Centro Serendipia

Sobrestimulación en el TDAH

La sobreestimulación en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta a niños y adultos en todo el mundo. Se caracteriza por dificultades en el control de la atención, la hiperactividad y la impulsividad. Si bien el TDAH ha sido estudiado ampliamente, aún existen aspectos poco conocidos que merecen nuestra atención, como la sobreestimulación.

La sobreestimulación se refiere a un estado en el que una persona experimenta una carga excesiva de estímulos sensoriales, tanto internos como externos. En el caso del TDAH, esto puede ocurrir debido a la forma en que el cerebro procesa y filtra la información. Los individuos con TDAH a menudo tienen dificultades para regular su atención y concentrarse en un solo estímulo, lo que puede llevar a una sobrecarga sensorial.

La sobreestimulación puede manifestarse de diferentes maneras en las personas con TDAH. Algunos pueden sentirse abrumados por el ruido ambiental, mientras que otros pueden sentirse ansiosos en espacios con mucha gente o demasiada actividad. Además, la sobreestimulación puede tener un impacto negativo en el rendimiento académico y laboral, ya que dificulta la concentración y el procesamiento de la información.

Es importante destacar que la sobreestimulación no solo afecta a los individuos con TDAH, sino que también puede afectar a sus familias y seres queridos. La sobreestimulación constante puede generar tensiones y conflictos en el hogar, ya que las personas con TDAH pueden tener dificultades para manejar la intensidad de los estímulos y controlar sus respuestas emocionales.

Entonces, ¿qué se puede hacer para ayudar a las personas con TDAH a manejar la sobreestimulación? El primer paso es reconocer y comprender este aspecto particular del trastorno. Tanto los individuos con TDAH como sus familias pueden beneficiarse de la educación y el apoyo de profesionales de la salud mental, como psicólogos especializados en TDAH.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ser una opción efectiva para ayudar a las personas con TDAH a manejar la sobreestimulación. Esta terapia se enfoca en enseñar habilidades de afrontamiento y técnicas de relajación, así como en mejorar la atención y la concentración. Al aprender a identificar los factores desencadenantes de la sobreestimulación y desarrollar estrategias para manejarlos, las personas con TDAH pueden mejorar su calidad de vida y reducir su nivel de estrés.

Además de la terapia, es importante también hacer ajustes en el entorno para reducir la sobreestimulación. Esto puede incluir la creación de espacios tranquilos y libres de distracciones en el hogar o en la escuela, el establecimiento de rutinas y horarios regulares, y la implementación de técnicas de organización para facilitar la gestión de tareas y responsabilidades.

En conclusión, la sobreestimulación es un aspecto poco conocido pero importante que afecta a las personas con TDAH. Reconocer y comprender este fenómeno es fundamental para brindar el apoyo necesario a quienes experimentan esta condición. Con la combinación adecuada de terapia y ajustes en el entorno, las personas con TDAH pueden aprender a manejar la sobreestimulación y vivir una vida más equilibrada y satisfactoria.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
2. Barlow, D. H., Durand, V. M., & Stewart, S. H. (2009). Psicopatología: Un enfoque integral de la psicología anormal (9ª ed.). Thompson.
3. Gabbard, G. O. (2014). Tratado de psiquiatría (5ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
4. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2014). Psicología anormal (13ª ed.). Cengage Learning.
5. Nolen-Hoeksema, S. (2010). Psicología anormal: La ciencia psicológica de la experiencia humana anormal (11ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
6. Papalia, D. E., Feldman, R. D., & Martorell, G. (2010). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia (12ª ed.). McGraw-Hill.
7. Sarason, B. R., & Sarason, I. G. (2009). Psicología anormal: El problema de la conducta inadaptada y los trastornos mentales (11ª ed.). Pearson Educación.
8. Tolin, D. F. (2010). CBT for Anxiety Disorders: A Practitioner Book. Wiley.
9. Widiger, T. A., & Clark, L. A. (2000). DSM-IV sourcebook (Vol. 4). American Psychiatric Pub.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es una cultura colectivista?

Una de las características más distintivas de una cultura colectivista es la importancia que se le otorga al bienestar de la comunidad sobre el individuo. En estas sociedades, se valora el trabajo en equipo, la colaboración y el apoyo mutuo como elementos fundamentales para el progreso y la estabilidad. En una cultura colectivista, el sentido

Leer más »

Cómo ser menos inseguro

Cómo ser menos inseguro La inseguridad es un sentimiento que afecta a muchas personas en diferentes áreas de sus vidas. Puede tener un impacto negativo en nuestra autoestima, nuestras relaciones interpersonales y nuestra capacidad para alcanzar nuestros objetivos. Sin embargo, ser menos inseguro es algo que todos podemos lograr si estamos dispuestos a trabajar en

Leer más »

Lo que debes saber sobre Campral (Acamprosato)

En el campo de la psicología, nos encontramos constantemente en una búsqueda constante de tratamiento efectivo para aquellos que luchan con adicciones. Uno de los medicamentos que ha demostrado ser prometedor en esta área es el Campral (Acamprosate). En este artículo, exploraremos qué es el Campral, cómo funciona y qué debemos tener en cuenta al

Leer más »

¿Eres extrovertido o introvertido? Descubre cómo saberlo

¿Eres extrovertido o introvertido? Descubre tu personalidad ¿Te consideras una persona sociable y enérgica que disfruta estar rodeado de mucha gente o simplemente prefieres momentos de soledad y tranquilidad? La respuesta a estas preguntas puede ayudarte a determinar si eres extrovertido o introvertido, dos características principales de la personalidad que influyen en cómo nos relacionamos

Leer más »

La conexión entre el TDAH y el aburrimiento

El vínculo entre el TDAH y el aburrimiento Como psicólogo, es fundamental entender los diferentes factores que pueden influir en el desarrollo y el manejo de los trastornos mentales. Uno de ellos es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el cual afecta a millones de personas en todo el mundo. Si bien

Leer más »

¿Qué hace un acompañante de viaje?

¿Qué hace un Trip Sitter? En el vasto mundo de la psicología, hay muchas especialidades y roles que desempeñamos los profesionales de la mente humana. Uno de estos roles es el del «Trip Sitter», una figura esencial en los viajes de mente. ¿Pero qué hace exactamente un Trip Sitter? Hoy exploraremos este tema en detalle.

Leer más »

¿Por qué soñamos?

¿Por qué soñamos? Los sueños han cautivado a la humanidad desde tiempos remotos. A lo largo de la historia, diversas culturas han intentado descifrar el significado oculto detrás de nuestros sueños y han surgido numerosas teorías para explicar este fenómeno intrigante. Como psicólogo, me interesa explorar las razones detrás de por qué soñamos y cuál

Leer más »