¿Qué significa el término ‘allorromántico’?
Como psicólogo, es importante estar al tanto de los diferentes términos y conceptos relacionados con la diversidad y la identidad de género. Uno de estos términos es el de ‘allorromántico’, el cual se refiere a las personas que experimentan atracción romántica hacia otras personas, pero no experimentan atracción romántica hacia sí mismas.
La orientación romántica es un aspecto esencial de la identidad de una persona y puede variar de una persona a otra. Mientras que algunas personas experimentan atracción romántica hacia personas de su mismo género (homorromántico), otras experimentan atracción romántica hacia personas de género diferente (heterorromántico). Sin embargo, las personas allorrománticas se diferencian en que no sienten atracción romántica hacia sí mismas, como sí lo hacen las personas autoreománticas.
Es importante entender que ser allorromántico no significa que estas personas no puedan experimentar o disfrutar relaciones románticas con otras personas. Simplemente significa que la atracción romántica que sienten está dirigida y enfocada hacia otros individuos, sin involucrarse emocionalmente con ellos mismos.
La identidad romántica es un espectro diverso y es fundamental respetar y validar las experiencias románticas de cada individuo. Como psicólogo, mi papel es proporcionar un espacio seguro y de apoyo para que las personas se sientan cómodas expresando y explorando su orientación romántica, independientemente de dónde se encuentren en ese espectro.
Para las personas allorrománticas, puede resultar útil trabajar con un profesional de la salud mental para comprender y procesar su orientación romántica. La terapia puede ayudarles a explorar su identidad romántica, así como a gestionar cualquier conflicto o desafío que puedan enfrentar en relación con su orientación.
En resumen, el término ‘allorromántico’ se refiere a las personas que experimentan atracción romántica hacia otras personas, pero no hacia sí mismas. Es esencial respetar y validar la identidad romántica de cada individuo, y como psicólogo, mi objetivo es proporcionar un espacio seguro y de apoyo para que las personas puedan explorar y comprender su orientación romántica.
– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science. McGraw-Hill, Health Professions Division.
– Comer, R. J. (2018). Abnormal psychology. Worth Publishers.
– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2018). Abnormal Psychology: The Science and Treatment of Psychological Disorders. John Wiley & Sons.
– Barlow, D. H., Durand, V. M., & Hofmann, S. G. (2017). Abnormal psychology: An integrative approach. Nelson Education.
– Brizer, D. A., & Peterson, B. S. (Eds.). (2016). The Wiley Handbook of Evolutionary Neuroscience. John Wiley & Sons.
– Cozolino, L. (2017). The Neuroscience of Psychotherapy: Healing the Social Brain. WW Norton & Company.
– Greenberg, L. S., & Watson, J. C. (Eds.). (2005). Emotion-focused therapy: Coaching clients to work through their feelings. American Psychological Association.
– Grawe, K. (2007). Psychologie der Akademischen Verlagsgemeinschaft.
– Gillham, J. E. (Ed.). (2000). Science and practice in cognitive therapy: Foundations, mechanisms, and applications. Guilford Press.
– Schneider, S. L., & Braver, S. L. (2014). Processing deficits in children with specific language impairment: Evidence from a phonological lexical decision task. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 57(3), 992-1004.