Centro Serendipia

Qué hacer cuando quieres desaparecer

¿Qué hacer cuando quieres desaparecer?

Es natural pasar por momentos en nuestras vidas en los que sentimos el deseo de desaparecer, de escapar de todo y de todos. Estos sentimientos pueden surgir debido a diferentes razones: estrés abrumador, presión en el trabajo, problemas personales o simplemente el deseo de encontrar un momento de paz y tranquilidad. Como psicólogo, me gustaría compartir algunas reflexiones y sugerencias sobre qué hacer cuando sientes la necesidad de desaparecer.

En primer lugar, es importante reconocer que todos experimentamos momentos difíciles en la vida. Todos enfrentamos desafíos y situaciones estresantes. Sentir el deseo de desaparecer no es algo inusual ni significa que haya algo mal contigo. Es simplemente una señal de que necesitas un descanso y tiempo para ti mismo.

Una estrategia efectiva para lidiar con estos sentimientos es buscar apoyo. No tengas miedo de pedir ayuda a amigos, familiares o incluso profesionales como psicólogos. Compartir tus sentimientos y preocupaciones con alguien de confianza puede ayudarte a aliviar la carga emocional que llevas. Si sientes que no puedes comunicarte abiertamente con las personas que te rodean, considera la posibilidad de buscar un grupo de apoyo o un terapeuta que pueda brindarte el apoyo necesario.

Además, es esencial fomentar el autocuidado. Dedicar tiempo a actividades que te gusten y te hagan sentir bien es fundamental para tu bienestar emocional. No te olvides de cuidar tu cuerpo y mente. Realiza ejercicio regularmente, duerme lo suficiente y alimenta tu cuerpo con una dieta equilibrada. Practica la meditación y la relajación para encontrar la calma y la paz interior.

También es importante aprender a establecer límites saludables. A veces, el deseo de desaparecer surge porque te sientes abrumado por las demandas de los demás. Aprender a decir «no» cuando sea necesario y establecer límites claros te ayudará a mantener el equilibrio en tu vida y a evitar situaciones estresantes.

Además, considera la posibilidad de hacer cambios en tu entorno. Si sientes que tu trabajo o tus relaciones personales son la causa de tus sentimientos de querer desaparecer, es posible que sea necesario hacer cambios. Busca nuevas oportunidades laborales o considera la posibilidad de establecer límites más claros en tus relaciones personales. Recuerda que tienes el control sobre tu vida y que mereces estar en un entorno que te haga feliz y te permita crecer.

Finalmente, debes recordar que estos momentos de querer desaparecer son temporales. La vida está llena de altibajos y estamos constantemente expuestos a experiencias que podrían llevarnos a sentirnos abrumados. Aprende a reconocer tus límites y a cuidar de ti mismo. Recuerda que eres importante y que mereces el tiempo y el espacio necesario para tu bienestar emocional.

En resumen, el deseo de desaparecer es algo común en nuestras vidas, pero no debemos permitirnos caer en la desesperación. Buscar apoyo, practicar el autocuidado, establecer límites saludables y hacer cambios necesarios son estrategias efectivas para superar estos momentos difíciles. Recuerda que mereces estar feliz y en paz contigo mismo.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

3. Freud, S. (1917). Mourning and melancholia. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Volume XIV (1914-1916): On the History of the Psycho-Analytic Movement, Papers on Metapsychology and Other Works, 237-258.

4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

5. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press.

6. Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396.

7. Pavlov, I. P. (1927). Conditioned reflexes: An investigation of the physiological activity of the cerebral cortex. New York, NY: Oxford University Press.

8. Rogers, C. R. (1961). On becoming a person: A therapist’s view of psychotherapy. Boston, MA: Houghton Mifflin.

9. Skinner, B. F. (1976). About behaviorism. New York, NY: Vintage Books.

10. Selye, H. (1956). The stress of life. New York, NY: McGraw-Hill.

Estas referencias representan una selección de libros clásicos en los campos de la psicología y la psiquiatría que abordan teorías, enfoques terapéuticos y conceptos fundamentales en estas disciplinas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Ginefobia: El miedo a las mujeres

La ginefobia: el miedo a las mujeres La ginefobia, también conocida como misginia o androfobia inversa, es un trastorno psicológico que se caracteriza por un miedo irracional y persistente hacia las mujeres. Aunque muchos no están familiarizados con este término, es importante comprender los efectos y las implicaciones que la ginefobia puede tener en la

Leer más »

Qué esperar de un terapeuta ocupacional de salud mental

Qué esperar de un terapeuta ocupacional de salud mental Como psicólogo, entiendo la importancia de buscar ayuda profesional cuando se trata de problemas de salud mental. Si estás considerando visitar a un terapeuta ocupacional de salud mental, es importante saber qué esperar de esta experiencia y cómo pueden ayudarte. Un terapeuta ocupacional de salud mental

Leer más »

OCD, Autolesiones y Pensamientos Suicidas: Desmitificando y Abordando el Estigma

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una condición mental que causa pensamientos intrusivos y recurrentes, así como comportamientos repetitivos y compulsivos. Se estima que afecta aproximadamente al 2% de la población mundial. Una de las principales características del TOC es la necesidad de realizar ciertas acciones una y otra vez para aliviar la ansiedad generada por

Leer más »

Viviendo con el Trastorno del Espectro Autista

Vivir con Trastorno del Espectro Autista (TEA): una perspectiva desde la psicología El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurológica que afecta el desarrollo y el funcionamiento social y comunicativo de quienes lo padecen. Vivir con TEA puede ser un desafío tanto para la persona afectada como para su entorno más cercano. En

Leer más »

¿Qué significa ser bigénero?

¿Qué significa ser bigénero? En los últimos años, hemos sido testigos de la creciente aceptación y reconocimiento de una amplia gama de identidades de género diferentes. Uno de estos términos que ha ganado visibilidad es el de ser bigénero. Pero, ¿qué significa realmente ser bigénero? Como psicólogo, me gustaría adentrarme en este concepto y brindar

Leer más »

Teoría del Procesamiento de Información en Psicología

La Teoría del Procesamiento de la Información en Psicología En el ámbito de la psicología, la teoría del procesamiento de la información se ha destacado como un enfoque fundamental para comprender cómo los seres humanos adquieren, almacenan y utilizan la información. Esta teoría, que fue desarrollada en la década de 1960, se basa en el

Leer más »

7 consejos para encontrar tu propósito en la vida

Encontrar nuestro propósito de vida puede ser un desafío, pero es un proceso crucial para lograr la satisfacción y la felicidad. A menudo, nos encontramos navegando en la vida sin una dirección clara, sintiendo que falta algo importante. Como psicólogo, entiendo la importancia de encontrar un propósito y cómo puede transformar nuestras vidas. Aquí te

Leer más »