Centro Serendipia

Diseño de sujetos dentro y diseño de sujetos entre

El diseño dentro de sujetos y el diseño entre sujetos son dos enfoques ampliamente utilizados en la investigación psicológica. Cada uno tiene sus propias características y beneficios, y es importante comprender cómo se aplican y qué implicaciones tienen para nuestros estudios.

El diseño dentro de sujetos implica que los participantes de nuestro estudio se someten a todas las condiciones o tratamientos que estamos investigando. Es decir, cada participante experimenta todas las variables independientes o condiciones en un orden aleatorio o preestablecido. Por ejemplo, si estamos estudiando los efectos de diferentes tipos de terapia en la reducción de la ansiedad, cada participante recibiría todas las formas de terapia a lo largo del estudio.

Este diseño tiene varias ventajas importantes. En primer lugar, nos permite controlar el efecto de las diferencias individuales, ya que cada participante actúa como su propio control. Además, reduce la variabilidad de los datos, lo que puede aumentar la sensibilidad de nuestros resultados. También nos permite estimar el tamaño del efecto de manera más precisa, ya que cada participante se presenta en todas las condiciones.

Sin embargo, el diseño dentro de sujetos también tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, puede haber un sesgo de aprendizaje o de fatiga, ya que los participantes pueden volverse más hábiles o cansados a medida que avanzan en el estudio. Además, este diseño puede no ser adecuado cuando los tratamientos son muy largos o costosos, ya que requiere la participación activa de cada sujeto en todas las condiciones.

Por otro lado, el diseño entre sujetos se basa en asignar a los participantes a diferentes grupos o condiciones de manera aleatoria. En este caso, cada grupo de participantes experimenta solo una de las condiciones o tratamientos, y luego se comparan para determinar si hay alguna diferencia significativa. Siguiendo el ejemplo anterior, podríamos asignar aleatoriamente a un grupo para recibir terapia cognitivo-conductual, otro grupo para recibir terapia de relajación y un tercer grupo para recibir una intervención de control.

Este diseño también tiene sus ventajas. Por ejemplo, nos permite controlar y medir directamente el efecto de cada condición, sin el sesgo potencial de las diferencias individuales. Además, es menos propenso a los efectos de aprendizaje o fatiga, ya que los participantes solo experimentan una condición. Además, puede ser más práctico y económico en situaciones donde los tratamientos son costosos o de larga duración.

Sin embargo, el diseño entre sujetos también tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, hay una mayor variabilidad de los datos debido a las diferencias individuales entre los grupos. Esto puede afectar la sensibilidad de nuestros resultados y dificultar la detección de diferencias significativas. Además, la asignación aleatoria puede llevar a que los grupos no sean equivalentes en algunas variables importantes, lo que puede afectar la validez interna de nuestro estudio.

En resumen, tanto el diseño dentro de sujetos como el diseño entre sujetos son herramientas valiosas en la investigación psicológica. Cada uno tiene sus propias ventajas y limitaciones, y la elección entre ellos dependerá de las características específicas de nuestro estudio y de los objetivos que queremos lograr. Al comprender estos enfoques de diseño, podemos tomar decisiones informadas y garantizar la calidad y validez de nuestros estudios psicológicos.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Association.
– Barlow, D. H., Durand, V. M., & Hofmann, S. G. (2017). Abnormal psychology: An integrative approach (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– Gabbard, G. O. (2014). Gabbard’s treatments of psychiatric disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
– Kazdin, A. E. (2015). Child, adolescent, and family therapy: Systemic approaches (2nd ed.). New York, NY: Oxford University Press.
– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2016). Abnormal psychology: The science and treatment of psychological disorders (13th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
– Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2018). Abnormal psychology in a changing world (10th ed.). Boston, MA: Pearson.
– Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Wagenaar, W. A. (2014). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology (16th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– Sue, D., Sue, D. W., & Sue, S. (2015). Understanding abnormal behavior (11th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– Weiten, W. (2017). Psychology: Themes and variations (10th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

‘Odio a mi familia’: Qué hacer si te sientes así

«I Odio a mi familia:» Qué hacer si te sientes así La dinámica familiar puede ser compleja y desafiante. Aunque muchas veces el amor y el apoyo son el pilar de cualquier hogar, hay momentos en los que podemos sentir una gran frustración, decepción o incluso odio hacia nuestra propia familia. Esta circunstancia puede ser

Leer más »

Remedios Herbales para el TOC y los Trastornos de Ansiedad

Como psicólogo, es importante resaltar la importancia de acudir a profesionales de la salud mental para el tratamiento de trastornos como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y los trastornos de ansiedad. Sin embargo, en los últimos años ha habido un aumento en el interés por los remedios herbales como alternativas naturales para el manejo de estos

Leer más »

Cómo lidiar con la ansiedad en el gimnasio

Cómo lidiar con la ansiedad en el gimnasio La ansiedad puede ser una emoción avasalladora que dificulta nuestra capacidad para disfrutar de ciertas actividades, y el gimnasio no es una excepción. Muchas personas experimentan ansiedad al comenzar una rutina de ejercicios, ya sea por la preocupación de no saber qué hacer, el miedo a ser

Leer más »

Sociópata vs. Narcisista: ¿Cuál es la diferencia?

Sociópata vs Narcisista: ¿Cuál es la diferencia? Como psicólogo, es importante comprender las diferencias entre diferentes trastornos de personalidad para brindar el mejor apoyo posible a nuestros pacientes. Dos de estos trastornos que a menudo se confunden son el sociópata y el narcisista. Aunque ambos tienen características que pueden superponerse, hay diferencias clave que deben

Leer más »

La creciente popularidad de la atención plena

La atención plena tiene sus raíces firmemente asentadas en la meditación budista y se define vagamente en la práctica de «aprender a vivir conscientemente en el presente». Un arte antiguo, la atención plena nos promete una vida más saludable, feliz y placentera, afirmaciones que la ciencia moderna ha respaldado. Según la investigación, permitirnos vivir el

Leer más »

¿Qué es la demencia precoz?

La demencia precoz, también conocida como esquizofrenia, es un trastorno mental complejo que afecta significativamente la capacidad de una persona para pensar con claridad, sentir correctamente y comportarse de manera adecuada. Es una enfermedad crónica y debilitante que puede ser devastadora tanto para la persona que la padece como para sus seres queridos. La demencia

Leer más »

La conexión entre la depresión y la ira

La conexión entre la depresión y la ira ha sido objeto de estudio e interés en el campo de la psicología. Ambas emociones son frecuentemente experimentadas por las personas, pero la forma en que se relacionan puede variar de persona a persona. Comprender cómo se entrelazan y cómo afectan a nuestra salud mental es fundamental

Leer más »