bem, D. J. (2019). Introduction to psychology (16th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

4. Myers, D. G. (2014). Psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

5. Nevid, J. S. (2018). Essentials of psychology: Concepts and applications (5th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

6. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2018). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology (17th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

7. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s synopsis of psychiatry: Behavioral sciences/clinical psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

8. Schacter, D. L., Gilbert, D. T., Wegner, D. M., & Hood, B. M. (2014). Psychology (3rd ed.). New York, NY: Worth Publishers.

Estos libros ofrecen una visión amplia y actualizada de los conceptos clave en psicología y psiquiatría, brindando información teórica y práctica para comprender y abordar de manera efectiva los trastornos mentales y el estudio de la mente humana.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué determina la atracción sexual?

La atracción sexual es un tema fascinante que ha despertado el interés de psicólogos y científicos durante décadas. ¿Qué es lo que determina la atracción sexual entre dos personas? ¿Por qué algunas personas se sienten atraídas por ciertas características físicas, mientras que otras se sienten atraídas por características de personalidad? La respuesta a esta pregunta

Leer más »

La Diferencia Entre Consejeros y Psicólogos

La Diferencia entre Consejeros y Psicólogos Como psicólogo, es común encontrarme con personas que tienen dudas sobre la diferencia entre un consejero y un psicólogo. Es comprensible que exista cierta confusión, ya que ambos profesionales trabajan en el área de la salud mental y ofrecen apoyo emocional a las personas que lo necesitan. Sin embargo,

Leer más »

Cómo cambiar la perspectiva de las situaciones para reducir el estrés

Cómo reenfocar las situaciones para que generen menos estrés El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de demanda o presión. Sin embargo, en ocasiones, este puede convertirse en un problema cuando se vuelve crónico y afecta negativamente nuestra salud física y mental. Ante ello, es fundamental aprender a reenfocar las situaciones de

Leer más »

¿Puedes ser adicto/a a una persona?

Can You Be Addicted to a Person? Como psicólogo, a menudo me encuentro con personas que experimentan relaciones tumultuosas y adictivas. Me preguntan si es posible estar adicto a una persona, y la respuesta corta es sí. Aunque puede sonar extraño, la adicción a una persona es una realidad y puede tener consecuencias emocionales y

Leer más »

La Mejor Terapia en Línea para Cristianos en 2023

En los últimos años, la terapia en línea ha experimentado un crecimiento exponencial, brindando a las personas la posibilidad de acceder a apoyo psicológico desde la comodidad de su hogar. En este contexto, es imprescindible destacar cuál es la mejor terapia en línea para los cristianos en el año 2023. La terapia en línea ha

Leer más »

¿Qué es la Fasmofobia?

La fasmofobia es un trastorno de ansiedad poco común pero significativo que se caracteriza por un miedo irracional y persistente a los fantasmas o cualquier tipo de entidad paranormal. Las personas que sufren de fasmofobia experimentan un temor extremo y paralizante al pensar en fantasmas, ver imágenes o videos relacionados con ellos e incluso al

Leer más »

¿Qué es una cultura colectivista?

Una de las características más distintivas de una cultura colectivista es la importancia que se le otorga al bienestar de la comunidad sobre el individuo. En estas sociedades, se valora el trabajo en equipo, la colaboración y el apoyo mutuo como elementos fundamentales para el progreso y la estabilidad. En una cultura colectivista, el sentido

Leer más »