Centro Serendipia

Trastorno de Identidad de Integridad Corporal

Body Integrity Identity Disorder (BIID): una mirada desde la psicología

El Body Integrity Identity Disorder (BIID), también conocido como Trastorno de la Identidad Integridad Corporal, es un trastorno mental poco conocido que involucra un deseo intenso de tener una parte del cuerpo amputada o funcionando de manera diferente. Este trastorno ha generado un gran debate en la comunidad médica y psicológica, y aunque aún queda mucho por descubrir, es importante analizarlo desde una perspectiva psicológica.

Las personas que experimentan el BIID suelen sentir una profunda desconexión entre su cuerpo y su identidad. Tienen un intenso deseo de vivir con un cuerpo amputado o una parte del cuerpo funcionando de manera diferente, como una pierna o un brazo. Algunos incluso llegan a autolesionarse para simular una situación de amputación o intentan amputarse ellos mismos, lo que puede poner en riesgo su vida.

Una teoría que se ha planteado para explicar este trastorno es la «representación somática». Según esta teoría, nuestro cerebro tiene una imagen de cómo debería ser nuestro cuerpo y de cómo se siente. En las personas con BIID, esta representación somática está alterada, lo que genera una desconexión entre el cuerpo real y el cuerpo percibido. Por lo tanto, las personas con BIID sienten la necesidad imperiosa de modificar su cuerpo para que se ajuste a esa representación interna.

Es importante destacar que el BIID no debe confundirse con la disforia de género. Aunque pueden haber similitudes en cuanto a la incongruencia entre el cuerpo y la identidad, el BIID es específico para el deseo de amputación o alteración de una parte del cuerpo, mientras que la disforia de género se relaciona con la identidad de género.

La falta de comprensión y estigmatización social son las principales barreras a las que se enfrentan las personas que viven con BIID. Muchos profesionales de la salud aún no están familiarizados con este trastorno, lo que dificulta el diagnóstico y el tratamiento adecuados. Además, la falta de apoyo y la incomprensión de la sociedad puede agravar los síntomas de las personas con BIID, aumentando su sufrimiento y aislamiento.

La terapia psicológica juega un papel fundamental en el abordaje del BIID. El objetivo de la terapia es ayudar a las personas con BIID a comprender y aceptar sus sentimientos, a aprender estrategias para manejar su malestar y a buscar alternativas más seguras y menos invasivas para satisfacer sus necesidades. El enfoque terapéutico puede variar, ya sea a través de terapia cognitivo-conductual, terapia de aceptación y compromiso u otras modalidades terapéuticas que trabajen en la aceptación y adaptación de la realidad corporal.

Es importante que la sociedad se abra al diálogo y la comprensión sobre el BIID. No debemos juzgar ni estigmatizar a las personas que viven con este trastorno, sino que debemos brindarles apoyo y comprensión. La investigación y el conocimiento sobre el BIID aún se encuentran en sus primeras etapas, pero es nuestra responsabilidad como profesionales de la salud mental abordar este trastorno con empatía y respeto.

En resumen, el Body Integrity Identity Disorder es un trastorno mental complejo que involucra un deseo intenso de modificar el cuerpo para que se ajuste a una representación interna. Aunque aún queda mucho por aprender sobre este trastorno, es fundamental abordarlo desde una perspectiva psicológica, brindando apoyo y comprensión a las personas que lo viven. La terapia psicológica desempeña un papel clave en el tratamiento del BIID, ayudando a las personas a aceptar y manejar sus sentimientos y a encontrar alternativas seguras para satisfacer sus necesidades. Es hora de abrirnos al diálogo y avanzar hacia una sociedad más inclusiva y comprensiva.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.
– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach. Cengage Learning.
– Comer, R. J. (2013). Fundamentals of abnormal psychology. Macmillan.
– Myers, D. G., & DeWall, C. N. (2017). Psicología. Cengage Learning.
– Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. A. (2017). Psicología anormal. Pearson Educación.
– Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology. McGraw-Hill Higher Education.
– Sadock, B. J., & Sadock, V. A. (2014). Synopsis of psychiatry: behavioral sciences/clinical psychiatry. LWW.
– Sue, D. W., Sue, D., & Sue, S. (2015). Understanding abnormal behavior. Cengage Learning.
– Taylor, S. E., & Sirois, F. M. (2017). Health psychology. McGraw-Hill Education.
– Weiten, W. (2014). Psicología: temáticas y variaciones. Cengage Learning.

Estos son solo algunos ejemplos de bibliografía complementaria en el área de Psicología y Psiquiatría. Es importante consultar diferentes fuentes y obras especializadas según las necesidades e intereses individuales.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Síntomas y factores de la dementofobia: Una visión en español

Síntomas y Factores de la Dementofobia La dementofobia es un trastorno de ansiedad relacionado con el miedo a desarrollar una demencia. Las personas que padecen esta condición experimentan un miedo irracional y persistente a perder sus facultades mentales y convertirse en dependientes de otros. Este temor puede interferir significativamente con su calidad de vida y

Leer más »

¿La adicción al sexo es real?

La adicción al sexo es un tema que ha generado controversias y debates a lo largo de los años. Algunos profesionales de la salud mental argumentan que es una condición real, mientras que otros dudan de su existencia. Como psicólogo, quiero brindar una perspectiva sobre este tema y ayudar a aclarar algunas dudas. En primer

Leer más »

Cómo crear un Plan de Seguridad para la Prevención del Suicidio

Cómo crear un plan de seguridad para prevenir el suicidio Como psicólogo, es mi deber brindarles a mis pacientes las herramientas necesarias para navegar por momentos difíciles y evitar pensamientos y acciones suicidas. Una de las estrategias más eficaces es la creación de un plan de seguridad para el suicidio. Este plan puede ser usado

Leer más »

¿Qué es el Trastorno de Percepción Persistente por Alucinógenos (Flashbacks)?

El Trastorno de la Percepción Persistentemente Perturbada por Alucinógenos (conocido comúnmente como «flashbacks») es una condición que se caracteriza por la reexperimentación de los efectos visuales y sensoriales experimentados durante el consumo de alucinógenos, de forma espontánea y fuera del período de intoxicación. Este trastorno puede ser una experiencia angustiante para quienes lo padecen, generando

Leer más »

8 señales de que eres introvertido

Como psicólogo, comprendo que cada persona es única y posee características distintas. Una de esas características que definen a una persona es si es introvertida o extrovertida. En este artículo, exploraremos las señales que te indicarán si eres una persona introvertida. 1. Necesitas tiempo a solas: Si eres introvertido, es probable que necesites pasar tiempo

Leer más »

¿Qué hace un acompañante de viaje?

¿Qué hace un Trip Sitter? En el vasto mundo de la psicología, hay muchas especialidades y roles que desempeñamos los profesionales de la mente humana. Uno de estos roles es el del «Trip Sitter», una figura esencial en los viajes de mente. ¿Pero qué hace exactamente un Trip Sitter? Hoy exploraremos este tema en detalle.

Leer más »

Cómo funciona la ilusión Müller-Lyer.

La ilusión de Müller-Lyer es un fenómeno fascinante que ha intrigado a científicos y psicólogos durante décadas. Esta ilusión óptica, descubierta por el psicólogo alemán Franz Carl Müller-Lyer en 1889, consiste en una serie de líneas con flechas en sus extremos que parecen tener diferentes longitudes, aunque en realidad son iguales. Entonces, ¿cómo funciona esta

Leer más »