Centro Serendipia

La verdad sobre el placer de fumar y la adicción a la nicotina

La verdad sobre el placer de fumar y la adicción a la nicotina

Como psicólogo, tengo la responsabilidad de ofrecer información clara y objetiva sobre temas que afectan la salud mental y emocional de las personas. Uno de esos temas es el placer del tabaco y la adicción a la nicotina. A menudo, nos encontramos con percepciones erróneas sobre el placer que supuestamente proviene de fumar, así como también sobre la naturaleza de la adicción.

Es importante entender que el cerebro humano es un órgano complejo y sofisticado que se ve afectado por una serie de factores, incluyendo sustancias químicas como la nicotina. La nicotina es una droga adictiva que se encuentra en los productos de tabaco y que afecta directamente el sistema de recompensa del cerebro.

Cuando una persona fuma un cigarrillo, la nicotina es inhalada y rápidamente se absorbe en el torrente sanguíneo. Una vez ahí, actúa sobre los receptores de nicotina en el cerebro, liberando una serie de sustancias químicas que generan sensaciones placenteras. Esto crea una asociación entre fumar y el placer, llevando a la persona a buscar nuevamente esa experiencia placentera una y otra vez.

Sin embargo, este ciclo de placer y recompensa viene acompañado de una serie de efectos negativos. El tabaco es una de las principales causas de enfermedades a nivel mundial, siendo responsable de numerosos problemas de salud, como enfermedades pulmonares, cardiovasculares e incluso cáncer. Además, fumar también afecta negativamente la salud mental, aumentando la ansiedad y la depresión.

La gente a menudo se engaña pensando que fumar les ayuda a relajarse o a concentrarse, cuando en realidad, el alivio que sienten es simplemente una respuesta al síndrome de abstinencia provocado por la falta de nicotina en el organismo. Esta ilusión de alivio momentáneo lleva a las personas a creer que necesitan seguir fumando para sentirse bien, lo que a su vez fortalece la adicción y perpetúa un ciclo vicioso.

Es importante que las personas comprendan que el placer que obtienen al fumar es en realidad efímero y superficial. La verdadera libertad y placer se encuentran en vivir una vida libre de las ataduras de la adicción. La superación de la adicción a la nicotina implica enfrentar y desafiar las creencias falsas asociadas al placer de fumar, así como buscar alternativas saludables y efectivas para enfrentar el estrés y la ansiedad.

Como psicólogo, mi objetivo es ayudar a las personas a comprender y superar las barreras psicológicas que perpetúan la adicción al tabaco. A través de terapias cognitivas y conductuales, podemos trabajar juntos para cambiar las actitudes y los patrones de pensamiento asociados con el placer del tabaco y la adicción a la nicotina.

La verdad es que el placer real y duradero proviene de cuidar nuestra salud y bienestar, no de caer en patrones adictivos que dañan nuestro cuerpo y mente. Tomemos el control de nuestras vidas y busquemos alternativas más saludables y gratificantes para enfrentar el estrés y las dificultades de la vida. Solo así podremos descubrir un verdadero placer que proviene de vivir en armonía con nosotros mismos y nuestro entorno.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., Durand, V. M., & Stewart, S. H. (2020). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Comer, R. J. (2019). Abnormal Psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– Freud, S. (1917). «Mourning and Melancholia». The Standard Edition of the Complete Works of Sigmund Freud, Volume XIV (1914-1916): On the History of the Psycho-Analytic Movement, Papers on Metapsychology and Other Works (pp. 237-258). London, UK: Hogarth Press.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J. (2012). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

– Kendler, K. S., & Neale, M. C. (2010). Endophenotype: A conceptual analysis. Molecular Psychiatry, 15(8), 789-797.

– Kessler, R. C., Chiu, W. T., Demler, O., & Walters, E. E. (2005). Prevalence, severity, and comorbidity of twelve-month DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication (NCS-R). Archives of General Psychiatry, 62(6), 617-627.

– Miller, G. A. (2019). The cognitive revolution: A historical perspective. Trends in Cognitive Sciences, 23(10), 762-779.

– Salkovskis, P. M. (2010). Understanding and treating obsessive-compulsive disorder: A cognitive-behavioral approach. Behaviour Research and Therapy, 48(5), 402-409.

– Seligman, M. E. (2012). Positive Psychology: An Introduction (2nd ed.). New York, NY: W. W. Norton & Company.

– Sternberg, R. J., & Sternberg, K. (2016). Cognitive Psychology (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Zimbardo, P. G., Johnson, R. L., & Weber, A. L. (2018). Psychology: Core Concepts (8th ed.). Boston, MA: Pearson.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es el autoconcepto?

El autoconcepto: ¿Qué es y cómo nos afecta? Como psicólogo, uno de los temas más fascinantes y relevantes que abordamos en nuestra práctica clínica es el concepto de «autoconcepto». Pero, ¿qué es realmente el autoconcepto y por qué es tan importante? El autoconcepto se refiere a la imagen que tenemos de nosotros mismos, es decir,

Leer más »

Biografía del Psicólogo G. Stanley Hall

La biografía del psicólogo G. Stanley Hall es fascinante y revela el impacto significativo que tuvo en el campo de la psicología. Hall, nacido el 1 de febrero de 1844 en Massachusetts, Estados Unidos, fue uno de los pioneros en el estudio del desarrollo humano y la psicología evolutiva. Desde una edad temprana, Hall mostró

Leer más »

Trastorno de Personalidad Evitativa: Síntomas y Tratamiento

El trastorno de personalidad evitativo: síntomas y tratamiento Como psicólogo, es importante abordar diferentes trastornos de personalidad para entender y ofrecer apoyo a aquellos que luchan con su salud mental. Uno de estos trastornos es el trastorno de personalidad evitativo (TPE). En este artículo, exploraremos los síntomas y las opciones de tratamiento disponibles para aquellos

Leer más »

Cómo funciona la cirugía de metoidioplastia para la afirmación de género

La cirugía de metoidioplastia es uno de los procedimientos quirúrgicos utilizados en la afirmación de género que emplea una técnica específica para ayudar a las personas transgénero a alinear su identidad de género con su anatomía corporal. Como psicólogo, es de suma importancia comprender y apoyar a los pacientes que deciden someterse a este tipo

Leer más »

Arrival Fallacy: ¿Alcanzar una meta te hará feliz?

La ilusión de alcanzar objetivos: ¿Te hará feliz lograr tus metas? Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos han estado persiguiendo metas y objetivos con la creencia de que al alcanzarlos, encontrarán la ansiada felicidad. Esta creencia está arraigada en lo que se conoce como «la ilusión de llegada» o «arrival fallacy», un concepto que ha

Leer más »

¿Qué es la revisión corporal?

¿Qué es el control del cuerpo? Como psicólogo, una de las conductas que he observado con mayor frecuencia entre mis pacientes es el llamado «control del cuerpo» o «body checking». Este término se refiere a una serie de comportamientos y acciones que buscan verificar y evaluar constantemente la apariencia física y las características corporales. El

Leer más »

ESTJ: El Director (Extravertido, Sensitivo, Pensador, Juicioso)

Los líderes natos son aquellos que poseen una gran determinación y habilidad para tomar decisiones de manera rápida y eficiente. Si bien existen diversos tipos de personalidad en el mundo, hoy nos centraremos en el tipo ESTJ, conocido como «El Director». El ESTJ es una persona extravertida y pragmática que se enfoca en los hechos

Leer más »

Cómo enfrentar la disregulación

Cómo lidiar con la disregulación La disregulación es un término comúnmente utilizado en el campo de la psicología para describir la dificultad que algunas personas experimentan para regular sus emociones y comportamientos. Puede manifestarse de diversas maneras, como cambios bruscos de humor, dificultades para controlar la ira o la impulsividad, y una sensación generalizada de

Leer más »