Centro Serendipia

¿Qué es la determinación recíproca?

La Determinación Recíproca: una Mirada desde la Psicología

La psicología es una ciencia fascinante que busca entender cómo funcionan los procesos mentales y comportamentales de los seres humanos. En este sentido, uno de los conceptos fundamentales que se encuentra en el centro de la teoría cognitiva social es el de la determinación recíproca.

¿Qué es la determinación recíproca? Esencialmente, este concepto sostiene que los procesos cognitivos, el comportamiento y el entorno se influyen mutuamente, de manera continua y bidireccional. En otras palabras, las acciones y pensamientos de una persona no solo están influenciados por su entorno, sino que también pueden afectar y modificar el entorno en el que se encuentran.

Para comprender mejor este principio, tomemos como ejemplo una situación cotidiana. Supongamos que una persona quiere perder peso y decide hacer ejercicio regularmente. En este caso, la acción de hacer ejercicio afecta directamente al entorno, ya que implica ir al gimnasio o realizar actividad física en algún lugar determinado. A su vez, esta modificación del entorno puede influir en la motivación y el compromiso de la persona, lo que a su vez afectará sus pensamientos y actitudes hacia el ejercicio en el futuro.

Este ciclo de influencia mutua entre el individuo y su entorno es lo que se conoce como determinación recíproca. Esta teoría desafía la idea de que el comportamiento humano está totalmente determinado por factores externos, como la educación o la genética, y propone que la interacción constante entre los procesos cognitivos y ambientales es lo que realmente moldea el comportamiento.

La determinación recíproca también destaca la importancia del aprendizaje social en el desarrollo de la personalidad y el comportamiento. Según esta teoría, gran parte de lo que una persona aprende y cómo se comporta se basa en la observación y la imitación de los demás. Por lo tanto, el entorno social y las interacciones con otras personas son factores clave en el proceso de determinación recíproca.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que la determinación recíproca no implica que el individuo sea simplemente un producto de su entorno. En cambio, se enfatiza la reciprocidad entre ambos factores, lo que significa que las personas tienen la capacidad de influir y cambiar su entorno a través de su comportamiento y pensamientos.

En resumen, la determinación recíproca es un concepto clave en la teoría cognitiva social que sostiene que los procesos cognitivos, el comportamiento y el entorno se influencian mutuamente. Esta teoría desafía la visión tradicional de que el comportamiento está determinado únicamente por factores externos y enfatiza la importancia del aprendizaje social y la interacción constante entre el individuo y su entorno. Al comprender y aplicar estos principios, los psicólogos pueden ayudar a las personas a comprender mejor su propio comportamiento y a desarrollar estrategias efectivas para el cambio personal.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York: Penguin Books.

3. Frisch, M. B. (2006). Quality of Life Therapy: Applying a Life Satisfaction Approach to Positive Psychology and Cognitive Therapy. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

4. Gabbard, G. O. (2014). Gabbard’s Treatments of Psychiatric Disorders. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

5. Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (2012). Acceptance and Commitment Therapy: The Process and Practice of Mindful Change. New York: Guilford Press.

6. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science. New York: McGraw-Hill Education.

7. Linehan, M. M. (2014). DBT Skills Training Manual (2nd ed.). New York: Guilford Press.

8. Rakel, R. E. (2017). Integrative Medicine (4th ed.). Philadelphia, PA: Elsevier.

9. Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-being. New York: Free Press.

10. Siegel, D. J. (2012). Pocket Guide to Interpersonal Neurobiology: An Integrative Handbook of the Mind. New York: W. W. Norton & Company.

Estas referencias complementarias proporcionan una amplia gama de información sobre diferentes enfoques teóricos, tratamientos y conceptos clave en los campos de la psicología y la psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Lo que debes saber sobre la etapa de ira del duelo

La Etapa de la Ira en el proceso de duelo: qué debes saber El duelo es un proceso inevitable que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. La pérdida de un ser querido puede desencadenar una serie de emociones intensas y complejas, y una de las etapas más reconocidas dentro de este proceso es

Leer más »

Los diferentes tipos de apoyo social

Los Diferentes Tipos de Apoyo Social Como psicólogo, es importante entender el papel fundamental que juega el apoyo social en la vida de las personas. El apoyo social se refiere a las relaciones y conexiones que las personas tienen con los demás, y desempeña un papel crucial en nuestro bienestar emocional y mental. Existen diferentes

Leer más »

La Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler

La Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler, también conocida como WAIS por sus siglas en inglés, es una herramienta utilizada por los psicólogos para evaluar el nivel de inteligencia de una persona adulta. Desarrollada por David Wechsler en 1955, esta prueba se ha convertido en una de las más utilizadas y reconocidas a nivel

Leer más »

Suicidio en el Trastorno de Personalidad Limítrofe

La suicidialidad en el Trastorno Límite de la Personalidad El Trastorno Límite de la Personalidad es una enfermedad mental compleja que afecta a cerca del 1-2% de la población. Dentro de las características principales de este trastorno se encuentra la alta prevalencia de comportamientos suicidas y el intento de suicidio. La relación entre el trastorno

Leer más »

¿Puede un narcisista amar?

¿Puede un narcisista amar? Esta pregunta plantea un tema controvertido y complejo dentro del ámbito de la psicología. El narcisismo es un trastorno de la personalidad caracterizado por una excesiva preocupación por uno mismo, una falta de empatía hacia los demás y una necesidad constante de admiración y atención. En el contexto de estas características,

Leer más »

Cómo se desarrollan los prejuicios en las personas

Cómo se desarrollan los prejuicios en las personas Como psicólogo, uno de los aspectos más fascinantes y preocupantes de la mente humana es la forma en que se desarrollan los prejuicios en las personas. Los prejuicios son creencias negativas o estereotipos arraigados hacia un determinado grupo de personas, basados únicamente en características como la raza,

Leer más »

La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner

La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner La Teoría de las Inteligencias Múltiples, desarrollada por el psicólogo Howard Gardner en la década de 1980, nos ofrece una perspectiva revolucionaria sobre la forma en que entendemos la inteligencia humana. Según Gardner, la inteligencia no puede ser definida únicamente en términos de coeficiente intelectual (CI) o

Leer más »