Centro Serendipia

Celos infantiles tras el nacimiento de un hermano

La llegada de un nuevo hermano o hermana es un acontecimiento importante en la vida de cualquier familia. Para los niños mayores, sin embargo, puede ser una experiencia cargada de emociones conflictivas, entre las que los celos ocupan un lugar destacado. Este fenómeno es completamente normal dentro del desarrollo infantil, pero comprender sus orígenes, manifestaciones y formas de manejo es crucial para los padres y cuidadores. En este artículo exploraremos los celos infantiles tras el nacimiento de un hermano, cómo se desarrollan, las posibles causas, y qué estrategias pueden adoptar los padres para manejar esta situación de manera efectiva se pueden tratar en el ámbito de la psicología infantil.

1. ¿Qué son los celos infantiles?

Los celos infantiles son una respuesta emocional natural y comprensible cuando un niño percibe que su vínculo afectivo con sus padres o cuidadores está siendo amenazado. Generalmente, estos celos surgen cuando el niño siente que el amor o la atención que recibía de sus padres ahora se divide entre él y un nuevo miembro de la familia, lo que puede generar inseguridades y frustración.

En los primeros años de vida, el niño desarrolla un fuerte vínculo con sus cuidadores principales, y cualquier alteración en esta dinámica, como la llegada de un hermano, puede desencadenar reacciones emocionales intensas, incluidas la tristeza, el enojo o los celos.

2. Causas de los celos infantiles tras la llegada de un hermano

El nacimiento de un nuevo hermano implica cambios significativos en la estructura familiar y en la dinámica de atención que los padres otorgan a sus hijos. Estos son algunos de los factores que pueden causar celos en el niño mayor:

2.1 Alteración en la atención parental

Cuando un nuevo bebé llega a la familia, los padres naturalmente dedican más tiempo y energía a la atención del recién nacido, quien depende completamente de ellos. Esto puede llevar a que el niño mayor sienta que su rol de «preferido» o «atendido» ha sido desplazado. El niño no comprende la razón de estos cambios y puede interpretar la atención que el bebé recibe como una pérdida para él.

2.2 Inseguridad emocional

El niño mayor puede experimentar una sensación de inseguridad ante la llegada de un nuevo miembro, especialmente si ya había alcanzado una etapa de desarrollo en la que se siente autónomo o especial. La llegada de un hermano puede hacerle sentir que ya no ocupa el lugar único que tenía en el corazón de sus padres.

2.3 Competencia percibida

Aunque los niños pequeños no tienen la capacidad de razonar de forma compleja, pueden percibir al nuevo hermano como un «competidor» por el amor y la atención de sus padres. Esto puede generar sentimientos de celos, envidia y frustración, especialmente si el niño no está preparado para compartir ese afecto.

2.4 Cambios en la rutina familiar

El nacimiento de un bebé también puede alterar la rutina diaria del hogar. Los horarios de comida, las actividades y la dinámica en general pueden cambiar, lo que puede desestabilizar al niño mayor. Esta alteración puede generar malestar y rechazo hacia el nuevo hermano, ya que asocia estos cambios con una pérdida de control sobre su entorno.

3. ¿Cómo se manifiestan los celos en los niños?

Los celos en los niños no siempre se expresan de forma verbal o directa. Las manifestaciones pueden variar dependiendo de la edad, la personalidad del niño y su capacidad para entender y manejar sus emociones. Algunas de las formas más comunes en que los celos se manifiestan incluyen:

3.1 Regresiones en el comportamiento

Una de las primeras señales de celos puede ser la regresión en el comportamiento del niño. Esto puede incluir el deseo de volver a usar pañales, chuparse el dedo, o pedir constantemente que le carguen o le den la atención que el bebé recibe. Estas regresiones son una manera de que el niño intente recuperar la atención o el cuidado que solía recibir antes de la llegada del nuevo hermano.

3.2 Comportamientos agresivos o destructivos

Algunos niños pueden mostrar su frustración a través de conductas agresivas, como pegar al bebé o hacerle cosas que provocan la atención de los adultos, como tirar objetos. Esto refleja un deseo de llamar la atención y de recuperar el afecto que sienten ha sido desplazado.

3.3 Actitudes de rivalidad y celos manifiestos

En ocasiones, los niños mayores pueden expresar su celos abiertamente, mostrando celos hacia su hermano o hermana. Pueden decir cosas como «No te quiero» o mostrar actitudes de distanciamiento hacia el bebé. Estos sentimientos son una manifestación natural de la inseguridad emocional que sienten al ver que otro niño ocupa el lugar central en la atención de los padres.

3.4 Problemas para dormir o comer

Los cambios en la rutina familiar pueden también reflejarse en alteraciones en los hábitos alimenticios o de sueño del niño. La ansiedad y el estrés derivados de los celos pueden interferir con su bienestar general, lo que puede traducirse en dificultades para dormir o comer adecuadamente.

4. Impacto a largo plazo de los celos infantiles

Aunque los celos infantiles suelen ser transitorios, si no se gestionan adecuadamente, pueden tener un impacto a largo plazo en la relación entre hermanos y en la forma en que el niño mayor maneja sus emociones y sus relaciones interpersonales. Algunos estudios sugieren que los celos no tratados pueden dar lugar a sentimientos persistentes de rivalidad, baja autoestima y dificultades para manejar los conflictos. Es fundamental que los padres aborden esta situación con comprensión y paciencia para evitar efectos negativos a largo plazo.

5. Estrategias para manejar los celos infantiles

Afortunadamente, hay muchas maneras en que los padres pueden ayudar a su hijo a gestionar los celos de manera efectiva. Aquí te dejamos algunas estrategias útiles:

5.1 Preparar al niño para la llegada del hermano

Es importante que los padres anticipen la llegada del nuevo hermano. Esto implica hablar abiertamente con el niño sobre el embarazo y lo que sucederá cuando nazca el bebé. Explicar que, aunque habrá cambios, el amor por él no disminuirá es esencial para que el niño comprenda la situación.

También se recomienda involucrar al niño en los preparativos, como elegir ropa para el bebé o decorar su habitación. Esto ayudará a que el niño se sienta parte del proceso y no desplazado por él.

5.2 Asegurar tiempo de calidad con el niño mayor

Una de las formas más efectivas de mitigar los celos es dedicar tiempo exclusivo al niño mayor. Aunque los padres puedan estar ocupados con el bebé, es importante encontrar momentos durante el día para estar con el hermano mayor, ya sea jugando, leyendo o realizando alguna actividad especial que refuerce el vínculo.

5.3 Validar los sentimientos del niño

Es fundamental que los padres validen los sentimientos de celos del niño, en lugar de minimizarlos o ignorarlos. Reconocer que es normal sentirse celoso y frustrado les ayudará a sentirse comprendidos y apoyados. De igual manera, es importante enseñar al niño a expresar sus emociones de manera adecuada.

5.4 No fomentar la rivalidad entre hermanos

Es importante evitar hacer comparaciones entre los hermanos, ya que esto puede intensificar la rivalidad. Los padres deben alentar la colaboración y el cariño entre los hermanos, promoviendo actividades que los involucren a ambos de manera equitativa.

5.5 Mantener rutinas y límites consistentes

Mantener una rutina coherente y establecer límites claros puede dar al niño un sentido de estabilidad. Esto ayuda a reducir la ansiedad y la incertidumbre que puede generar la llegada del nuevo hermano. Los niños se benefician de tener estructuras previsibles que les permitan entender lo que se espera de ellos.

6. Conclusión

Los celos infantiles tras la llegada de un nuevo hermano son una respuesta emocional completamente normal y parte del proceso de desarrollo del niño. Aunque pueden ser desafiantes para los padres, con paciencia, comprensión y estrategias adecuadas, los celos pueden ser gestionados de manera efectiva. A través de la preparación, el apoyo emocional y la gestión adecuada de las dinámicas familiares, los padres pueden ayudar a sus hijos a adaptarse a este cambio y fomentar una relación saludable entre hermanos.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo lidiar cuando las cosas no salen como se planean

Cómo afrontar cuando las cosas no salen según lo planeado La vida está llena de giros inesperados y, a menudo, las cosas no salen como las planeamos. Pueden surgir circunstancias imprevistas que nos desvían del camino que habíamos trazado, generando frustración, estrés y ansiedad. Como psicólogo, entiendo que enfrentar esta realidad puede ser desafiante, pero

Leer más »

Comprendiendo las Dimensiones de la Introversión y la Timidez

La comprensión de las Dimensiones de la Introversión y la Timidez En el mundo de la psicología, algunos de los conceptos más debatidos y discutidos son la introversión y la timidez. A menudo se usan indistintamente, pero es importante destacar que estas dos características tienen diferencias significativas y a veces sutiles. La introversión se puede

Leer más »

Rasgos de personalidad maquiavélicos

Las características de personalidad Maquiavélicas En el ámbito de la psicología, una de las teorías más fascinantes y controversial es la de las características de personalidad maquiavélicas. Estas características, que toman su nombre del famoso autor italiano Nicolás Maquiavelo, se refieren a rasgos de personalidad que tienden a estar presentes en aquellos individuos que son

Leer más »

Cómo ser más maduro

Cómo ser más maduro Ser maduro es un aspecto clave para el crecimiento personal y el desarrollo emocional. Muchas veces, las personas asocian la madurez con la edad, pero en realidad, ser maduro implica mucho más que simplemente cumplir con una determinada cantidad de años. Ser maduro implica tener una perspectiva equilibrada, ser responsable de

Leer más »

¿Qué medicamentos sin receta se utilizan para dormir, el estrés y la ansiedad? y ¿Qué se puede adquirir en la farmacia?

El estrés, la ansiedad y los problemas para dormir son afecciones comunes en la sociedad moderna. Muchos buscan soluciones rápidas y accesibles para mitigar estos problemas, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de medicamentos sin receta (OTC, por sus siglas en inglés). Este artículo explora los diversos medicamentos disponibles sin receta

Leer más »

Cómo gestionar el estrés psicosocial

Cómo puedes manejar el estrés psicosocial El estrés es una parte inevitable de la vida. Todos enfrentamos situaciones estresantes en algún momento, ya sea en el trabajo, en nuestras relaciones personales o en otras áreas de nuestra vida. Sin embargo, es importante aprender a manejar adecuadamente el estrés, especialmente cuando se trata de estrés psicosocial.

Leer más »

El ciclo del abuso narcisista

El Ciclo del Abuso Narcisista: ¿Qué es? Como psicólogo, es mi deber informar y educar sobre temas relacionados con la salud mental y emocional. En este artículo, me enfocaré en desentrañar el ciclo del abuso narcisista y sus consecuencias devastadoras para las víctimas. El abuso narcisista es una forma de maltrato psicológico y emocional que

Leer más »

Ayuda para los padres erróneamente acusados de abuso infantil

Ayuda para los padres acusados injustamente de abuso infantil En mi práctica como psicólogo, me he encontrado con numerosos casos en los que los padres son injustamente acusados de abuso infantil. Estas acusaciones pueden tener un efecto devastador tanto en los padres como en los niños involucrados. Es por eso que es importante brindar apoyo

Leer más »