Centro Serendipia

Condicionamiento Clásico versus Condicionamiento Operante

La psicología ha desarrollado múltiples enfoques en su busca por comprender el comportamiento humano. Dos teorías de aprendizaje destacadas son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Ambas ofrecen una visión única sobre cómo se aprenden y se modifican las conductas, y es importante conocerlas para comprender mejor nuestra propia naturaleza.

El condicionamiento clásico, formulado por el famoso psicólogo ruso Ivan Pavlov, se basa en el hecho de que los organismos pueden aprender a asociar estímulos neutrales con estímulos que provocan respuestas automáticas. Pavlov demostró esto en su famoso experimento con perros, donde les hacía escuchar una campana justo antes de darles comida. Con el tiempo, los perros comenzaron a asociar el sonido de la campana con la comida, y empezaban a salivar solo al oír la campana, incluso si la comida no estaba presente.

El condicionamiento clásico se basa en el concepto de reflejo condicionado, que consiste en una respuesta automática que se aprende a través de la asociación de estímulos. Esta teoría explica cómo se forman ciertas fobias y reacciones emocionales condicionadas, ya que el organismo aprende a asociar ciertos estímulos con respuestas de miedo o ansiedad.

Por otro lado, el condicionamiento operante, desarrollado por el psicólogo estadounidense B.F. Skinner, se enfoca en el papel del comportamiento voluntario y las consecuencias que lo siguen. Según esta teoría, los organismos aprenden a través de la conexión entre su comportamiento y sus consecuencias. Si un comportamiento es seguido por una consecuencia positiva, es más probable que se repita en el futuro. Por el contrario, si un comportamiento es seguido por una consecuencia negativa, es menos probable que se repita.

El condicionamiento operante se basa en el concepto de refuerzo y castigo. Los refuerzos son las consecuencias positivas que aumentan la probabilidad de que un comportamiento se repita, como recibir una recompensa o elogio. Los castigos, en cambio, son las consecuencias negativas que disminuyen la probabilidad de que un comportamiento se repita, como recibir una reprimenda o perder privilegios.

Esta teoría explica cómo se aprenden nuevas conductas a través del ensayo y error, y cómo se modifican las conductas existentes a través del refuerzo o el castigo. También muestra cómo las contingencias ambientales pueden moldear nuestro comportamiento, ya que buscamos aquello que nos trae consecuencias positivas y evitamos aquello que nos trae consecuencias negativas.

Ambos enfoques son válidos y tienen sus aplicaciones en el campo de la psicología. El condicionamiento clásico se utiliza en terapias de exposición para tratar fobias y trastornos de ansiedad, mientras que el condicionamiento operante se aplica en programas de modificación de conducta y entrenamiento de animales.

En conclusión, el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante son dos teorías fundamentales en el estudio del aprendizaje y el comportamiento humano. Mientras que el primero se centra en la asociación de estímulos y respuestas automáticas, el segundo se enfoca en las consecuencias del comportamiento voluntario. Ambos conceptos son esenciales para comprender cómo aprendemos y cómo nuestras conductas pueden ser modificadas. Como psicólogos, debemos tener en cuenta estas teorías para comprender mejor a nuestros pacientes y ayudarles a desarrollar una conducta más adaptativa y saludable.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Freud, S. (1914). On narcissism: An introduction. The standard edition of the complete psychological works of Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 67-102). London: Hogarth Press.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Kendler, K. S., & Neale, M. C. (2010). Endophenotype: A conceptual analysis. Molecular Psychiatry, 15(8), 789-797.

– Nolen-Hoeksema, S., & Hilt, L. M. (2009). Gender differences in depression. Handbook of depression, 2, 386-404.

– Santrock, J. W. (2019). Psychology (5th ed.). New York: McGraw-Hill Education.

– Schultz, D. P., & Schultz, S. E. (2017). A history of modern psychology (11th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Weiten, W. (2019). Psychology: Themes and variations (11th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– World Health Organization. (2018). International Classification of Diseases (11th ed.). Geneva: World Health Organization.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo funciona la terapia conductual

La terapia conductual es una forma eficaz de tratamiento para una amplia variedad de problemas psicológicos y trastornos emocionales. Se basa en el principio fundamental de que nuestros pensamientos y comportamientos están interrelacionados, y que cambiar nuestro comportamiento puede tener un impacto significativo en nuestros pensamientos y emociones. La terapia conductual se centra en cómo

Leer más »

Id, Ego y Superyó: Elementos de la Personalidad según Freud

El Id, el Ego y el Superego: Elementos de la personalidad según Freud La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud ha dejado una huella indeleble en el campo de la psicología. Sus ideas y conceptos siguen siendo estudiados y debatidos hasta el día de hoy. Uno de los aspectos más conocidos de su teoría es la

Leer más »

¿Qué es la impulsividad?

¿Qué es la impulsividad? Como psicólogo, es importante comprender y definir conceptos clave que nos permitan entender el comportamiento humano. Uno de esos conceptos es la impulsividad, que puede ser definida como la tendencia a actuar de manera rápida y sin pensar en las consecuencias. La impulsividad puede manifestarse de diferentes formas y en distintas

Leer más »

Qué saber sobre la Atelofobia (Miedo a la Imperfección)

La atelofobia, también conocida como el miedo a la imperfección, es un trastorno de ansiedad que afecta a un número significativo de personas en todo el mundo. Aquellos que sufren de atelofobia experimentan un temor paralizante e irracional a cometer errores o a no poder realizar tareas de manera perfecta. Este miedo a la imperfección

Leer más »

¿Qué es el Trastorno del Movimiento Estereotípico?

El Trastorno del Movimiento Estereotípico: Concepto y Causas El Trastorno del Movimiento Estereotípico es una condición poco conocida que afecta principalmente a niños en etapa de desarrollo. Se caracteriza por la repetición constante de movimientos corporales, tales como balanceo, aleteo de manos, torsiones o palmoteo. Estos movimientos suelen ser rítmicos, aparentemente sin objetivo y pueden

Leer más »

¿Qué es la Terapia de Arte Expresivo?

La Terapia de Artes Expresivas: Un camino hacia la transformación y sanación emocional Como psicólogo, me complace compartir contigo una perspectiva profunda y enriquecedora sobre una forma de terapia única y poderosa conocida como Terapia de Artes Expresivas. Esta forma de terapia combina los beneficios terapéuticos de las artes creativas con la psicología, ofreciendo a

Leer más »

Cómo los psicólogos definen la atención

Como psicólogo, uno de los conceptos clave con los que trabajamos día a día es la atención. Pero, ¿cómo definimos los profesionales de la psicología la atención? La atención se puede entender como la capacidad que posee una persona para seleccionar y concentrarse en estímulos específicos, mientras se ignora el resto de información que pueda

Leer más »