Centro Serendipia

Cómo citar a autores individuales y múltiples en formato APA

Cómo hacer referencia a autores individuales y múltiples en el formato APA

El estilo de citación APA (American Psychological Association) es ampliamente utilizado en el campo de la psicología y otras disciplinas sociales. Una parte fundamental de este estilo es la forma correcta de hacer referencia a los autores de un trabajo académico. A continuación, te enseñaré cómo hacerlo correctamente tanto para autores individuales como para múltiples autores.

Referencia a un autor individual:

Cuando estés citando a un autor individual, el formato adecuado es el siguiente:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título del trabajo. Título de la revista, volumen(número), página inicial-página final. DOI o URL (si está disponible).

Por ejemplo:

Smith, J. D. (2010). Efectos de la música en el estado de ánimo. Revista de Psicología, 25(2), 45-60. doi:10.12345/12345

En este caso, el autor individual es Smith, J. D. y se utilizó el año de publicación, el título del trabajo, el título de la revista, el volumen y número de la revista, así como las páginas inicial y final del artículo. Además, se incluye el DOI (Digital Object Identifier) o URL si está disponible.

Referencia a múltiples autores:

Cuando estés citando a varios autores, el formato adecuado es el siguiente:

Apellido, Inicial(es) del nombre de cada autor. (Año). Título del trabajo. Título de la revista, volumen(número), página inicial-página final. DOI o URL (si está disponible).

Por ejemplo:

Martínez, A., García, E., & Pérez, S. (2015). Factores de estrés laboral en empleados de oficina. Revista de Psicología, 37(4), 78-95. doi:10.12345/67890

En este caso, se citan los apellidos e iniciales del nombre de cada autor separados por comas. Luego, se incluyen los otros elementos como en la referencia a un autor individual.

Es importante tener en cuenta que, si el trabajo tiene más de siete autores, se incluirán los apellidos e iniciales de los primeros seis autores, seguidos de puntos suspensivos (…), y luego el apellido e inicial del último autor.

Si no hay autores específicos, se utilizará el título del trabajo como autor en la referencia.

En conclusión, la forma correcta de hacer referencia a autores individuales y múltiples en el formato APA es esencial para dar crédito a los autores de la investigación y permitir a los lectores encontrar las fuentes originales. Sigue estas pautas y evita caer en errores comunes al citar fuentes en tus trabajos académicos.

Bibliografía complementaria:
1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.
2. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science (4th ed.). McGraw-Hill Professional.
3. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Cengage Learning.
4. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). McGraw-Hill Education.
5. Comer, R. (2012). Fundamentals of abnormal psychology (7th ed.). Worth Publishers.
6. Cacioppo, J. T., & Freberg, L. (2018). Discovering psychology (3rd ed.). Cengage Learning.
7. Carlson, N. R. (2017). Physiology of behavior (12th ed.). Pearson.
8. Kandel, E. R., & Squire, L. R. (2013). Neuroscience: Breaking down scientific barriers to the study of brain and mind. Cell, 162(1), 25-29.
9. Beutler, L. E., Malik, M., Alimohamed, S., Harwood, T. M., Talebi, H., & Noble, S. (2004). Therapist variables. In M.J. Lambert (Ed.), Bergin and Garfield’s Handbook of Psychotherapy and Behavior Change (5th ed., pp. 227-306). Wiley.
10. Silverman, W. K., & Treffers, P. D. (2001). Anxiety disorders in children and adolescents: Research, assessment and intervention. Cambridge University Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la determinación recíproca?

La Determinación Recíproca: una Mirada desde la Psicología La psicología es una ciencia fascinante que busca entender cómo funcionan los procesos mentales y comportamentales de los seres humanos. En este sentido, uno de los conceptos fundamentales que se encuentra en el centro de la teoría cognitiva social es el de la determinación recíproca. ¿Qué es

Leer más »

Cómo tu cerebro te engaña

Cómo tu cerebro te engaña Como psicólogo, uno de los fenómenos más fascinantes de estudiar es cómo el cerebro humano puede jugar trucos en nuestra mente y alterar nuestra percepción de la realidad. Aunque solemos confiar en nuestros sentidos y creemos que son una representación objetiva del mundo que nos rodea, la verdad es que

Leer más »

Estadísticas del Trastorno Límite de la Personalidad

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una condición mental que afecta a un número significativo de personas en todo el mundo. Conocido también como trastorno de personalidad borderline, es importantísimo hablar sobre las estadísticas que rodean esta patología para mayor comprensión y concienciación. De acuerdo con las estadísticas actuales, se estima que aproximadamente

Leer más »

¿Qué es una mentalidad y por qué es importante?

La mentalidad es un tema sumamente relevante en el ámbito de la psicología, ya que juega un papel fundamental en cómo nos enfrentamos a los desafíos y logramos nuestros objetivos en la vida. Pero, ¿qué es realmente una mentalidad y por qué es tan importante? Una mentalidad se refiere a la actitud y forma de

Leer más »

Recursos para Padres de Niños con Trastorno Negativista Desafiante

Recursos para padres de niños con trastorno negativista desafiante Como psicólogo, entiendo lo desafiante que puede ser criar a un niño con trastorno negativista desafiante (TND). Esta condición se caracteriza por un patrón persistente de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil hacia figuras de autoridad, como padres, maestros y otros adultos. Afortunadamente, existen diversos recursos

Leer más »

¿Qué es el Síndrome de Relación Post-Traumática?

El Síndrome de la Relación Post Traumática: ¿Qué es? El Síndrome de la Relación Post Traumática (SRT) es un término utilizado para describir los efectos psicológicos que pueden experimentar las personas como resultado de una relación traumática. Esta condición, similar al trastorno de estrés postraumático (TEPT), se desarrolla después de vivir una experiencia traumática en

Leer más »

Los perros de Pavlov y el descubrimiento del condicionamiento clásico

Iván Pavlov es un renombrado psicólogo ruso conocido por su estudio de los perros y el descubrimiento del condicionamiento clásico. Sus investigaciones revolucionaron nuestra comprensión de cómo los estímulos pueden influir en el comportamiento, y sentaron las bases de la moderna psicología del aprendizaje. En sus experimentos, Pavlov observó que los perros que había utilizado

Leer más »