Centro Serendipia

Cómo funciona la terapia de infusión de ketamina

La terapia de infusión de ketamina ha ganado popularidad en los últimos años como un tratamiento prometedor para diversas condiciones de salud mental. Como psicólogo, es mi deber explicar cómo funciona esta terapia y cómo puede beneficiar a aquellos que la necesitan.

La ketamina es un fármaco anestésico que ha sido utilizado durante décadas en el ámbito médico. Sin embargo, se ha descubierto que también tiene propiedades antidepresivas y analgésicas. Durante la terapia de infusión de ketamina, se administra una dosis controlada e intravenosa de ketamina a los pacientes.

Una de las principales ventajas de esta terapia es su rapidez de acción. A diferencia de muchos antidepresivos tradicionales que pueden tardar semanas en surtir efecto, la ketamina puede empezar a producir resultados positivos en cuestión de horas. Esto es especialmente beneficioso para aquellos que están lidiando con una depresión severa o que se encuentran en riesgo de autolesionarse.

La ketamina actúa sobre los receptores de glutamato y N-metil-D-aspartato (NMDA) en el cerebro, que están relacionados con el aprendizaje y la memoria. Se cree que esta acción ayuda a restablecer las conexiones neuronales que pueden haberse visto alteradas en personas con trastornos de salud mental. Al estimular el crecimiento de nuevas sinapsis y fortalecer las existentes, la ketamina puede aliviar los síntomas de la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar y el trastorno por estrés postraumático.

Sin embargo, es importante destacar que la ketamina no es una cura milagrosa ni una solución definitiva. Es más bien un enfoque complementario que puede ayudar a personas que no han encontrado alivio en otros tratamientos convencionales. Además, la terapia de infusión de ketamina debe ser administrada y supervisada por profesionales médicos especializados, como anestesiólogos o psiquiatras, para garantizar su seguridad y eficacia.

Otro aspecto clave de esta terapia es la experiencia del paciente durante la infusión. Aunque la ketamina es un anestésico, en este contexto se utiliza en dosis muy bajas, por lo que los pacientes no pierden la conciencia ni sienten los efectos sedantes asociados con la dosis anestésica completa. Sin embargo, es común que experimenten un estado alterado de conciencia, que puede describirse como una sensación de desconexión del entorno o una experiencia psicodélica leve. Esta experiencia puede ser beneficiosa para algunas personas, ya que les permite observar y procesar sus pensamientos y emociones de una manera diferente.

En resumen, la terapia de infusión de ketamina es una opción terapéutica cada vez más explorada para tratar una variedad de condiciones de salud mental. Su rápida acción y sus efectos potencialmente reparadores en las conexiones neuronales la convierten en una opción atractiva para aquellos que no han encontrado éxito con otros tratamientos convencionales. Sin embargo, se requiere supervisión médica y es importante tener en cuenta que no es una solución mágica. Como psicólogo, siempre recomendaría a mis pacientes que consulten con un profesional médico antes de considerar este tipo de terapia y que continúen con las intervenciones psicoterapéuticas tradicionales para obtener resultados a largo plazo.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D.H., Durand, V.M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R.J. (2017). Abnormal Psychology (9th ed.). Worth Publishers.

4. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell, T.M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

5. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B.L., Loftus, G.R., Lutz, C. (2014). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Cengage Learning.

6. Sadock, B.J., Sadock, V.A. (2014). Kaplan & Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

7. Seligman, M.E.P. (2011). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. Vintage.

8. Sternberg, R.J., Sternberg, K. (2016). Cognitive Psychology (7th ed.). Cengage Learning.

9. Weiten, W. (2018). Psychology: Themes and Variations (10th ed.). Cengage Learning.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Qué hacer cuando realmente no quieres trabajar hoy

¿Qué hacer cuando realmente no quieres trabajar hoy? Como psicólogo, entiendo que hay días en los que simplemente no queremos trabajar. Estos momentos pueden surgir por diversas razones: falta de motivación, cansancio, aburrimiento o simplemente una sensación de desgano. Sin embargo, es importante reconocer que los compromisos laborales son parte integral de nuestras vidas y

Leer más »

Cómo funciona la terapia conductual

La terapia conductual es una forma eficaz de tratamiento para una amplia variedad de problemas psicológicos y trastornos emocionales. Se basa en el principio fundamental de que nuestros pensamientos y comportamientos están interrelacionados, y que cambiar nuestro comportamiento puede tener un impacto significativo en nuestros pensamientos y emociones. La terapia conductual se centra en cómo

Leer más »

Identidad vs. Confusión de roles en el desarrollo psicosocial

En el amplio campo de la psicología, el desarrollo psicosocial es un tema crucial que nos permite entender cómo los individuos se desarrollan y se adaptan a lo largo de su vida. Dentro de este marco teórico, uno de los conceptos más relevantes es el de Identidad vs. Confusión de Roles. Esta etapa del desarrollo,

Leer más »

¿Qué es un esquema en psicología?

Un esquema es un concepto fundamental en la psicología cognitiva que nos ayuda a entender cómo las personas organizan y procesan la información en su mente. Es una estructura mental que actúa como un filtro a través del cual interpretamos el mundo que nos rodea. Los esquemas se desarrollan a lo largo de nuestras vidas

Leer más »

Cómo lidiar con el FOMO en tu vida

Cómo lidiar con el FOMO en tu vida El miedo a perderse algo, conocido comúnmente como FOMO por sus siglas en inglés (Fear Of Missing Out), es un sentimiento que ha cobrado mucha relevancia en nuestra sociedad actual. Con la constante exposición a las redes sociales y a la vida aparentemente perfecta de los demás,

Leer más »

Compasión vs Empatía: ¿Cuál es la diferencia?

La compasión y la empatía son dos palabras que a menudo se utilizan indistintamente, pero en realidad tienen significados distintos y son conceptos clave en la psicología. Como psicólogo, es fundamental comprender la diferencia entre ambas, ya que pueden influir en la forma en que nos relacionamos con los demás y en cómo nos cuidamos

Leer más »

¿Qué es la Terapia de Reminiscencia?

La Terapia de Reminiscencia: Una herramienta poderosa para el bienestar emocional y cognitivo Como psicólogo, he tenido el privilegio de presenciar las innumerables formas en que las personas pueden sanar y crecer en el proceso terapéutico. Una de las técnicas que he encontrado especialmente efectiva es la terapia de reminiscencia, una intervención que utiliza los

Leer más »

Un experto revela todo: Rompiendo el ciclo del trauma

Rompiendo el ciclo del trauma: un experto lo cuenta todo El trauma es una experiencia dolorosa y angustiante que puede afectar profundamente a las personas, tanto a nivel emocional como físico. Cuando alguien vive un evento traumático, es común que se desarrolle un ciclo de trauma en el que los síntomas y las consecuencias negativas

Leer más »