Centro Serendipia

Lo que debes saber sobre el Trastorno de Despersonalización/Desrealización (DPDR)

¿Qué saber sobre el Trastorno de Despersonalización/Desrealización (DPDR)?

El Trastorno de Despersonalización/Desrealización (DPDR por sus siglas en inglés) es un trastorno mental poco conocido, pero no por ello menos impactante en la vida de quienes lo padecen. Como psicólogo, considero importante brindar información actualizada y clara sobre esta afección para que las personas puedan entenderla y buscar ayuda de manera adecuada.

El DPDR se caracteriza por una desconexión persistente con la propia identidad o el entorno que nos rodea. Quienes sufren de este trastorno experimentan una sensación de estar fuera de su propio cuerpo o de observar su propia vida como si fuera una película. Además, pueden percibir el mundo a su alrededor como irreal, como si estuvieran en un sueño o en una especie de nube. Esta sensación constante de separación puede generar una gran angustia y dificultar el funcionamiento diario.

Es importante destacar que el DPDR no es simplemente un fenómeno de despersonalización ocasional, sino que es una condición constante y crónica. A menudo se manifiesta de forma intensa en situaciones de estrés o ansiedad, pero también puede presentarse de manera persistente durante largos periodos de tiempo.

Las causas exactas del DPDR aún no están claras, pero se cree que está relacionado con experiencias traumáticas, especialmente en la infancia, así como con trastornos de ansiedad, depresión o consumos excesivos de sustancias. Además, existen algunas teorías que sugieren una relación con problemas de atención y percepción sensorial.

El diagnóstico del DPDR debe realizarse por un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra, después de una evaluación completa de los síntomas y la historia clínica del paciente. Es fundamental diferenciar esta afección de otros trastornos similares, como la esquizofrenia o el trastorno de estrés postraumático.

Una vez que se ha establecido el diagnóstico, se pueden utilizar diferentes enfoques terapéuticos para el tratamiento del DPDR. La terapia cognitivo-conductual (TCC) se considera una opción efectiva, ya que ayuda a identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales asociados al trastorno. La terapia de exposición puede ser útil para ayudar a las personas a enfrentar gradualmente las situaciones que desencadenan su despersonalización o desrealización. Además, en algunos casos, se puede recurrir a medicamentos para controlar los síntomas más graves o para tratar afecciones concomitantes, como la ansiedad o la depresión.

Es importante destacar que cada persona es única y que el tratamiento debe adaptarse a las necesidades individuales. Algunas personas pueden requerir un enfoque multidisciplinario que incluya tanto terapia psicológica como apoyo emocional y cambios en el estilo de vida.

El DPDR puede ser una experiencia desafiante y alienante, pero no tiene por qué definir la vida de quien lo padece. Con acceso a información confiable, apoyo y tratamiento adecuado, muchas personas con DPDR pueden alcanzar una vida plena y significativa. Si te identificas con los síntomas mencionados, te animo a buscar ayuda profesional y a no sentirte solo en este proceso. ¡Hay esperanza y ayuda disponible!

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
– Beck, A. T., & Clark, D. A. (1997). Anxiety and depression: An information-processing perspective. Anxiety Research, 9(3), 141-154.
– Farlow, M. R. (2010). Clinical practice with anti-dementia drugs: a revised (second) consensus statement from the British Association of Psychopharmacology. Journal of Psychopharmacology, 24(11), 1595-1602.
– Freud, S. (1917). Mourning and melancholia. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Volume XIV (1914-1916): On the History of the Psycho-Analytic Movement, Papers on Metapsychology and Other Works, 245-268.
– Kandel, E. R., & Schwartz, J. H. (2012). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
– Nolen-Hoeksema, S. (2000). The role of rumination in depressive disorders and mixed anxiety/depressive symptoms. Journal of Abnormal Psychology, 109(3), 504-511.
– Rosenhan, D. L. (1973). On being sane in insane places. Science, 179(4070), 250-258.
– Seligman, M. E. (2012). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York, NY: Vintage.
– Slamming, D., de Jong, C. A., & Kikkert, M. J. (2016). Mirtazapine-induced agranulocytosis in a patient with an anxiety disorder. Journal of Clinical Psychopharmacology, 36(4), 394-395.
– Stahl, S. M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications (4th ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Nota: Esta es solo una lista de bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría. Hay muchos otros libros y estudios importantes en estos campos. Por lo tanto, se recomienda consultar revistas especializadas, investigaciones recientes y otros recursos para obtener información actualizada y completa.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es el trauma no resuelto?

¿Qué es el trauma no resuelto? Como psicólogo, uno de los temas más recurrentes en mi consulta es el trauma. El trauma es una experiencia traumática o evento que ha dejado una huella profunda en la persona, afectando su bienestar emocional y mental. Sin embargo, hay un tipo específico de trauma que merece atención especial:

Leer más »

Síntomas de abstinencia de Ativan y cómo afrontarlos

La retirada de Ativan es un tema importante y delicado que merece la atención de un psicólogo. El Ativan es un medicamento que pertenece a la clase de las benzodiazepinas y se utiliza comúnmente para tratar la ansiedad y los trastornos del sueño. Sin embargo, su uso prolongado y el abuso pueden llevar a la

Leer más »

Los tipos y señales de un masoquista

Los Tipos y Señales de un Masoquista Como psicólogo, es mi deber explorar y comprender los diversos comportamientos y características psicológicas que existen en el ámbito de la sexualidad humana. Un tema que a menudo surge en este contexto es el masoquismo. En este artículo, abordaré la concepto de masoquismo, los diferentes tipos de masoquistas

Leer más »

La conexión entre la pornografía y la depresión: ¿Cuál es?

La pornografía es un tema que ha generado mucha controversia y debate en los últimos años. Si bien algunos argumentan que puede ser inofensiva y una forma de entretenimiento, otros se preocupan por sus posibles efectos negativos en la salud mental, en particular en la depresión. Pero, ¿hay alguna conexión real entre la pornografía y

Leer más »

Mecanismos de Compensación y Defensa

Título: La compensación y los mecanismos de defensa: entendiendo nuestra mente y nuestras acciones Introducción: Como psicólogo, tengo la oportunidad de explorar y comprender la mente humana en toda su complejidad. Una de las áreas más fascinantes de estudio son los mecanismos de compensación y defensa, que juegan un papel crucial en cómo los individuos

Leer más »

Terapia Dialéctica Conductual (TDC): Definición, Técnicas y Beneficios

La Terapia Conductual Dialéctica (DBT, por sus siglas en inglés) es una forma de terapia que ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento de trastornos de la conducta y desórdenes emocionales, como el trastorno límite de la personalidad. Fue desarrollada por la psicóloga Marsha M. Linehan en la década de 1990 y ha generado

Leer más »

Una visión general del trastorno de personalidad mixta

Una visión general del Trastorno de Personalidad Mixta El Trastorno de Personalidad Mixta es un trastorno psicológico complejo y poco conocido que afecta a un porcentaje significativo de la población. A menudo se pasa por alto o se confunde con otros trastornos de personalidad más comunes, lo que dificulta su correcto diagnóstico y tratamiento. Este

Leer más »

Cómo conciliar el sueño con TDAH

Cómo conciliar el sueño con TDAH El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) puede traer consigo una serie de dificultades en la vida diaria de quienes lo padecen. Uno de los aspectos más desafiantes para las personas con TDAH es conciliar el sueño de manera satisfactoria. El insomnio y la dificultad para dormir

Leer más »