Centro Serendipia

4 hábitos diarios que las personas con depresión pueden evitar

Las personas que sufren de depresión a menudo se encuentran luchando contra una batalla invisible en su interior. Su capacidad para realizar actividades diarias puede verse afectada, ya que la enfermedad puede generar una fuerte sensación de desmotivación, tristeza y falta de energía. Es importante comprender que cada individuo puede experimentar la depresión de manera diferente, y lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Sin embargo, hay algunas rutinas diarias que las personas con depresión tienden a evitar, y comprender estas hábitos puede ser útil tanto para aquellos que luchan contra la depresión como para aquellos que los rodean.

1. Evitar el ejercicio físico: El ejercicio tiene innumerables beneficios para la salud mental. Cuando se realiza una actividad física, nuestro cerebro libera endorfinas, conocidas como las «hormonas de la felicidad», que ayudan a mejorar nuestro estado de ánimo y a reducir el estrés y la ansiedad. Las personas con depresión pueden tener dificultades para encontrar la motivación para hacer ejercicio, especialmente cuando se sienten abrumadas o sin energía. Sin embargo, incluso una caminata corta puede marcar una gran diferencia en el estado de ánimo y la salud mental.

2. Evitar la interacción social: La depresión puede llevar a las personas a aislarse y evitar el contacto social. La tristeza y la falta de energía pueden hacer que sea difícil para ellas mantener relaciones o participar en actividades sociales. Sin embargo, el aislamiento puede empeorar la depresión y dificultar la recuperación. Buscar apoyo de amigos, familiares o grupos de apoyo puede ser extremadamente beneficioso. El simple hecho de hablar con alguien y compartir los sentimientos puede aliviar parte del peso emocional que conlleva la depresión.

3. Evitar la alimentación saludable: La depresión puede afectar el apetito y las ganas de comer. Muchas personas con depresión pueden recurrir a la comida como forma de consuelo, buscando alimentos altos en azúcares o grasas, lo que puede afectar negativamente su salud física y mental. Es importante mantener una alimentación equilibrada y rica en nutrientes, ya que una nutrición adecuada puede influir en nuestro estado de ánimo y energía. Intentar incorporar alimentos saludables como frutas, verduras y proteínas magras puede proporcionar los nutrientes necesarios para combatir los síntomas de la depresión.

4. Evitar la rutina diaria: La falta de motivación y energía pueden hacer que las personas con depresión se sientan abrumadas por las tareas diarias. Pueden tener dificultades para cumplir con sus responsabilidades laborales, académicas o domésticas. Sin embargo, establecer una rutina diaria puede ser de gran ayuda para mantener un sentido de normalidad y estructura en la vida diaria. Incluir actividades que proporcionen un sentido de logro y satisfacción personal puede mejorar la autoestima y el bienestar general.

En definitiva, las personas que sufren de depresión pueden evitar ciertos hábitos diarios debido a los síntomas que experimentan. Sin embargo, comprender la importancia de mantener una rutina regular, hacer ejercicio, socializar y mantener una alimentación saludable puede ser clave para mejorar su estado de ánimo y su bienestar en general. Si usted o alguien que conoce está lidiando con la depresión, no dude en buscar ayuda profesional. El apoyo y el tratamiento adecuados pueden marcar la diferencia y facilitar el camino hacia la recuperación.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2014). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Cengage Learning.

3. Comer, R.J. (2015). Abnormal Psychology (9th ed.). Macmillan Higher Education.

4. Gross, R. (2014). Psychology: The Science of Mind and Behaviour (7th ed.). Hodder Education.

5. Nevid, J.S. (2017). Psychology: Concepts and Applications (4th ed.). Cengage Learning.

6. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B.L., Loftus, G.R., & Wagenaar, W.A. (2014). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Cengage Learning.

7. Sarason, I.G., Sarason, B.R., & Pierce, G.R. (2017). Abnormal Psychology: The Problem of Maladaptive Behavior (16th ed.). Pearson.

8. Stone, M.H., & Blouin, G.S. (2017). Foundations of Clinical Psychiatry (4th ed.). Elsevier.

9. Tolan, P.H., & Grant, K.E. (Eds.) (2015). Handbook of Clinical Psychology, Children and Adolescents (4th ed.). John Wiley & Sons.

10. Walsh, R. (2011). The Handbook of Mental Health and Aging (2nd ed.). Elsevier Academic Press.

Es importante tener en cuenta que esta lista de bibliografía complementaria es solo una selección y existen muchas más publicaciones relevantes en el campo de la psicología y la psiquiatría. Se recomienda también consultar revistas académicas, artículos científicos y estudios de investigación actualizados para obtener información actualizada sobre estos temas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo utilizar el modelado de comportamiento para enseñar nuevas habilidades a tu adolescente

Cómo utilizar el modelado de comportamiento para enseñar nuevas habilidades a tu adolescente El período de la adolescencia puede ser un desafío para los padres y tutores. Los adolescentes están en una fase de transición donde están aprendiendo a ser más independientes y a enfrentarse a situaciones y responsabilidades nuevas. Como psicólogo, entiendo que enseñar

Leer más »

¿Cuáles son los 12 Pasos de Narcóticos Anónimos (NA)?

Las 12 Etapas de Narcóticos Anónimos (NA) son un conjunto de principios y prácticas que ayudan a las personas a superar su adicción a las drogas. Estas etapas, basadas en los pasos de Alcohólicos Anónimos (AA), proporcionan un camino para la recuperación y la renovación personal. Como psicólogo, considero fundamental ahondar en cada una de

Leer más »

Por qué debes cuidar tu cuerpo y tu salud

Por qué debes cuidar tu cuerpo y salud Como psicólogos, entendemos la importancia crucial que tiene cuidar nuestro cuerpo y salud en nuestra vida diaria. Muchas veces, nos enfocamos en nuestro bienestar emocional y mental, pero dejamos de lado el cuidado físico, olvidando que ambos aspectos están estrechamente relacionados. En este artículo, te explicaremos por

Leer más »

Cómo los consejeros de crisis ayudan a las personas a enfrentar el trauma

Como psicólogo, tengo el privilegio de ser testigo y brindar apoyo a personas que están pasando por momentos de crisis y trauma. Es en estos momentos difíciles donde los consejeros de crisis juegan un papel fundamental en la vida de las personas, ofreciendo una guía empática, comprensión y herramientas para enfrentar y superar las adversidades.

Leer más »

Ejemplos, Orígenes y Explicaciones del Efecto Mandela

En los últimos años, ha surgido un fenómeno de interés en la psicología y la sociedad conocido como el «Efecto Mandela». Este fenómeno se refiere a la confusión de recuerdos compartidos por un gran número de personas, sobre eventos o detalles que parecen no concordar con la realidad actual. Los ejemplos del Efecto Mandela son

Leer más »

ADHD en mujeres: Signos y síntomas

ADHD en mujeres: señales y síntomas El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición que generalmente se asocia con los hombres, sin embargo, también afecta a las mujeres, aunque de manera diferente. A menudo, las mujeres con TDAH pasan desapercibidas y sus síntomas pueden confundirse con otros trastornos o simplemente ignorarse.

Leer más »

¿Por qué mi hijo está tan hiperactivo? TDAH vs alta energía

Es común que los padres se pregunten por qué su hijo es tan hiperactivo. Algunos pueden asumir que se debe al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), mientras que otros simplemente creen que su hijo tiene mucha energía. En este artículo, como psicólogo, exploraré las diferencias entre el TDAH y tener una alta

Leer más »

Cuándo utilizar encuestas en la investigación psicológica

Cuando utilizar encuestas en la investigación psicológica Como psicólogo, una de las herramientas más utilizadas en mi campo de trabajo es la encuesta. Las encuestas juegan un papel fundamental en la recolección de datos y en la comprensión de las conductas y actitudes de las personas. A través de las encuestas, podemos obtener información valiosa

Leer más »