Centro Serendipia

¿Vale la pena salvar tu relación?

Is Your Relationship Worth Saving?

Como psicólogo, uno de los temas más comunes que abordo en terapia de parejas es si una relación vale la pena salvarla o si es mejor terminarla. Las parejas entran en mi consulta llenas de dudas y angustia, buscando una respuesta a esta difícil pregunta.

La respuesta, como suele ser en muchos aspectos de la vida, no es tan sencilla. Cada relación es única y presenta circunstancias individuales. Sin embargo, hay ciertos aspectos que podemos tomar en consideración al evaluar si una relación merece ser salvada.

El primer aspecto a considerar es el compromiso mutuo. Una relación sana requiere de compromiso y esfuerzo por parte de ambos miembros. ¿Están dispuestos a trabajar en su relación y superar los obstáculos juntos? Si ambos están comprometidos y dispuestos a hacer los cambios necesarios, hay una mayor probabilidad de que la relación pueda ser salvada.

Otro aspecto importante es la comunicación. La comunicación efectiva es fundamental en una relación. ¿Son capaces de expresar sus sentimientos, necesidades y deseos de manera clara y respetuosa? Si la comunicación está rota o es tóxica, puede ser más difícil reconstruir la relación. Sin embargo, si están dispuestos a trabajar en mejorar la forma en que se comunican, la relación tiene más posibilidades de ser salvada.

La confianza es otro elemento clave. ¿Han traicionado la confianza el uno del otro? Si ha habido infidelidades o mentiras constantes, la confianza se ve seriamente dañada. Reconstruir la confianza requiere tiempo, paciencia y compromiso. Si ambos están dispuestos a trabajar en ello, puede haber esperanza para la relación.

Además, es importante evaluar el nivel de felicidad y satisfacción en la relación. ¿Se sienten verdaderamente felices y satisfechos el uno con el otro? Si la relación se ha convertido en una fuente constante de infelicidad y malestar, es posible que sea mejor buscar una separación. La felicidad y el bienestar personal deben ser considerados en última instancia.

Finalmente, es crucial considerar la salud emocional y física de cada miembro de la pareja. Si la relación está afectando negativamente la salud mental o física de alguno de los miembros, es importante tomarlo en serio. La relación no debe ser una fuente de dolor y sufrimiento constante.

En resumen, determinar si una relación vale la pena salvar o no es una decisión personal y única para cada pareja. Hay varias áreas a tener en cuenta, como el compromiso, la comunicación, la confianza, la felicidad y el bienestar personal. Si ambos miembros están dispuestos a trabajar juntos y hacer los cambios necesarios, existe una mayor posibilidad de que la relación pueda ser salvada. Sin embargo, si la relación se ha vuelto tóxica o está causando un daño significativo, la separación puede ser la mejor opción. Recuerda que siempre hay ayuda profesional disponible para guiar y apoyar en este proceso de toma de decisiones.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2017). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2015). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Gross, R. D. (2014). Psychology: The Science of Mind and Behaviour (7th ed.). London, UK: Hodder Education.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

6. López-Ibor, J. J., & Ortiz de Urbina, I. D. (2017). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, Spain: Elsevier.

7. Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2017). Abnormal Psychology in a Changing World (10th ed.). Boston, MA: Pearson Education.

8. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2017). Kaplan and Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

9. Schultz, D. P., & Schultz, S. E. (2016). Theories of Personality (11th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

10. Sternberg, R. J., & Sternberg, K. (2012). Cognitive Psychology (6th ed.). Belmont, CA: Wadsworth Cengage Learning.

Estos libros brindan una amplia variedad de información actualizada sobre temas relacionados con la psicología y la psiquiatría, desde el enfoque de trastornos mentales hasta teorías de la personalidad y procesos cognitivos. Están respaldados por expertos en la materia y pueden servir como valiosa fuente de referencia para profesionales y estudiantes en estas disciplinas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué significa el egocentrismo?

¿Qué significa el egocentrismo? El egocentrismo es un término psicológico que se refiere a una forma de pensar en la que una persona ve el mundo únicamente desde su propio punto de vista. Esta actitud egocéntrica implica que la persona no considera las necesidades, sentimientos o perspectivas de los demás, sino que se enfoca únicamente

Leer más »

Pregunta a un terapeuta: ¿Por qué sigo saliendo con personas con problemas graves?

Como psicólogo, a menudo me encuentro con personas que tienen una pregunta recurrente: «¿Por qué sigo saliendo con personas que tienen problemas graves?» Esta es una preocupación común y comprensible, ya que puede ser agotador y desgastante estar en relaciones con personas que constantemente enfrentan dificultades significativas. En este artículo, exploraremos algunas posibles explicaciones y

Leer más »

Comprendiendo el Sesgo del Optimismo

Entendiendo el Sesgo del Optimismo El optimismo es una característica innata en el ser humano que nos impulsa a mantener una visión positiva sobre el futuro. Es la tendencia a creer que las cosas saldrán bien, incluso cuando la evidencia indica lo contrario. Esta forma de pensar se conoce como sesgo del optimismo y ha

Leer más »

Viviendo con Depresión Existencial

La vida con depresión existencial: un desafío para el autoconocimiento Como psicólogo, una de las áreas en las que he trabajado y estudiado a fondo es la depresión. Si bien existen diferentes tipos de depresión, uno de los más complejos de tratar y comprender es la depresión existencial. La depresión existencial no es simplemente una

Leer más »

6 Trastornos Que Pueden Ser Diagnosticados Erróneamente como Autismo

6 Trastornos Que Pueden Ser Diagnosticados Erróneamente Como Autismo El trastorno del espectro autista (TEA) es un término amplio que engloba una serie de condiciones neurobiológicas que afectan el desarrollo y el comportamiento. Sin embargo, existen otros trastornos que pueden generar síntomas similares, lo que puede llevar a un incorrecto diagnóstico de autismo. En este

Leer más »

¿Qué es la ideación suicida?

¿Qué es la ideación suicida? Como psicólogo, es mi deber abordar y explicar un tema muy delicado y preocupante, la ideación suicida. La ideación suicida se define como la presencia de pensamientos, fantasías o planes relacionados con el deseo de quitarse la vida. Es importante tener en cuenta que estos pensamientos pueden variar en intensidad

Leer más »

Efectos del TDAH: Perder la concentración

ADHD Symptom Spotlight: Desconexión Como psicólogo, hoy quiero hablarles sobre un síntoma común del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) conocido como «desconexión» o «distraerse fácilmente». Este síntoma puede manifestarse en niños, adolescentes y adultos que padecen esta condición y puede afectar negativamente su vida diaria. La desconexión es la tendencia de una

Leer más »

Entendiendo la Ilifobia o el Miedo al Vértigo

Entendiendo la Ilisofobia o el Miedo a las Alturas Como psicólogo, es mi deber profundizar en el estudio de las diferentes fobias que pueden afectar la vida cotidiana de las personas. Una de las fobias menos conocidas pero igualmente impactantes es la ilisofobia, conocida también como el miedo a las alturas o el vértigo. La

Leer más »